Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 742
Prevalence of type 2 diabetes mellitus and its risk factors in adults in
Latin America.
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en adultos
de Latinoamérica.
Autores:
Toala León, Yandry Ariel
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Egresado de Laboratorio Clínico
Jipijapa – Ecuador
toala-yandry5187@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6423-6210
León Baque, Marco José
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Egresado de Laboratorio Clínico
Jipijapa – Ecuador
leon-marco8466@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3866-6671
Ing. Pin Pin, Ángel Leonardo, Mg. E.I.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Docente tutor de la carrera de Laboratorio Clínico
Jipijapa – Ecuador
angel.pin@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9179-0981
Citación/como citar este artículo: Toala, Yandry., León, Marco. y Pin, Ángel. (2023). Prevalencia de diabetes mellitus tipo
2 y sus factores de riesgo en adultos de Latinoamérica. MQRInvestigar, 7(1), 742-763.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Fechas de recepción: 03-ENE-2023 aceptación: 21-ENE-2023 publicación: 15-MAR-2023
https://orcid.org/0000-0002-8695-5005
http://mqrinvestigar.com/
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 743
Resumen
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica no transmisible con gran impacto en
la calidad de vida de la población mundial y se constituye como un verdadero problema para
la salud sociosanitaria, siendo así también una de las mayores amenazas y reto para la salud
pública. Por ello se planteó como objetivo analizar la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2
y sus factores de riesgo en adultos de Latinoamérica de la última década. La metodología
utilizada consistió en un diseño documental con carácter tipo explicativo y bibliográfico. Se
seleccionaron fuentes científicas tales como: Scielo, Google Académico, Redalyc, PubMed,
Medigraphic, Elsevier, Science Direct, Medscape, entre otras. Se utilizaron términos meSH:
Diabetes mellitus tipo 2, diabetes, factores de riesgo, prevalencia y los operadores booleanos
‘OR’ y ‘AND’. Los resultados obtenidos de esta investigación dan a conocer que la diabetes
mellitus tipo 2 está asociada a diferentes factores de riesgos tales como la edad, sexo,
antecedentes familiares, estado nutricional, sedentarismo, inactividad física y sobrepeso,
siendo esta última más frecuente en pacientes con diabetes. La prevalencia de esta
enfermedad está más relacionada en personas adultas que oscilan en edades entre los 30 a 70
años, siendo el sexo femenino el más afectado lo que conlleva a desencadenar
complicaciones en la salud de las quienes la padecen. En conclusión, el principal factor de
riesgo para el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 es la obesidad y esta prevalece más en
el sexo femenino lo que puede causar diferentes complicaciones en la salud.
Palabras claves: Diabetes, metabolismo, factores de riesgo, prevalencia.
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 744
Abstract
Type 2 diabetes mellitus is a chronic non-communicable disease with a great impact on the
quality of life of the world population and constitutes a real problem for socio-sanitary health,
thus also being one of the greatest threats and challenge for public health. For this reason, the
objective was to analyze the prevalence of type 2 diabetes mellitus and its risk factors in
adults in Latin America in the last decade. The methodology used consisted of a documentary
design with a explicative and bibliographic character. Scientific sources such as: Scielo,
Google Scholar, Redalyc, PubMed, Medigraphic, Elsevier, Science Direct, Medscape,
among others, were selected. The meSH terms were used: type 2 diabetes mellitus, diabetes,
risk factors, prevalence, and the Boolean operators 'OR' and 'AND'. The results obtained from
this research reveal that type 2 diabetes mellitus is associated with different risk factors such
as age, sex, family history, nutritional status, sedentary lifestyle, physical inactivity and
overweight, the latter being more frequent in patients with diabetes. The prevalence of this
disease is more related to adults who range in age from 30 to 70 years, with the female sex
being the most affected, which leads to triggering complications in the health of those who
suffer from it. In conclusion, the main risk factor for the development of type 2 diabetes
mellitus is obesity and this is more prevalent in the female sex, which can cause different
health complications.
Keywords: Diabetes, metabolism, risk factor's, prevalence.
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 745
Introducción
La diabetes mellitus es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza por
hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un defecto en la
acción de la misma, o a ambas. Es un trastorno que se caracteriza por hiperglucemia crónica
debido a su falta de secreción de insulina y la falla en su acción o ambas alteraciones, por lo
general la hiperglucemia sostenida en una persona puede deberse a una alteración en la acción
de la insulina, que por lo tanto se acompaña de secreción disminuida o sólo a falla en la
secreción. (Quinde y otros, 2018)
Con la diabetes tipo 2, el organismo no usa la insulina debidamente. Esto se llama resistencia
a la insulina. Primero, el páncreas produce insulina adicional para compensar. Pero con el
tiempo el páncreas no puede producir suficiente insulina para hacer que su nivel de glucosa
en la sangre sea normal. La diabetes tipo 2 se trata con cambios de estilo de vida,
medicamentos orales e insulina. Algunas personas con diabetes tipo 2 pueden controlarse la
glucosa comiendo saludablemente y haciendo actividad física.
Se considera que es una enfermedad con más casos en todo el mundo, la cual es un problema
grave para la salud publica debido a que tienen complicaciones que van desde agudas hasta
crónicas. Es la enfermedad endocrina más frecuente y la principal causa de la hiperglucemia
en ayunas. En esta epidemia están implicados muchos factores como la mala dieta que está
asociado a comidas “chatarras” y la poca actividad física que conlleva a una temprana
presencia de la mencionada enfermedad. (Almaguer Herrera y otros, 2012)
En el caso de la diabetes tipo 2 existe una reducción en la eficacia de la insulina para procesar
la glucosa (esta reducción se denomina insulinresistencia) debido a la presencia de obesidad
abdominal. Por este motivo se está comenzando a ver la aparición de diabetes tipo 2 en
adolescentes obesos. Cuando la diabetes tipo 2 está evolucionada (al cabo de 10-15 años),
existe también una reducción en la producción de insulina por parte del páncreas (Noriega
Arteaga y otros, 2017)
La mortalidad por esta patología se incrementó significativamente en la mayor parte de los
grupos etarios, por lo consiguiente se registrar que, en las provincias de Santa Elena, Guayas,
Manabí, Los Ríos y Santo Domingo, acumularon la mayor cantidad de muertes por esta
causa. (Núñez Gonzáles y otros, 2020)
En la localidad de diferentes parroquias urbanas del Ecuador hay personas que pueden
presentar índices elevados de glucosa a causa de la diabetes mellitus tipo 2, pero también
puede presentar factores de riesgos asociados a esta patología tales como hipertensión,
sedentarismo, obesidad, genéticos y el uso y abuso de alcohol, drogas y carbohidratos. Esto
debido a que no cuentan con recursos económicos para obtener alimentos que ayudan a
mejorar en la dieta diaria, es por esa razón que se alimentan de comidas altas en grasas,
azucares y carbohidratos. (Chong Delgado y otros, 2019)
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 746
Esta enfermedad ha ido en aumento a lo largo del tiempo, esto debido a la actual epidemia
de obesidad, esto en base cambios del estilo de vida, con dietas ricas en calorías y poca
actividad física. Esta enfermad de manera coriónica se vuelve una patología que representa
un reto para el personal de salud, por esta razón se trata de inculcar cambios en el estilo de
vida, estos enfocados en la alimentación, actividad física y salud mental. (Blanco Naranjo y
otros, 2021)
El tema investigado fue “Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en
adultos de Latinoamérica”, el cual se lo realizo para enfatizar más sobre el tema y sobre todo
a pacientes con diabetes mellitus 2 propensos a padecer factores de riesgos asociados a la
diabetes mellitus, esto se debe a que cuando no tienen una dieta adecuada o desconocen de
las consecuencias que pueden conllevar a desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Este estudio
tuvo como finalidad conocer los diferentes factores de riesgo de la enfermedad, su
prevalencia y su relación entre las dos variables.
El aporte de este proyecto de investigación es de gran importancia para la salud al brindar la
información necesaria ya que la diabetes es una enfermedad crónica que puede desencadenar
un serio problema de salud a la persona quien lo padezca. Por lo antes expuesto el objetivo
de la presente revisión bibliográfica es analizar la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y
sus factores de riesgo en pacientes adultos de Latinoamérica de la última década motivo por
el cual surgió la necesidad de realizar el presente estudio, con el fin de dar a conocer la
prevalencia y sus factores de riesgos asociados a la diabetes mellitus tipo 2.
Formulación del problema
¿Cuál es la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en pacientes
adultos?
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 747
Material y métodos
Diseño y tipo de estudio
La metodología que se empleó para realizar esta presente investigación fue de diseño
documental con carácter tipo explicativo y bibliográfico.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión:
Artículos publicados en revistas indexadas
Publicaciones en idioma inglés y español
Publicaciones realizadas en los últimos 10 años (a partir del 2013 hasta la actualidad)
Criterios de exclusión:
Artículos publicados en revistas no indexadas.
Investigaciones realizadas en otros sistemas biológicos o in vitro
Contenidos duplicados.
Referencias de escaso valor científico.
Artículos no disponibles en versión completa.
Artículos con conflictos de intereses.
Estrategia de búsqueda
Se realizo una búsqueda bibliográfica donde se seleccionaron como fuentes de información
de diferentes bases de datos tales como: Scielo, Revista Biomédica, Google Académico,
Redalyc, PubMed, Medigraphic, Elsevier, Science Direct, Medscape, entre otras. Donde se
utilizaron términos meSH: Diabetes mellitus tipo 2, diabetes, factores de riesgo, prevalencia
y los operadores booleanos ‘OR’ y ‘AND’.
Consideraciones éticas
Los estudios seleccionados en la búsqueda se adaptan a los criterios establecidos y que
cumplen con los acuerdos de ética en investigación y el manejo de información confidencial
para así evitar involucrarse con informaciones que puedan ser utilizada con fines deshonesto,
para garantizar una transparencia se excluirán trabajos con conflictos o aquellos que no
tengan los consentimientos informados para la recolección de información, además
realizándose una correcta referenciación y citado bajo las normas Vancouver. (Spinak, 2015)
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 748
Proceso de selección y síntesis de información
Fig. 1. Diagrama de flujo PRISMA utilizado para la selección de artículos.
150 registros identificados mediante
búsqueda de base de datos
Seleccionados por variables (n=101)
Scielo (n=40)
PubMed (n=20)
Dialnet (n=6)
Elsevier (n=29)
Redalyc (n=6)
OMS (n=5)
Número de artículos tras lectura
de títulos y duplicados (n=90)
Excluidos (n=11)
No disponibles en versión completa.
Artículos de texto completo
evaluados para elegibilidad
(n=100)
Excluidos (n=1)
Información insuficiente!artículos sin mención
explícita de los factores de riesgo de la diabetes
mellitus tipo 2, la prevalencia de la patología y
su relación entre ambos.
Estudios incluidos (n=100)
Scielo (n=35)
Redalyc (n=20)
Elsevier (n=15)
Dialnet (n=10)
Medigraphic (n=20)
Identificación
Incluidos
Elegibilidad
Identificación de estudios a través de bases de datos
Artículos para introducción
(n=6)
Artículos para antecedentes
(n=15)
Artículos para fundamentos teóricos
(n=30)
Artículos para resultados
(n= 45)
Artículos para discusión
(n= 4)
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 749
Resultados
Tabla 1. Factores de riesgo de la diabetes mellitus tipo 2.
Ref.
Región/
País
Año de
publicación
Autores
Factores de riesgo
(Paz y
otros,
2012)
Cuba
2012
Paz y col.
Bebedoras de café, hipertensión
arterial asociada e insuficiente
práctica de ejercicios físicos.
(López y
otros,
2012)
México
2012
López y col.
Factores de riesgo modificables;
como sobrepeso, obesidad,
sedentarismo, malos hábitos
alimenticios y no modificables;
como
herencia de primera línea.
(Noa &
Chang,
2013)
Bolivia
2013
Noa y col.
Edad, sexo, antecedentes
patológicos de diabetes,
enfermedades asociadas,
estado nutricional, hábito de fumar
y complicaciones.
(Lovera y
otros,
2014)
Argentina
2014
Lovera y col.
Edad, antecedentes familiares,
índice de masa corporal, obeso,
sobrepeso, síndrome metabólico,
inactividad física, tabaquismo y
glucemia en ayunas alterada.
(Casanova
y otros,
2015)
Cuba
2015
Casanova y
col.
Hipertensión, el
hipercolesterolemia e hipertensión-
obesidad.
(Montes y
otros,
2016)
Colombia
2016
Montes y
col.
IMC, no realiza actividad física
diaria, no consumía frutas ni
verduras, no tenía, antecedentes de
niveles de glucosa.
(Cañarte y
otros,
2019)
Ecuador
2019
Cañarte y
col.
Complicaciones típicas,
alteraciones metabólicas,
complicaciones microvasculares,
macrovasculares y factores
genéticos predisponentes.
(Vázquez
y otros,
2019)
México
2019
Vázquez y
col.
La obesidad, hábitos de
alimentación, sedentarismo,
consumo de alcohol y tabaco.
(Ortega y
otros,
2019)
Ecuador
2019
Ortega y col.
Índice de masa corporal, perímetro
abdominal, uso de drogas
antihipertensivas y antecedentes
familiares de diabetes mellitus.
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 750
(Quiroz y
otros,
2020)
Ecuador
2020
Quiroz y col.
Elevado IMC, hábitos alimenticios
inadecuados y estilos de vidas
sedentarias.
(Asenjo,
2020)
Perú
2020
José Asenjo
Perímetro abdominal alterado en
mujeres y varones, C-HDL
disminuido y obesidad.
(Villacorta
y otros,
2020)
Perú
2020
Villacorta y
col.
La hipertensión arterial y la
obesidad.
(Ortiz y
otros,
2021)
Perú
2021
Ortiz y col.
Triglicéridos, intervalo de
confianza (IC) y sobrepeso.
(Jensen y
otros,
2021)
Bolivia/Perú
2021
Padilla y col.
No realizan actividad física, tienen
sobrepeso u obesidad.
(Martínez
y otros,
2021)
Cuba
2021
Martínez y
col.
Sexo, estado nutricional, obesidad,
antecedentes familiares de diabetes
tipo 2.
Estudios realizados en diferentes Países manifiestan que los principales factores de riesgos
asociados a la diabetes mellitus tipo 2 es la edad, sexo, antecedentes familiares, sobrepeso,
estado nutricional, sedentarismo e inactividad física siendo lo más frecuente en pacientes con
diabetes.
Tabla 2. Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2; factores de riesgo en pacientes adultos de
Latinoamérica en la última década.
Ref.
Región/
País
Año de
publicación
Autores
Metodología de
estudio
Población
Muestra
DM2
Prevalencia
(Fernández y
otros, 2012)
México
2012
Fernández y
col.
Estudio cuasi
experimental
76
40
52.6%
(Bustillo
Solano y
otros, 2013)
Sancti
Spíritus/
Cuba
2013
Bustillo y
col.
Estudio
descriptivo de
corte transversal
1019
106
10,4 %
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 751
(Calvo
Vázquez y
otros, 2015)
México
2015
Calvo y col.
Estudio
transversal,
descriptivo,
observacional y
retrospectivo.
218
141
65.5%
(Cieza
Zevallos &
Rosas
Pimentel,
2016)
Lima/Perú
2016
Cieza y col.
Estudio
descriptivo de
corte transversal,
prospectivo
1200
300
25,0%
(Gudiño
Gomezjurado
& Buitrón
Andrade,
2016)
Ecuador
2016
Gudiño y col.
Estudio
retrospectivo
monocéntrico
240
60
25%
(Leiva y
otros, 2018)
Chile
2018
Leiva y col.
Estudio de
prevalencia
4700
538
11.4%
(Rodríguez
Leyton y
otros, 2018)
Colombia
2018
Rodríguez y
col.
Estudio
observacional,
descriptivo,
transversal
322
19
5,9%
(Rodríguez
Alonso y
otros, 2018)
Perú
2018
Rodríguez y
col.
Estadística
descriptiva y
analítica
301
39
13,3%
(Góngora
Gómez y
otros, 2019)
Cuba
2019
Góngora y
col.
Estudio cuasi-
experimental
55
46
84%
(Rojas
Padilla y
otros, 2020)
Colombia
2019
Rojas y col.
Estudio
descriptivo de
tipo transversal.
317
237
74.7%
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 752
(Reyes
Sanamé y
otros, 2020)
Cuba
2020
Reyes y col.
Estudio
retrospectivo
178
96
53.9%
(Yara Costa
y otros,
2020)
Brasil
2020
Costa y col.
Estudio
cuantitativo
transversal
558
370
66.3%
(Basto Abreu
y otros,
2020)
México
2020
Basto y col.
Estudio
De análisis
probabilístico
16591
3700
22.3%
(Rodríguez-
Silva &
Mendoza,
2022)
México
2022
Rodríguez y
col.
Estudio
Transversal
descriptivo
367
244
66.7%
(Dieuzeide y
otros, 2022)
Argentina
2022
Dieuzeide y
col.
Estudio
multinacional, de
diseño
transversal, no
intervencionista
834
360
4.2%
En investigaciones realizadas sobre la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes
adultos de Latinoamérica, manifiesto que las personas adultas son más propensas de padecer
esta enfermedad crónica y la edad media oscila entre los 30 a 70 años y afecta más a las
personas del sexo femenino.
Tabla 3. Relación de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo
Ref.
Región/
País
Año de
publicación
Autores
Relación
(Solís, 12)
Ecuador
2012
Marisela
Saltos
La relación de la diabetes mellitus
tipo 2 y el practicar un estilo de vida
no saludable y estar expuestos a
factores de riesgo inciden
notablemente en el desarrollo de la
enfermedad.
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 753
(Valdés-
Ramos &
Espinosa-
Benítez,
2013)
Cuba
2013
Valdés y col.
La enfermedad arterial periférica es
una complicación más frecuente en las
personas con diabetes mellitus tipo 2
y los factores de riesgos con mayor
influencia está la edad, la hipertensión
arterial, la dislipidemia y el síndrome
metabólico.
(Luna-
Barrón y
otros, 2013)
Bolivia
2013
Luna y col.
La obesidad y antecedentes familiares
son los principales factores
predisponentes para desarrollar
diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión
arterial.
(Pinilla y
otros, 2014)
Colombia
2014
Pinilla y col.
Se evidenciaron relación entre
hiperlipidemia, hiperglucemia con
factores de riesgo asociados a
obesidad y hábitos alimentarios
inadecuados.
(Contreras y
otros, 2015)
Venezuela
2015
Contreras y
col.
El incremento del síndrome
metabólico en los últimos años
muestra un aumento de diabetes
mellitus tipo 2 y enfermedades
cardiovasculares.
(Gómez-
Encino y
otros, 2015)
México
2015
Gómez y col.
El nivel de conocimiento de la
Diabetes Mellitus 2 en relación con su
enfermedad predomina en el sexo
femenino y la
escolaridad de nivel primaria siendo
como los factores de riesgo asociados.
(Gagliardino
y otros,
2016)
Argentina
2016
Gagliardino y
col.
La DM2 se acompaña de
complicaciones
crónicas, que pueden prevenirse
mediante un control adecuado de la
hiperglucemia y de los factores de
riesgo cardiovascular y factores de
riesgo vinculados al estilo de vida.
(Jácome de
Lima y
otros, 2018)
Brasil
2018
Jácome y col.
La diabetes mellitus se evidenció
relación estadísticamente significativa
en las prevalencias de los factores de
riesgo: edad, sobrepeso, obesidad,
circunferencia abdominal aumentada,
inactividad física, antecedentes
personales de hiperglucemia e
historial familiar de diabetes mellitus
tipo 2.
(Vega-
Jiménez y
otros, 2018)
Cuba
2018
Vega y col.
Se mostró la relación entre presión
arterial sistólica, hábito tabáquico,
sobrepeso y obesidad como factores
de riesgo cardio aterogénicos
asociados a la diabetes.
(Vintimilla
y otros,
2018)
Ecuador
2018
Vintimilla y
col.
Los pacientes diagnosticados con
DM2
determinan el riesgo de un evento
cardiovascular con factores de riesgos
asociados al estilo de vida regular y
malo, evidenciado con un porcentaje
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 754
alto de sobrepeso, obesidad,
hipertensión, hiperglicemia.
(du Plessis,
2018)
Argentina
2018
María Cristina
du Plessis.
Existió correlación positiva
significativa entre RCT y riesgo de
padecer DM2, así como RCC y riesgo
de padecer DM2. Se halló mayor
frecuencia de riesgo de DM2 en
personas con sobrepeso y obesidad
como factores asociados.
(Sánchez-
Jiménez y
otros, 2019)
México
2019
Sánchez y col.
La relación al riesgo de diabetes tipo 2
moderado y muy alto, están asociados
a factores como la edad, sobrepeso u
obesidad, antecedentes familiares de
diabetes, hiperglucemia ocasional.
(Ccorahua-
Ríos y otros,
2019)
Perú
2019
Ccorahua y
col.
Las condiciones genéticas, sociales y
ambientales, al igual que el
sedentarismo, sobrepeso y obesidad
favorecen al desarrollo de diabetes
mellitus tipo 2.
(Asenjo-
Alarcón,
2020)
Perú
2020
José Asenjo
La diabetes mellitus está relacionada
con factores de riesgos asociados al
estilo de vida desfavorable, sobrepeso,
perímetro abdominal elevado,
hiperglucemia y mal control
metabólico de la enfermedad.
(Barría-
Ocaranza y
otros, 2022)
Chile
2022
Barría y col.
La diabetes mellitus está relacionada
con la edad media, colesterol LDL,
velocidad de filtración glomerular y
relación albúmina creatinina, de la
población tenía hipertensión arterial,
sobrepeso y obesidad como factores
de riesgo asociados.
Los siguientes estudios analizados manifestaron que en los diferentes países hay mucha
relación con la diabetes mellitus tipo 2 en cuanto a sus factores riesgos la mayoría que los
padecen son los mismos a los demás países por ser una enfermedad crónica no transmisible.
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 755
Discusión
En Latinoamérica la diabetes mellitus tipo 2 se encuentra en diferentes etapas de su
progresión, lo que obliga a cada país a tomar medidas de atención específicas y a acordar
estrategias de interés común para la región. Entre los desafíos más importantes, están la
prevención, la identificación oportuna de los casos no diagnosticados, el manejo y el control
de la enfermedad y de sus complicaciones, así mismo es importante garantizar la cobertura y
el acceso a los servicios de salud. La clara existencia de factores de riesgo como la edad,
sexo, antecedentes familiares, estado nutricional, sedentarismo, inactividad física y
sobrepeso para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en adultos se han abordado en esta
investigación desde un vistazo latinoamericano, por lo cual los resultados obtenidos están
relacionados a la revisión documental de revistas de alto nivel, enfocadas en la presencia de
los factores asociados a este padecimiento.
Un rasgo particular en el aumento de la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 en
Latinoamérica tiene que ver con cambios en la composición de la dieta de los individuos que
se encuentra caracterizada por su alto contenido de energía, grasa saturada, grasa total y
azúcares, que junto con la disminución de la actividad física han influido en las actuales tasas
de sobrepeso y obesidad.
Los resultados encontrados son descritos a continuación, ya que en la primera investigación
se seleccionaron múltiples artículos en los que se estudiaron los factores de riesgo y la
prevalencia de padecer diabetes mellitus tipo 2 en Latinoamérica, situados todos en los
últimos 10 años; de tal manera que se logró evidenciar que los factores son la edad, sexo,
herencia familiar, estilo de vida, índice de masa corporal (IMC) siendo este último el más
frecuente en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Haciendo mención al estudio realizado
por Falconi y col., (Falconi-Peláez y otros, 2017) quien demostró que los principales factores
de riesgo fueron; la edad, (41 a 45años), el factor hereditario dado por sus madres, la
distribución de grasa androide, el IMC cuando está más allá de los valores normales, la
actividad física escasa, la alimentación rica en grasa y carbohidratos, sugiriendo como
respuesta a esto la atención primaria en salud, con la implementación de estilos de vida
saludables, a razón de prevenir la diabetes en la población económicamente activa.
Además en un estudio realizado por Rodas y col., (Rodas-Pérez & Llerena-Vicuña, 2022) se
demostró que los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus tipo 2, están ligados a la
obesidad que favorece a un estado de lipotoxicidad en varios órganos del cuerpo, dando lugar
a una serie de eventos que inicialmente disminuyen la sensibilidad a la insulina en los tejidos
y posteriormente producen cambios metabólicos compensadores, que culminan en la
disfunción de las células β y manifestación de valores diagnósticos de diabetes.
En relación con la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2, estudios indican que se encuentra
entre un 20 a 60% en casi todas las poblaciones de estudio; una de las investigaciones
realizadas por Sposetti y col., (Sposetti y otros, 2020) en el 2020 demostró una prevalencia
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 756
de diabetes mellitus cruda al 22,1% y ajustada al 21,1%, en una población de 325.527
habitantes de los cuales 147.362 eran varones y 178.165 mujeres, esto corrobora lo
manifestado en la presente investigación sobre los altos índices de la diabetes mellitus en la
actualidad.
Se debe resaltar la evidencia de la prevalencia de diabetes mellitus en varones por encina de
las mujeres, aunque este no siempre es el caso, ya que existen investigaciones como la de
Domínguez y Ortega (Domínguez-Gallardo & Ortega-Filártiga, 2019), en la que se estudió
338 pacientes, siendo 66% de sexo femenino, con una edad media fue 56-57 años. Se
asociaron factores en los que existían complicaciones crónicas (53%), monoterapia
farmacológica (35%), presencia de efectos adversos medicamentosos (17%), con un tiempo
de evolución mayor a diez años (16%).
A partir de los resultados plasmados en este documento, se puede concluir que los factores
de riesgo y prevalencia de diabetes mellitus, representan aportes significativos para el estudio
de esta enfermedad, la cual tiene gran presencia en diversos países y afecta a la población
adulta, lo cual podría tomarse como un punto de partida para la implementación de estrategias
de prevención y control de la misma, recomendando la consulta oportuna de los servicios de
salud y cambio en hábitos de vida.
Conclusiones
Existen diversos factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, sin embargo, las
principales causas es el incremento de la obesidad en nuestra sociedad ya que son un aporte
calórico elevado en la alimentación actual y el sedentarismo, lo que propicia una mayor
complicación de diabetes mellitus tipo 2.
La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en Latinoamérica ha tenido un impacto
significativo en los últimos diez años, teniendo en cuenta que esta prevalece más en el sexo
femenino de 30 a 70 años de edad, siendo así las más propensas a desencadenar factores de
riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 lo cual aumenta con los años y se desarrolla en
función a los estilos de vida que hayan tenido.
La relación de la diabetes mellitus tipo 2 y los factores de riesgo están asociados más
comúnmente en personas que padecen a esta enfermedad crónica no transmisible como lo es
la diabetes mellitus tipo 2, por lo general en la mayoría de ellos países de Latinoamérica
desencadenan los mismos factores de riesgo, pero pueden presentar diferentes
complicaciones en su vida ya sea por su metabolismo que no es igual a las demás personas.