
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.852-893
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 852-893 Journal Scientific MQRInvestigar 855
.$-)/+!!.0$
La diabetes gestacional es la intolerancia a la glucosa, es el resultado de una
hiperglucemia persistente de diversa gravedad, que comienza o se detecta por primera
vez durante el embarazo, se considera la entidad metabólica más común durante el
embarazo, se presenta en el 7% de todos los embarazos, en esta investigación
evaluaremos la epidemiología y el diagnóstico de la diabetes gestacional en mujeres
latinoamericanas (Rodas, y otros, 2018).
La diabetes preexistente o niveles elevados de azúcar en sangre detectados por primera
vez durante el embarazo pueden tener graves consecuencias, afectando principalmente a
la salud del bebé y de la madre, por lo que el principal riesgo que corren las mujeres con
diabetes durante el embarazo es que este aumente el aborto espontáneo y morbilidad
perinatal riesgo de morbilidad y mortalidad. A nivel mundial, se estima que una de cada
siete mujeres embarazadas puede ser hiperglucémica, correspondiendo el 85% de los
casos a diabetes gestacional (DG) (Hinojosa, Hernández, Barrera, & Gayosso, 2012).
Además, se analizarán los conocimientos previamente establecidos sobre diabetes
gestacional en los servicios de maternidad, analizando los riesgos y complicaciones de
esta patología durante el embarazo, dirigiéndose directamente a la paciente para que
adquiera un conocimiento amplio y una mejor comprensión de la patología, cuidados,
riesgos y complicaciones y la probabilidad de un tratamiento más efectivo, reduciendo
así las complicaciones en futuros embarazos, partos y en relación con los costos
hospitalarios (Parodi & José, 2016).
En América Latina y el Caribe, la prevalencia de Diabetes Mellitus Gestacional varió del
1% al 14% en el 2015, mientras que en el 2018 afectó del 7% al de las mujeres
embarazadas; esta patología es una de las principales enfermedades de la mujer en edad
fértil que afecta más, en países en vías de desarrollo ya que las mujeres de esta comunidad
no tienen buenos hábitos alimenticios por falta de educación y nivel sociocultural y
sedentarismo (Vergara, 2018).
En un estudio realizado en Bauza, Cuba, se describieron varios factores de riesgo para el
desarrollo de DMG. Los más importantes fueron edad materna > 30 años, sobrepeso
materno ≥ 120% o índice de masa corporal (IMC) ≥ 26,0, antecedentes de diabetes (DM)
en familiares de primer grado y antecedentes de DMG en embarazos previos Conocer la
prevalencia de estos factores en la población obstétrica es una herramienta muy
importante para la detección temprana de DMG en atención primaria de salud (Bauzá,
Bauzá, Bauzá, & Vázquez, 2022).
Carvajal Andrade, en su estudio en Ecuador, planteó el tema de la diabetes gestacional,
diagnóstico, tratamiento, cifras a nivel mundial, en Latinoamérica y Ecuador, donde
encontró que existen diversos grados de vigilancia para la diabetes gestacional, que afecta
a madres, fetos y recién nacidos. , en cuanto a la madre, puede presentar hipertensión