Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.852-893
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 852-893 Journal Scientific MQRInvestigar 852





 !"#$ 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Egresada
Otavalo -Ecuador
perachimba-damaris4051@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5891-8688
%&'#
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Egresada
Jipijapa-Ecuador
moran-mercedes4806@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5924-2974
'#(
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Docente de la carrera de laboratorio clínico
Jipijapa-Ecuador
sirley.alcocer@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2878-2035
Citación/como citar este artículo: Perachimba Carvajal, Damaris Natasha, Moran Vasquez, Mercedes Mabel
. y Alcocer Díaz, Sirley. (2023). Diabetes Gestacional en Mujeres de América Latina: epidemiología y diagnóstico.
MQRInvestigar, 7(1), 852-893.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.852-893
Fechas de recepción: 08-ENE-2023 aceptación:24-ENE-2023 publicación: 15-MAR-2023
https://orcid.org/0000-0002-8695-5005
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.852-893
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 852-893 Journal Scientific MQRInvestigar 853
http://mqrinvestigar.com/
)*(+*$
La diabetes mellitus gestacional es la intolerancia a la glucosa, que es el resultado de
hiperglucemia sostenida de severidad variable, que inicia o que es reconocida por primera
vez durante la gestación. El objetivo de la investigación fue evaluar la epidemiología y
diagnóstico de diabetes gestacional en mujeres de América latina, se realizó un estudio con
diseño documental de tipo descriptivo, ya que la información fue recopilada mediante el
análisis de investigaciones previas publicadas en revistas científicas, se revisaron bases de
datos científicos en distintas fuentes de información confiables, como son Google
Académico, Scielo, Redalyc, Academia.edu, Dialnet, Pubmed, Ciencia.Science.gov, la
búsqueda de información para la presente investigación se basó en 62 publicaciones desde
el año 2012 hasta la actualidad, se concluyó que en general la incidencia de la diabetes
gestacional se encuentra en torno al 15 y 25% en América latina, en el recorrido histórico
que se ha elaborado se puede apreciar que los índices de diabetes gestacional han presentado
un ligero descenso, los embarazos en edades superiores a 28 años en promedio presentan
mayor riesgo de diabetes gestacional, así mismo los antecedentes personales o familiares de
diabetes, el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo juegan un papel crucial en la aparición
de la enfermedad.
 " Diabetes gestacional, incidencia, epidemiología, diagnóstico, América
latina.
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.852-893
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 852-893 Journal Scientific MQRInvestigar 854
,(-)!-
Gestational diabetes mellitus is glucose intolerance, which is the result of sustained
hyperglycemia of variable severity that begins or is recognized for the first time during
gestation. The objective of the research was to evaluate the epidemiology and diagnosis of
gestational diabetes in Latin American women, a descriptive documentary design study was
carried out, since the information was collected through the analysis of previous research
published in scientific journals, scientific databases were reviewed in different reliable
sources of information, such as Google Scholar, Scielo, Redalyc, Academia.edu, Dialnet,
Pubmed, Ciencia.Science. gov, the search for information for the present investigation was
based on 62 publications from 2012 to the present, it was concluded that in general the
incidence of gestational diabetes is around 15 and 25% in Latin America, in the historical
tour that has been elaborated it can be appreciated that the rates of gestational diabetes have
presented a slight decrease, Pregnancies over 28 years of age have a higher average risk of
gestational diabetes, as well as personal or family history of diabetes, overweight, obesity
and sedentary lifestyle play a crucial role in the onset of the disease.
Keywords: Gestational diabetes, incidence, epidemiology, diagnosis, Latin America.
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.852-893
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 852-893 Journal Scientific MQRInvestigar 855
.$-)/+!!.0$
La diabetes gestacional es la intolerancia a la glucosa, es el resultado de una
hiperglucemia persistente de diversa gravedad, que comienza o se detecta por primera
vez durante el embarazo, se considera la entidad metabólica más común durante el
embarazo, se presenta en el 7% de todos los embarazos, en esta investigación
evaluaremos la epidemiología y el diagnóstico de la diabetes gestacional en mujeres
latinoamericanas (Rodas, y otros, 2018).
La diabetes preexistente o niveles elevados de azúcar en sangre detectados por primera
vez durante el embarazo pueden tener graves consecuencias, afectando principalmente a
la salud del bebé y de la madre, por lo que el principal riesgo que corren las mujeres con
diabetes durante el embarazo es que este aumente el aborto espontáneo y morbilidad
perinatal riesgo de morbilidad y mortalidad. A nivel mundial, se estima que una de cada
siete mujeres embarazadas puede ser hiperglucémica, correspondiendo el 85% de los
casos a diabetes gestacional (DG) (Hinojosa, Hernández, Barrera, & Gayosso, 2012).
Además, se analizarán los conocimientos previamente establecidos sobre diabetes
gestacional en los servicios de maternidad, analizando los riesgos y complicaciones de
esta patología durante el embarazo, dirigiéndose directamente a la paciente para que
adquiera un conocimiento amplio y una mejor comprensión de la patología, cuidados,
riesgos y complicaciones y la probabilidad de un tratamiento más efectivo, reduciendo
así las complicaciones en futuros embarazos, partos y en relación con los costos
hospitalarios (Parodi & José, 2016).
En América Latina y el Caribe, la prevalencia de Diabetes Mellitus Gestacional varió del
1% al 14% en el 2015, mientras que en el 2018 afectó del 7% al de las mujeres
embarazadas; esta patología es una de las principales enfermedades de la mujer en edad
fértil que afecta más, en países en as de desarrollo ya que las mujeres de esta comunidad
no tienen buenos hábitos alimenticios por falta de educación y nivel sociocultural y
sedentarismo (Vergara, 2018).
En un estudio realizado en Bauza, Cuba, se describieron varios factores de riesgo para el
desarrollo de DMG. Los más importantes fueron edad materna > 30 años, sobrepeso
materno ≥ 120% o índice de masa corporal (IMC) 26,0, antecedentes de diabetes (DM)
en familiares de primer grado y antecedentes de DMG en embarazos previos Conocer la
prevalencia de estos factores en la población obstétrica es una herramienta muy
importante para la detección temprana de DMG en atención primaria de salud (Bauzá,
Bauzá, Bauzá, & Vázquez, 2022).
Carvajal Andrade, en su estudio en Ecuador, planteó el tema de la diabetes gestacional,
diagnóstico, tratamiento, cifras a nivel mundial, en Latinoamérica y Ecuador, donde
encontró que existen diversos grados de vigilancia para la diabetes gestacional, que afecta
a madres, fetos y recién nacidos. , en cuanto a la madre, puede presentar hipertensión
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.852-893
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 852-893 Journal Scientific MQRInvestigar 856
arterial, cesárea, parto prematuro, ruptura uterina, prolapso del cordón umbilical,
sangrado, y las complicaciones fetales más comunes son macrosomía (bebés cuyo peso
al nacer supera los 4 kg), distocia de hombros, parto prematuro, cardiopatías,
malformaciones congénitas (Carvajal, Coello, & Trujillo, 2019).
En el artículo presentado Macías Rodríguez, identifico los agentes de riesgo vinculados
a la diabetes por embarazo en las pacientes atendidas en el subcentro de salud
Jipijapa, Ecuador, en su estudio encontró que los problemas de salud que puede causar
la diabetes en embarazo, la falta de interés, la poca información recibida, la falta
de atención preconcepcional y la demora al recibir atención al inicio del embarazo no
permiten a los profesionales de salud la identificación oportuna y apropiada de los
factores de riesgo y obtener de esta manera poder realizar diagnostico apropiado y
oportuno (Macías, Sánchez, Anzules, & Cedeño, 2017).
En la actualidad la diabetes gestacional afecta a gran parte de las mujeres de América
latina el 30% de las mujeres son afectada por esta razón, por este motivo o es relevante
su diagnóstico a tiempo, ya que se presentarse con síntomas normales de un embarazo a
inicios de su periodo de gestacional, por lo su diagnóstico este puede acarrear
consecuencias potencialmente mortales para la madre y el bebé, es importante conocer
los factores de riesgo, sus posibles procesos diagnostico utilizados en América latina es
de sumo interés para nuestro proyecto de investigación (Donazar-Ezcurra, 2019).
La realización del presente estudio se encamina a la resolución de las siguientes preguntas
de investigación:
¿Cuál es la epidemiologia de la diabetes gestacional en América latina?
¿Qué métodos diagnósticos de diabetes gestacional se emplean con mayor frecuencia en
países de América latina?