Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 572
Prevalencia y factores de riesgo de infecciones por hepatitis B en
adultos.
Prevalence and risk factors of hepatitis B infections in adults.
Autores:
Parrales Cevallos, Valeria Michelle
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Egresado de la carrera de Laboratorio clínico
Jipijapa – Ecuador
parrales-valeria1799@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4212-9112
Quimis Menoscal, Jordan Edison
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Egresado de la carrera de Laboratorio clínico
Jipijapa – Ecuador
quimis-jordan8614@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7037-0272
Lcda. Pionce Parrales, Alexandra
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Docente de la carrera de Laboratorio clínico
Jipijapa – Ecuador
alexandra.pionce@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8695-5005
Citación/como citar este artículo: Valeria, Parrales., Quimis, Jordan. y Pionce, Alexandra. (2023). Prevalence and
risk factors of hepatitis B infections in adults. MQRInvestigar, 7(1), 572-586.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Fechas de recepción: 03-ENE-2023 aceptación: 21-ENE-2023 publicación: 15-MAR-2023
https://orcid.org/0000-0002-8695-5005
http://mqrinvestigar.com/
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 573
Resumen
El virus de la hepatitis B ha afectado a la población mundial causando al año un millón
de muertes por las diversas complicaciones que presenta. Gracias a los programas de
inmunización creados se ha disminuido la incidencia de infecciones, sin embargo, no deja
de ser considerado como un grave problema de salud pública. El objetivo de la
investigación fue analizar la prevalencia y factores de riesgo de infecciones por hepatitis
B en adultos. La investigación tuvo un diseño documental de alcance descriptivo y
explicativo basado en la recolección de la información en las bases de datos científicas
en inglés y español, buscadores como Google Académico y PubMed, revistas indexadas
como Scielo, Scopus, Elsevier, Springer y Redalyc, paginas oficiales, sitios web y demás
fuentes bibliográficas. Los resultados obtenidos determinaron que existe mayor
prevalencia en Sierra Leona con el 21,7%, los factores de riesgos más frecuentes es la
edad, sexo, antecedentes por hepatitis B, drogas, perforaciones y sexo anal. Además se
evidenció que la población masculina tiene mayor riesgo de padecer hepatitis B. Se
concluyó que la prevalencia de hepatitis B varía de acuerdo al país donde se desarrolla el
estudio, sin embargo, países como Sierra Leona, Togo, Taiwán tiene mayor número de
personas infectadas, siendo la edad, sexo, antecedentes familiares por hepatitis B y drogas
los factores de riesgo más frecuentes.
Palabras Claves. Prevalencia, hepatitis B, incidencia, sexo, enfermedad.
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 574
Abstract
The hepatitis B virus has affected the world population, causing one million deaths a year
due to the various complications it presents. Thanks to the immunization programs
created, the incidence of infections has decreased, however, it is still considered a serious
public health problem. The objective of the research was to analyze the prevalence and
risk factors of hepatitis B infections in adults. The research had a documentary design of
descriptive and explanatory scope based on the collection of information in scientific
databases in English and Spanish, search engines such as Google Scholar and PubMed,
indexed journals such as Scielo, Scopus, Elsevier, Springer and Redalyc, web pages
official websites, and other bibliographic sources. The results obtained determined that
there is a higher prevalence in Sierra Leone with 21.7%, the most frequent risk factors
are age, sex, a history of hepatitis B, drugs, perforations and anal sex. In addition, it was
evidenced that the male population has a higher risk of suffering from hepatitis B. It was
concluded that the prevalence of hepatitis B varies according to the country where the
study is carried out, however, countries such as Sierra Leone, Togo, and Taiwan have a
greater number of people infected, being age, sex, family history of hepatitis B and drugs
the most frequent risk factors.
Keywords: Prevalence, hepatitis B, incidence, sex, disease.
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 575
Introducción
El virus de la Hepatitis B (VHB) es un virus hepatotrópico que afecta a la población
mundial aunque en la actualidad la incidencia de infecciones por este virus se encuentra
en constante disminución gracias a la vacunación y en menor porcentaje, el uso de terapias
antivirales (Yuen, y otros, 2018).
A nivel mundial la infección por el VHB es considerado como un grave problema de
salud pública (Lee, Lee, & Ahn, 2020), con una importante morbimortalidad, causando
al año un millón de muertes por distintas complicaciones de infección persistente, cirrosis
y carcinoma hepatocelular (Jiang, Chen, Yan, Zhang, & Liu, 2022). La carga global de
VHB sigue siendo enorme, se trasmite a través del contacto con sangre y fluidos
corporales infectados (Raslan, AbdAllah, & Solimán, 2022). Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 2.000 millones de personas se han
infectado de VHB de los cuales más de 360 millones son portadores crónicos del virus,
la tasa de letalidad es aproximadamente del 1% y es más alta en las personas mayores de
40 años (Ministerio de Salud Pública (MSP), 2022).
En la Región de las Américas, el porcentaje de personas con VHB es del 0,7% (Ministerio
de Salud Pública (MSP), 2022), en América Latina existe una prevalencia baja de
infección por VHB, sin embargo existen zonas con altas tasas de infección como la región
Amazónica en la que forman parte países como Brasil, Colombia, Perú y Venezuela,
habitada sobre todo por la población indígena. En la mayoría de los países
latinoamericanos, la vacuna contra VHB se encuentra incluida en los programas de
inmunización, aunque existan estrategias de prevención de esta enfermedad, la eficacia
de la vacuna depende del número de dosis que recibe la persona (Castro Arroyave,
Martínez Gallego, Montoya Guzmán, Silva, & Rojas Arbeláez, 2022).
En Ecuador se notificaron en el año 2021, 144 casos confirmados de hepatitis B, los cuales
en su mayoría fueron reportados por la provincia de Pichincha, Esmeraldas y Manabí,
cuyos grupos de edad con más concentración de casos es el de 20 a 49 años, seguido de
50 a 64 años, con predominio en el sexo femenino. Hasta la semana 11 del año 2022 se
han notificado 22 casos de VHB a nivel nacional reportados de igual manera por la
provincia de Pichincha, Esmeraldas, Manabí, entre otros (Ministerio de Salud Pública
(MSP), 2022).
El VHB es un virus oncogénico, es decir, su ADN puede integrarse en el genoma de
hepatocito huésped, promoviendo el desarrollo de carcinoma hepatocelular, el VHB
representa más de la mitad de los casos de tumores hepáticos primarios en todo el mundo
(Raslan, AbdAllah, & Solimán, 2022). Este virus es un patógeno común (Shih, Yang,
Choijilsuren, Chang, & Liou, 2018), infecta el hígado y puede causar una enfermedad
hepática aguda y crónica, como cirrosis y carcinoma hepatocelular (CHC) (Pattyn,
Hendrickx, Vorsters, & Van Damme, 2021).
Cada año se registran 10.000 nuevas infecciones por el VHB, y 23.000 muertes
(Ministerio de Salud Pública (MSP), 2022), la infección por VHB es variable y tiene dos
presentaciones, la infección aguda se caracteriza por presentar niveles elevados de alanina
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 576
transaminasa, presencia del antígeno de superficie de hepatitis B y antígeno central de la
hepatitis B. Sin embargo, la persistencia del antígeno de superficie de la hepatitis B
durante más de 6 meses es la característica principal de la hepatitis B crónica (Raslan,
AbdAllah, & Solimán, 2022).
El presente estudio tiene como finalidad analizar la prevalencia y factores de riesgo de
infecciones por hepatitis B en adultos, conociendo que esta enfermedad es un problema
grave a nivel mundial y presenta una morbimortalidad impresionante que afecta a toda la
población.
Material y métodos
El estudio tuvo un diseño documental de alcance descriptivo y explicativo donde se
analiza la prevalencia y factores de riesgo de infecciones por hepatitis B en adultos.
La información fue recolectada mediante la revisión bibliográfica en las bases de datos
científicas en inglés y español, buscadores como Google Académico y PubMed, revistas
indexadas como Scielo, Scopus, Elsevier, Springer y Redalyc, paginas oficiales, sitios
web y demás fuentes bibliográficas que contribuyan información necesaria para la
distribución teórica de los resultados y discusión del trabajo investigativo aplicando como
estrategia de búsqueda las palabras clave “prevalencia”, hepatitis B”, “incidencia”,
“sexo” y “enfermedad” y los operadores booleanos ´AND´ y ´OR´ a partir de enero del
2016 hasta el año 2022.
Para la selección de los artículos se tomó en cuenta las variables planteadas en el tema de
investigación y objetivos propuestos. Al efectuar la exploración bibliográfica se
encontraron un total de 100 artículos publicados a partir de enero del 2016, de los cuales
al aplicar la revisión minuciosa y criterios de elegibilidad se seleccionaron 75 que cuentan
con los datos necesarios al tema establecido.
Los criterios de inclusión para la investigación fueron: artículos publicados en idioma
español e inglés, artículos científicos a partir de enero del 2016 hasta 2022 y publicaciones
sobre prevalencia y factores de riesgo. Como criterios de exclusión se consideraron:
documentos con escasa información científica, contenidos publicados antes del año 2015,
artículos que no están relacionados al tema de investigación, documentos duplicados y
publicaciones incompletas.
El presente trabajo investigativo se considera sin riesgo alguno porque se realizó
respetando el derecho de cada autor dando un manejo apropiado y citando de manera
correcta de acuerdo a las normas Vancouver, de la misma manera se verificó que los
artículos seleccionados cumplieran con los principios éticos garantizando que los estudios
presentados en este trabajo fueron realizados bajo las consideraciones éticas que
implicaron muestras humanas, estas normas tienen como fin el derecho de autoría de
todas las investigaciones médicas preexistentes (Normas Vancouver, s.f.).
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 577
Resultados
En relación a los resultados obtenidos se muestran las siguientes tablas que se relacionan
con la prevalencia y factores de riesgo de infecciones por hepatitis B en adultos.
Tabla 1: Prevalencia de hepatitis B en adultos a nivel mundial
Cita / autor
Año
País
Resultados
Prevalencia
Moradi y col. (Moradi, y otros,
2019)
2019
Irán
567
Hombres: 84%
Mujeres: 16%
1,4 %
Hernández y col. (Hernández
Romano, Hernández Romano,
Torres Hernández, González
Jiménez, & López Balderas, 2020)
2020
México
28.016
No especifica
género: 1,05%.
1,05%
Kayondo y col. (Kayondo,
Byamugisha, & Ntuyo, 2020)
2020
Uganda
340
Mujeres: 2,9%.
2,9%
Chen y col. (Chen, Hsieh, & Wu,
2021)
2020
Taiwán
784
Hombres: 7,78%
7,78%
Tached y col. (Rached, y otros,
2020)
2020
Líbano
250
Hombres: 1,2 %
1,2%
Lieb y col. (Lieb, y otros, 2021)
2021
Liberia
245
Hombres: 6,12%
Portadores
crónicos: 72%
6,12%
Olakunde y col. (Olakunde, y otros,
2021)
2021
Nigeria
26.548
Mujeres: 6,49%
6,49%
Lakoh y col. (Lakoh, y otros, 2021)
2021
Sierra
Leona
67.189
Trabajadores de
la salud: 8,7 %
Mujeres
embarazadas:
11,3 %
Donantes de
sangre: 15,2 %
Escolares: 16,7
%
21,7%
Bitty y col. (Bitty Anderson, y otros,
2021)
2021
Togo-
África
1.036
Mujeres: 9,9%
9,9%
Atlaw y col. (Atlaw, Sahiledengle, &
Tariku, 2021)
2021
África
17.510
Trabajadores de
la salud: 6,81 %
6,81%
Mehmandoost y col.
(Mehmandoost, y otros, 2022)
2022
Irán
199.855
Hombres: 2,98%
2,89%
Análisis e interpretación de los resultados
La tabla 1 muestra la prevalencia de la hepatitis B en adultos, Sierra Leona tiene un alto
porcentaje de individuos infectados (21,7%) que se divide en distintos grupos, el país con
prevalencia baja dentro de los investigados es México con el 1,05%.
Tabla 2: Factores de riesgo de infecciones por hepatitis B en adultos
Cita /autor
Año
País
Factores de riesgo
Drazilova y col. (Drazilova,
y otros, 2018)
2018
Eslovaquia
Etnia gitana
Tatuaje
Edad
Sexo
Ingresos
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 578
Educación
Koc y col. (Koc, Hens,
Bielen, Van Damme, &
Robaeys, 2019)
2019
Bélgica
Transfusión de sangre
Tratamiento dental
Examen ginecológico
Cirugía
Tratamiento con agujas
Antecedentes familiares por
hepatitis B
Compartir cepillo de dientes
Lee y col. (Lee, y otros,
2019)
2019
Estados
Unidos
Sexo
Edad
Ingresos
Antecedentes familiares por
hepatitis B
Antecedentes personales de
vacunación contra la
hepatitis B
Estado de nacimiento
Hongjaisee y col.
(Hongjaisee, y otros, 2020)
2019
Tailandia
Sexo masculino
Estado civil
Tener sexo anal
Tener sexo sin protección
Da Motta y col. (da Motta, y
otros, 2019)
2019
Brasil
Antecedentes de ITS
Muchas parejas sexuales
Uso inconsistente de
preservativos
Falta de conocimiento de las
rutas de transmisión
Khademi y col. (Khademi,
Skakiba, Khodadoust, &
Khoramdad, 2019)
2019
Irán
Edad
Región
Uso de drogas
Relaciones heterosexuales
Coles y col. (Coles, y otros,
2019)
2019
Australia
Encarcelamiento previo
Uso de drogas inyectables
Tatuajes
Perforaciones
Cardona y col. (Cardona
Arias, Correa, & Higuita
Gutiérrez, 2020)
2020
Colombia
Accidentes biológicos
Relaciones sexuales con
personas con ITS
Tener una pareja sexual
encarcelada
Drogas
Bisexuales
Perforaciones corporales
Kpossou y col. (Kpossou, y
otros, 2020)
2020
Benín
Edad
Sexo
Estado civil
Escolaridad
Ocupación
Antecedentes familiares por
hepatitis B
Liu y col. (Liu, Liu, Liu,
Pang, & Wen, 2020)
2020
China
Cesárea
Parto prematuro
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 579
Análisis e interpretación
En la tabla 2 se muestran los resultados de los factores de riesgo en donde se logra
evidenciar que la edad, sexo, drogas y antecedentes familiares por hepatitis B son los
factores que más se repiten, es decir, que son más frecuentes en el desarrollo de esta
enfermedad. Se describen otros factores, de menos relevancia pero que también son
importante como el estado civil, escolaridad, ocupación, perforaciones, sexo anal, sexo
sin el uso de preservativos e ingresos.
Tabla 3: Riesgo de padecer hepatitis B entre la población masculina y femenina a nivel
mundial
Cita/autor
Año
País
Resultados
Riesgo/ Análisis
Valladares y col.
(Valladares Bravo &
Chiriboga Urquizo, 2018)
2018
Ecuador
Género masculino: 0.065 %
Género femenino: 0.027 %.
Los hombres
superaron a las
mujeres al contraer
VHB
Tosun y col. (Tosun,
Aygün, Özdemir,
Korkmaz, & Özdemir,
2018)
2018
Turquía
El grupo de edad de 46 a 66+
tiene una mayor prevalencia
de VHB. Los hombres
encuestados tenían un 5 %
más de probabilidades de
desarrollar el VHB en
comparación con las mujeres.
La población
masculina tiende a
tener más riesgo de
padecer VHB
Shanmugam y col.
(Shanmugam,
Balakrishnan, Varadhan,
& Shanmugam, 2018)
2018
India
Género masculino: 77%
Género femenino: 33%
Prevalencia del
77% en el sexo
masculino
Hernando y col.
(Hernando, Ruiz Algueró,
& Díaz, 2019)
2019
España
91,5%. La tasa en hombres
fue más elevada que en
mujeres
La tasa de hombres
fue más elevada en
comparación a las
mujeres
Izquierdo y col.
(Izquierdo, y otros, 2019)
2019
Chile
Género femenino: 0,66%
0,66% de
prevalencia en
féminas
Ayele y col. (Ayele, Abera,
Hailu, Birhanu, & Desta,
2020)
2020
Etiopía
Género masculino: 9,6%
Género femenino: 6,8%
El sexo masculino
tuvo una
prevalencia mayor
que el sexo
femenino
Kamali y col. (Kamali, y
otros, 2021)
2021
Ruanda
3,8%, más frecuente en el
sexo masculino con edad de
25 a 54 años.
La población
masculina es más
frecuente a
contraer VHB
Kitandwe y col.
(Kitandwe, y otros, 2021)
2021
Uganda
Género masculino: 61,1%
Género femenino: 38.9%
Prevalencia del
61,1% del sexo
masculino
Coral y col. (Coral Ayala
& Cañarte Velez, 2022)
2022
Ecuador
Género masculino: 36%
Género femenino: 64%
La población
femenina supera en
prevalencia a los
hombres
Jumabayeva y col.
(Jumabayeva, y otros,
2022)
2022
Kazajstán
Género masculino: 59,8%
Género femenino: 40,2%
El sexo masculino
presenta
prevalencia más
elevada
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 580
Moonsamy y col.
(Moonsamy, Suchard,
Pillay, & Prabdial Sing,
2022)
2022
Sudáfrica
La tasa de prevalencia fue
más alta en hombres que en
mujeres, más alta entre las
personas de 25 a 49 años
La población
masculina presentó
una prevalencia
más elevada
Análisis e interpretación
En la tabla 3 se evidencia que la población masculina es más propensa a padecer hepatitis
B, en Ecuador, India, Etiopía, Uganda y Kazajstán el índice de infecciones en el sexo
masculino es mayor que en el sexo femenino y es más frecuente en los hombres con edad
de 25 a 54 años.
Discusión
De acuerdo a la investigación realizada por los autores, a nivel mundial la hepatitis B
representa un problema de salud pública grande, afecta a toda la población y según
estudios realizados existe más prevalencia en la población masculina. La presente
investigación tiene como objetivo analizar la prevalencia y factores de riesgo de
infecciones por hepatitis B en adultos.
A nivel mundial la prevalencia del VHB en adultos varía, dependiendo de la ubicación de
cada país, de acuerdo a la OMS, las regiones que soportan más carga de infección crónica
por el VHB son la del Pacífico Occidental y África, donde afecta a millones de personas,
respectivamente (Organizaciòn Mundial de la Salud, 2022). La prevalencia del VHB en
países como Irán es baja, así lo reflejan estudios realizados por Moradi y col. (Moradi, y
otros, 2019).
De la misma manera Atlaw y col. (Atlaw, Sahiledengle, & Tariku, 2021) realizaron una
investigación en África y reportaron una prevalencia menor del 7%. Este resultado es
distinto al demostrado por Lakoh y col. (Lakoh, y otros, 2021) en donde la población
intervenida triplicó el resultado a un 21,7% distribuida en trabajadores de salud, mujeres
embarazadas, donantes de sangre y escolares, este último grupo presentó una prevalencia
elevada. De esta manera se logra evidenciar la elevada prevalencia de VHB que existe en
países donde la transmisión es más frecuente en adultos e incluso se cronifica, sobre todo
en las regiones occidentales, africanas y asiáticas.
Con base a los artículos encontrados los factores de riesgo de las infecciones por virus de
la hepatitis B fueron etnia, tatuaje, edad, situación laboral y educación, descritos por
Drazilova y col. (Drazilova, y otros, 2018). Koc y col. (Koc, Hens, Bielen, Van Damme,
& Robaeys, 2019) agregan el examen ginecológico, padres infectados por hepatitis B,
compartir elementos personales como cepillo de dientes y toallas. Además, estudios
realizados por Lee y col. (Lee, y otros, 2019) añaden el sexo y el estado de nacimiento.
Estos hallazgos guardan relación con lo encontrado en la investigación de Da Motta y col.
(da Motta, y otros, 2019), Cardona y col. (Cardona Arias, Correa, & Higuita Gutiérrez,
2020) y Khadem y col. (Khademi, Skakiba, Khodadoust, & Khoramdad, 2019) quienes
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 581
adicionan otros factores como: ser de sexo masculino, tener sexo anal, tener múltiples
parejas sexuales, relaciones con personas infectadas con ITS, perforaciones corporales y
uso de drogas por vía intravenosa. No obstante los autores señalan que los factores de
riesgo que más se presentan son la transmisión sexual, pinchazos, tatuajes, perforaciones,
antecedentes con hepatitis B, cirugías, encarcelamiento y drogas.
Por otro lado, los hombres padecen más de hepatitis B que las mujeres, con esto coinciden
diversos autores como Valladares y col. (Valladares Bravo & Chiriboga Urquizo, 2018),
Tosun y col. (Tosun, Aygün, Özdemir, Korkmaz, & Özdemir, 2018) y Hernando y col.
(Hernando, Ruiz Algueró, & Díaz, 2019) quienes en sus respectivos estudios realizados
analizaron el riesgo de padecer hepatitis B y concluyeron que la población masculina
presenta un perfil más elevado al contraer el virus. Por el contrario, en algunos artículos
se encontró que la población femenina supera en número de infecciones a la población
masculina, esto lo determinó Coral y col. (Coral Ayala & Cañarte Velez, 2022) declarando
que el mayor porcentaje de prevalencia se da en mujeres.
Con base a los resultados encontrados se constató que la población masculina es más
frecuente a contagiarse del virus de la hepatitis B siendo más habitual en los adultos de
25 a 54 años esto demostrado por Kamali y col. (Kamali, y otros, 2021). De la misma
manera Moonsamy y col. (Moonsamy, Suchard, Pillay, & Prabdial Sing, 2022), Ayele y
col. (Ayele, Abera, Hailu, Birhanu, & Desta, 2020) y Jumabayeva y col. (Jumabayeva, y
otros, 2022) en sus diferentes investigaciones abordaron sobre la prevalencia del virus y
concordaron con el mismo resultado que los hombres tienen más probabilidades de
desarrollar el virus de la hepatitis B en comparación a las mujeres.
A la luz de los resultados observados se sugiere la experimentación de vacunas a personas
adultas infectadas por el virus de la hepatitis B, el respectivo seguimiento a los individuos
contagiadas así como también la aplicación de estrategias para mitigar el número de
nuevos casos en las regiones donde el virus es más propenso a desarrollarse, sobre todo,
estrategias de prevención.
Conclusiones
La prevalencia de hepatitis B en todo el mundo se presenta de forma variada, en Sierra
Leona con el 21,7%, en Togo con 9,9%, Taiwán con 7,78%, Liberia con 6,12%, Nigeria
con 6,49% y África con 6,81% son los países con mayor número de casos positivos por
hepatitis B.
Los factores de riesgo más frecuentes asociados a infecciones por el virus de la hepatitis
B es la edad, sexo, tener antecedentes de hepatitis B, drogas, tatuajes, ingresos, educación,
perforaciones, estado civil y uso inconsistente de preservativos, los factores de menos
relevancia son tener múltiples parejas sexuales, transfusión de sangre, cirugías, tener
relaciones sexuales con personas infectadas, compartir materiales como agujas y toallas
de personas infectadas, tratamiento odontológico, heterosexuales, bisexuales, entre otros.
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 582
La población masculina en comparación a la población femenina es la que presenta riesgo
más alto de contraer infecciones por hepatitis B debido a las circunstancias que se
presentan ya que la población masculina es más propensa a tener múltiples parejas
sexuales, consumo de drogas, perforaciones, tatuajes y el poco uso de preservativos.
Referencias bibliográficas
Atlaw, D., Sahiledengle, B., & Tariku, Z. (Junio de 2021). Hepatitis B and C virus
infection among healthcare workers in Africa: a systematic review and meta-
analysis. . Environmental health and preventive medicine, 26(1).
doi:https://doi.org/10.1186/s12199-021-00983-9
Ayele, A., Abera, D., Hailu, M., Birhanu, M., & Desta, K. (Mayo de 2020). revalence
and associated risk factors for Hepatitis B and C viruses among refugees in
Gambella, Ethiopia. BMC public health, 20(1).
doi:https://doi.org/10.1186/s12889-020-08893-1
Bitty Anderson, A. M., Ferré, V., Gbeasor Komlanvi, F. A., Tchankoni, M. K., Sadio,
A., Salou, M., . . . Coffie, P. A. (Diciembre de 2021). Prevalence of hepatitis B
and C among female sex workers in Togo, West Africa. . PloS one, 16(12).
doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0259891
Cardona Arias, J. A., Correa, J., & Higuita Gutiérrez, L. F. (Septiembre de 2020).
Prevalence of hepatitis B/C viruses and associated factors in key groups
attending a health services institution in Colombia, 2019. PloS one, 15(9).
doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238655
Castro Arroyave, D. M., Martínez Gallego, J. A., Montoya Guzmán, M., Silva, G., &
Rojas Arbeláez, C. A. (Marzo de 2022). Hepatitis B en indígenas de América
Latina: una revisión de la literatura. Rev Panamá Salud Pública., 46(22).
doi:10.26633/RPSP.2022.22
Chen, C. H., Hsieh, H. H., & Wu, T. Y. (Abril de 2021). Real-world prevalence of
hepatitis B virus reactivation in cancer patients in Taiwan. Journal of oncology
pharmacy practice : official publication of the International Society of Oncology
Pharmacy Practitioners, 27(1). doi:https://doi.org/10.1177/1078155220913095
Coles, T., Simpson, P., Saulo, D., Kaldor, J., Richards, A., Levy, M., . . . Butler, T.
(Enero de 2019). Trends in hepatitis B prevalence and associated risk factors
among Indigenous and non-Indigenous prison entrants in Australia, 2004 to
2013. Australian and New Zealand journal of public health, 43(3).
doi:https://doi.org/10.1111/1753-6405.12870
Coral Ayala, M. G., & Cañarte Velez, J. C. (Agosto de 2022). Prevalencia de Hepatitis
B y la frecuencia de transmisión vertical . Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(4).
da Motta, L. R., Adami, A. G., Sperhacke, R. D., Kato, S. K., Paganella, M. P., Pereira,
G., & Benzaken, A. S. (Agosto de 2019). Hepatitis B and C prevalence and risk
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 583
factors among young men presenting to the Brazilian Army: A STROBE-
compliant national survey-based cross-sectional observational study. Medicine,
98(32). doi:https://doi.org/10.1097/MD.0000000000016401
Drazilova, S., Janicko, M., Kristian, P., Schreter, I., Halanova, M., Urbancikova, I., . . .
Team, H. (Mayo de 2018). Prevalence and Risk Factors for Hepatitis B Virus
Infection in Roma and Non-Roma People in Slovakia. International journal of
environmental research and public health, 15(5).
doi:https://doi.org/10.3390/ijerph15051047
Hernández Romano, P., Hernández Romano, J., Torres Hernández, R. M., González
Jiménez, B., & López Balderas, N. (Abril de 2020). Occult hepatitis B infections
and anti-HBc prevalence at a resource-limited blood bank in Mexico.
Transfusion medicine (Oxford, England), 30(5).
doi:https://doi.org/10.1111/tme.12681
Hernando, V., Ruiz Algueró, M., & Díaz, A. (Septiembre de 2019). Análisis de la
evolución de la hepatitis B aguda en España, 2008-2018. Boletín
Epidemiológico Semanal 2019, 27(4).
doi:http://hdl.handle.net/20.500.12105/13792
Hongjaisee, S., Khamduang, W., Sripan, P., Choyrum, S., Thepbundit, V., Ngo-Giang-
Huong, N., & Tangmunkongvorakul, A. (Septiembre de 2020). Prevalence and
factors associated with hepatitis B and D virus infections among migrant sex
workers in Chiangmai, Thailand: A cross-sectional study in 2019. International
journal of infectious diseases : IJID : official publication of the International
Society for Infectious Diseases, 100.
doi:https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.09.004
Izquierdo, G., Bustos, S., González, Á., Córdova, L., Riquelme, P., Liendo, F., . . .
Zamora, F. (Octubre de 2019). Cribado de virus de hepatitis B en mujeres
embarazadas: inmigrantes, y chilenas con conductas de riesgo. Manejo del
binomio madre-hijo: Plan piloto. Revista chilena de infectologia : organo oficial
de la Sociedad Chilena de Infectologia, 36(5).
doi:https://doi.org/10.4067/S0716-10182019000500576
Jiang, D., Chen, C., Yan, D., Zhang, X., & Liu, X. e. (Abril de 2022). Fenotipo agotado
de subconjuntos de células T CD8 + circulantes en portadores del virus de la
hepatitis B. BMC Immunol, 23(18). doi:doi.org/10.1186/s12865-022-00488-2
Jumabayeva, A., Nersesov, A., Kulzhanov, M., Nefedova, M., Nuraliyeva, G.,
Rakhimbekova, G., . . . Fakhradiyev, I. (Abril de 2022). Prevalence of Viral
Hepatitis B, C, and D in Kazakhstan. TheScientificWorldJournal.
doi:https://doi.org/10.1155/2022/9102565
Kamali, I., Barnhart, D. A., Ndahimana, J. D., Noor, K., Mumporeze, J.,
Nyirahabihirwe, F., . . . Mubiligi, J. M. (Octubre de 2021). Prevalence and
associated risk factors for hepatitis B and C viruses among refugee populations
living in Mahama, Rwanda: A cross-sectional study. PloS one, 16(10).
doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257917
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 584
Kayondo, S. P., Byamugisha, J. K., & Ntuyo, P. (Junio de 2020). Prevalence of hepatitis
B virus infection and associated risk factors among pregnant women attending
antenatal clinic in Mulago Hospital, Uganda: a cross-sectional study. BMJ open,
10(6). doi:https://doi.org/10.1136/bmjopen-2019-033043
Khademi, N., Skakiba, E., Khodadoust, M., & Khoramdad, M. (Octubre de 2019).
Seroprevalence and Related Risk Behaviors of Hepatitis C, Hepatitis B and HIV
Infections among Male Prisoners in Kermanshah, Iran. Archives of Iranian
medicine, 22(10).
Kitandwe, P. K., Muyanja, E., Nakaweesa, T., Nanvubya, A., Ssetaala, A., Mpendo, J., .
. . Price, M. A. (Febrero de 2021). Hepatitis B prevalence and incidence in the
fishing communities of Lake Victoria, Uganda: a retrospective cohort study.
BMC public health, 21(1). doi:https://doi.org/10.1186/s12889-021-10428-1
Koc, Ö. M., Hens, N., Bielen, R., Van Damme, P., & Robaeys, G. (Mayo de 2019).
Hepatitis B virus prevalence and risk factors in hard-to-reach Turkish population
living in Belgium: A protocol for screening. Medicine, 98(18).
doi:https://doi.org/10.1097/MD.0000000000015412
Kpossou, A. R., Paraiso, M. N., Sokpon, C. N., Alassan, K. S., Vignon, R. K., Keke, R.
K., . . . Lawin, H. (Noviembre de 2020). Hépatite virale B lors d´une campagne
de dépistage en population générale au Bénin: séroprévalence et facteurs
associés [Seroprevalence of viral hepatitis B and its associated factors
determined based on data from a screening campaign targeting the genera. The
Pan African medical journal, 37(247).
doi:https://doi.org/10.11604/pamj.2020.37.247.26070
Lakoh, S., García Tardón, N., Adekanmbi, O., Van der Valk, M., Smith, S. J., &
Grobusch, M. P. (Octubre de 2021). Prevalence of viral hepatitis B and C in
Sierra Leone-current knowledge and knowledge gaps: a narrative review.
Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 115(10).
doi:https://doi.org/10.1093/trstmh/trab054
Lee, A. W., Jacobs, W., Chan, E., Nguyen, B., Hua, D. N., Ho, J. N., . . . Van Nguyen,
T. (Agosto de 2019). Insight into hepatitis B prevalence and risk factors among
Vietnamese Americans: a cross-sectional analysis of data from a community-
based screening program. BMJ open, 9(8). doi:https://doi.org/10.1136/bmjopen-
2019-029616
Lee, H. W., Lee, J. S., & Ahn, S. H. (Diciembre de 2020). Cura del virus de la hepatitis
B: objetivos y terapias futuras. International journal of molecular sciences,
22(1). doi:10.3390/ijms22010213
Lieb, W., Barclay-Korboi, Y. M., Dike, C., Khander, A., Raymond, S., Kushner, T., &
Beddoe, A. M. (Julio de 2021). Prevalence of Hepatitis B and C Among
Healthcare Workers in a Tertiary Care Center in Monrovia Liberia. Annals of
global health, 87(1). doi:https://doi.org/10.5334/aogh.3327
Liu, J., Liu, J., Liu, M., Pang, Q., & Wen, Y. (Julio de 2020). Prevalence of hepatitis B
virus infection and its associated factors among 15,461 pregnant women in
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 585
Yunnan province, China. Annals of epidemiology, 49(13 - 19).
doi:https://doi.org/10.1016/j.annepidem.2020.05.011
Mehmandoost, S., Khezri, M., Mousavian, G., Tavakoli, F., Mehrabi, F., Sharifi, H., . . .
Shokoohi, M. (Enero de 2022). Prevalence of HIV, hepatitis B virus, and
hepatitis C virus among incarcerated people in Iran: a systematic review and
meta-analysis. Public health, 203.
doi:https://doi.org/10.1016/j.puhe.2021.11.020
Ministerio de Salud Pública (MSP). (2022). Recuperado el 05 de Septiembre de 2022,
de Subsecretaría Nacional de Vigilancia de Salud Pública Dirección Nacional de
Vigilancia Epidemiológica: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/03/INMUNOPREVENIBLES-SE-11.pdf
Moonsamy, S., Suchard, M., Pillay, P., & Prabdial Sing, N. (Enero de 2022). Prevalence
and incidence rates of laboratory-confirmed hepatitis B infection in South
Africa, 2015 to 2019. BMC public health, 22(1).
doi:https://doi.org/10.1186/s12889-021-12391-3
Moradi, G., Hajarizadeh, B., Rahmani, K., Mohamadi Bolbanabad, A., Darvishi, S.,
Zareie, B., . . . Gouya, M. M. (Octubre de 2019). Drug use and risk behaviour
profile, and the prevalence of HIV, hepatitis C and hepatitis B among people
with methamphetamine use in Iran. The International journal on drug policy,
73. doi:https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2019.09.018
Normas Vancouver. (s.f.). Recuperado el 03 de Diciembre de 2022, de UNICAUCA:
https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/nor
mas_vancouver.pdf
Olakunde, B. O., Adeyinka, D. A., Olakunde, O. A., Uthman, O. A., Bada, F. O.,
Nartey, Y. A., . . . Ezeanolue, E. E. (Octubre de 2021). A systematic review and
meta-analysis of the prevalence of hepatitis B virus infection among pregnant
women in Nigeria. PloS one, 16(10).
doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0259218
Organizaciòn Mundial de la Salud. (2022). Recuperado el 12 de Septiembre de 2022, de
OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b
Pattyn, J., Hendrickx, G., Vorsters, A., & Van Damme, P. (Septiembre de 2021).
Hepatitis B Vaccines. The Journal of infectious diseases, 224(12 Suppl 2).
doi:doi.org/10.1093/infdis/jiaa668
Rached, A. A., Nakhoul, M., Richa, C., Jreij, A., Hanna, P. A., & Ammar, W. (Abril de
2020). Prevalence of hepatitis B and anti-hepatitis C virus antibody among
people who inject drugs in the Lebanese population. East Mediterr Salud J.,
26(4). doi:https://doi.org/10.26719/emhj.19.094
Raslan, E., AbdAllah, M., & Solimán, S. (Agosto de 2022). La prevalencia y los
determinantes de la hepatitis B entre adultos egipcios: un análisis adicional de
una encuesta representativa del país. Egypt Liver Journal, 12(46).
doi:doi.org/10.1186/s43066-022-00207-x
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.572-586
Vol.7-1, 2023, pp. 572-586 Journal Scientific MQRInvestigar 586
Shanmugam, R. P., Balakrishnan, S., Varadhan, H., & Shanmugam, V. (Noviembre de
2018). revalence of hepatitis B and hepatitis C infection from a population-based
study in Southern India. European journal of gastroenterology & hepatology,
30(11). doi:https://doi.org/10.1097/MEG.0000000000001180
Shih, C., Yang, C. C., Choijilsuren, G., Chang, C. H., & Liou, A. T. (Febrero de 2018).
Hepatitis B Virus. Trends in microbiology, 26(4).
doi:doi.org/10.1016/j.tim.2018.01.009
Tosun, S., Aygün, O., Özdemir, H. Ö., Korkmaz, E., & Özdemir, D. (Mayo de 2018).
The impact of economic and social factors on the prevalence of hepatitis B in
Turkey. BMC public health, 18(1). doi:https://doi.org/10.1186/s12889-018-
5575-6
Valladares Bravo, K. Y., & Chiriboga Urquizo, M. H. (2018). revalencia de Hepatitis B
en donantes de sangre en el Hospital Carlos AndradeMarín período enero a
diciembre 2017. Quito - Ecuador.
Yuen, M. F., Chen, D. S., Dusheiko, G. M., Janssen, H. L., Lau, D. T., Estebean, L., . . .
Lai, C. L. (Junio de 2018). Infección por el virus de la hepatitis B. Nature
reviews. Disease primers, 4(18035). doi:https://doi.org/10.1038/nrdp.2018.35
Conflicto de intereses:
Los autores declaran que no existe conflicto de interés posible.
Financiamiento:
No existió asistencia financiera de partes externas al presente artículo.
Agradecimiento: N/A
Nota:
El artículo no es producto de una publicación anterior, proyecto, etc.