
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 742-763 Journal Scientific MQRInvestigar 755
Discusión
En Latinoamérica la diabetes mellitus tipo 2 se encuentra en diferentes etapas de su
progresión, lo que obliga a cada país a tomar medidas de atención específicas y a acordar
estrategias de interés común para la región. Entre los desafíos más importantes, están la
prevención, la identificación oportuna de los casos no diagnosticados, el manejo y el control
de la enfermedad y de sus complicaciones, así mismo es importante garantizar la cobertura y
el acceso a los servicios de salud. La clara existencia de factores de riesgo como la edad,
sexo, antecedentes familiares, estado nutricional, sedentarismo, inactividad física y
sobrepeso para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en adultos se han abordado en esta
investigación desde un vistazo latinoamericano, por lo cual los resultados obtenidos están
relacionados a la revisión documental de revistas de alto nivel, enfocadas en la presencia de
los factores asociados a este padecimiento.
Un rasgo particular en el aumento de la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 en
Latinoamérica tiene que ver con cambios en la composición de la dieta de los individuos que
se encuentra caracterizada por su alto contenido de energía, grasa saturada, grasa total y
azúcares, que junto con la disminución de la actividad física han influido en las actuales tasas
de sobrepeso y obesidad.
Los resultados encontrados son descritos a continuación, ya que en la primera investigación
se seleccionaron múltiples artículos en los que se estudiaron los factores de riesgo y la
prevalencia de padecer diabetes mellitus tipo 2 en Latinoamérica, situados todos en los
últimos 10 años; de tal manera que se logró evidenciar que los factores son la edad, sexo,
herencia familiar, estilo de vida, índice de masa corporal (IMC) siendo este último el más
frecuente en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Haciendo mención al estudio realizado
por Falconi y col., (Falconi-Peláez y otros, 2017) quien demostró que los principales factores
de riesgo fueron; la edad, (41 a 45años), el factor hereditario dado por sus madres, la
distribución de grasa androide, el IMC cuando está más allá de los valores normales, la
actividad física escasa, la alimentación rica en grasa y carbohidratos, sugiriendo como
respuesta a esto la atención primaria en salud, con la implementación de estilos de vida
saludables, a razón de prevenir la diabetes en la población económicamente activa.
Además en un estudio realizado por Rodas y col., (Rodas-Pérez & Llerena-Vicuña, 2022) se
demostró que los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus tipo 2, están ligados a la
obesidad que favorece a un estado de lipotoxicidad en varios órganos del cuerpo, dando lugar
a una serie de eventos que inicialmente disminuyen la sensibilidad a la insulina en los tejidos
y posteriormente producen cambios metabólicos compensadores, que culminan en la
disfunción de las células β y manifestación de valores diagnósticos de diabetes.
En relación con la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2, estudios indican que se encuentra
entre un 20 a 60% en casi todas las poblaciones de estudio; una de las investigaciones
realizadas por Sposetti y col., (Sposetti y otros, 2020) en el 2020 demostró una prevalencia