Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2778
Post-COVID-19 sequelae in Latin American adults.
Secuelas post-COVID-19 en adultos de Latinoamérica.
Autores:
Gárces Granoble, Ivanna Gabriela
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Estudiante de Laboratorio Clínico
Jipijapa – Ecuador
garces-ivanna4819@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8938-4167
Loor Intriago, Maria Fernanda
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Estudiante de Laboratorio Clínico
Jipijapa – Ecuador
loor-maria1836@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9548-7090
Dra. Alcocer Díaz, Sirley, PhD
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Docente Tutor
Jipijapa – Ecuador
sirley.alcocer@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2878-2035
Citación/como citar este artículo: Gárces, Ivanna., Loor, Maria. y Alcocer, Sirley. (2023). Secuelas post-COVID-19 en
adultos de Latinoamérica. MQRInvestigar, 7(1), 2778-2798. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Fechas de recepción: 26-FEB-2023 aceptación: 14-MAR-2023 publicación: 15-MAR-2023
https://orcid.org/0000-0002-8695-5005
http://mqrinvestigar.com/
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2779
Resumen
La pandemia de COVID-19 ha impactado a la población mundial, con una alta tasa de
morbilidad y mortalidad, se ha convertido en una infección respiratoria de condición
sistémica que afecta a muchos otros órganos y sistemas. Con el objetivo de describir las
secuelas post-COVID-19 presentadas en adultos de Latinoamérica según estudios, se efectuó
una revisión sistemática, documental descriptiva; utilizando bases datos como Dialnet,
Elsevier, Redalyc, SciELO, Google Scholar, Latindex, PubMed, Researchgate, NCBI,
además de información publicada en páginas oficiales de la Organización Mundial de la
Salud, Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública haciendo
uso de las palabras clave: virus, síndrome respiratorio, SARS-CoV-2, síntomas en conjunto
con los operadores booleanos: AND, OR, NOT. Los datos recolectados permitieron
evidenciar que las secuelas asociadas a la infección post-COVID-19 en diversos países de
América latina han sido las dificultades respiratorias, tos acompañada de disfunciones
olfativas, complicaciones neurológicas, accidentes cerebrovasculares, ansiedad, depresión y
problemas del sueño. En conclusión, las secuelas post-COVID-19 en adultos varían desde la
fatiga hasta problemas respiratorios y mentales. En Latinoamérica, estudios muestran que
una gran proporción de pacientes recuperados experimentan al menos un síntoma persistente
después de varios meses. En general, se necesita más investigación y atención en torno a las
secuelas post-COVID-19 para comprender mejor la enfermedad y encontrar formas de
manejar y tratar los síntomas persistentes.
Palabras claves: virus, síndrome respiratorio, SARS-CoV-2, síntomas
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2780
Abstract
The COVID-19 pandemic has impacted the world population, with a high rate of morbidity
and mortality, it has become a respiratory infection of systemic condition that affects many
other organs and systems. In order to describe the post-COVID-19 sequelae presented in
adults in Latin America according to studies, a systematic, descriptive documentary review
was carried out; using databases such as Dialnet, Elsevier, Redalyc, SciELO, Google
Scholar, Latindex, PubMed, Researchgate, NCBI, in addition to information published on
official pages of the World Health Organization, Pan American Health Organization and the
Ministry of Public Health making use of the keywords: virus, respiratory syndrome, SARS-
CoV-2, symptoms in conjunction with Boolean operators: AND, OR, NOT. The data
collected showed that thesequelae associated with post-C OVID-19 infection in various Latin
American countries have been respiratory difficulties, cough accompanied byolfactory
dysfunctions, neurological complications, stroke, anxiety, depression and sleep problems. In
conclusion, the post-COVID-19 sequelae in adults varyfrom fatigue to respiratory and
mental problems. In Latin America, studies show that a large proportion of recovered patients
experience at least one persistent symptom after several months. Overall, more research and
attention around post-COVID-19 sequelae is needed to better understand the disease and find
ways to manage and treat persistent symptoms.
Keywords: virus, respiratory syndrome, SARS-CoV-2, symptoms
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2781
Introducción
La pandemia de COVID-19 ha impactado a la población mundial, con una alta tasa de
morbilidad y mortalidad, sin embargo, América Latina ha sido particularmente golpeada. La
pandemia ha afectado a 268 millones de personas en todo el mundo, incluidas más de 50
millones en América Latina. Esta región se ha visto afectada de manera desproporcionada
por la pandemia de COVID-19 y muchos países aún luchan por contener el virus, datos
estadísticos muestran que el 8% de la población mundial, ha soportado el 2 % de las
infecciones y el 32% de las muertes acumuladas (Casaravilla, 2021).
El COVID-19 se convirtió en una infección respiratoria y una condición sistémica que
potencialmente afecta a muchos otros órganos y sistemas, incluyendo complicaciones
cardiovasculares, neurológicas y renales, entre otras. En al menos el 2-7% de los pacientes
han requerido manejo en unidades de cuidados intensivos (UCI), variando según los países,
el perfil de riesgo de los pacientes, así como el sistema de salud, incluida la disponibilidad
de camas de UCI, ventilación mecánica, así como especialistas en cuidados críticos, entre
otros factores (Cimerman, Chebabo, Arns, & Rodríguez-Morales, 2021).
Un metaanálisis publicado por Thakur y col. en 2021 mostró que los pacientes de países
latinoamericanos tenían la mortalidad más alta en comparación con las tasas de los países
europeos más afectados por el COVID-19. Brasil tuvo el mayor número de casos
confirmados en la región, con 22,29 millones de casos confirmados desde el inicio de la
pandemia, seguido de Argentina con 5,7 millones. Países como Colombia, Perú, Chile y
Ecuador también han tenido un alto número de casos de COVID-19 (Thakur, Dubey, Benitez,
Torres, & Reddy, 2021).
Los síntomas persistentes descritos hasta ahora por los sobrevivientes de COVID-19, aunque
heterogéneos, muestran una alta incidencia. Gran parte de lo que se ha informado hasta ahora
esen línea con los hallazgos de otros síndromes postvirales y los que se encuentran en
pacientes críticamente enfermos (no COVID). Las secuelas post-agudas del SARS-CoV-2
(PASC), también conocidas como Síndrome Post-Covid, y coloquialmente como Long
Covid, se han definido como una constelación de signos y síntomas que persisten durante
semanas o meses después del SARS-CoV inicial, estos afectan a una amplia gama de órganos
y sistemas, con manifestaciones que afectan a los pulmones, el cerebro, el sistema
cardiovascular y otros órganos como los riñones y el sistema neuromuscular (NicholsonI,
2020).
Los síntomas físicos más comunes descritos son fatiga, disnea, dolor u opresión en el pecho,
pérdida del gusto o del olfato y tos. Otras secuelas menos recurrentes descritas son cefalea,
artralgias, anorexia, mareos, mialgias, insomnio, alopecia, sudoración y diarrea. La literatura
sostiene que algunos síntomas se resuelven más rápidamente que otros (Booth, y otros, 2021).
En el Ecuador se ha descrito a nivel respiratorio, los síntomas más frecuentes han sido la
congestión nasal, rinorrea y disnea. Para los síntomas cardiovasculares se observó opresión
torácica, dolor torácico y palpitaciones. En cuanto al impacto psicológico o psiquiátrico, se
han observado síntomas de ansiedad y de depresión, los síntomas otorrinolaringológicos, más
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2782
frecuentes han sido la pérdida del olfato, pérdida del gusto, dolor de garganta y mareos
(González-Andrade, 2022).
Si bien la evidencia hasta la fecha ha intentado describir las características clínicas de la
enfermedad aguda, los informes recientes también han comenzado a describir síntomas
persistentes que se extienden más allá del período inicial de la enfermedad. También se ha
descrito el efecto perjudicial sobre la salud mental, no solo en pacientes con COVID-19
(Peramo-Álvarez, López-Zúñiga, & López-Ruz, 2021). Por lo antes expuesto la presente
revisión tiene el objetivo de describir las secuelas post-COVID-19 presentadas en adultos de
Latinoamérica según estudios.
Material y métodos
Metodología
Diseño y tipo de investigación
La investigación es de diseño documental y de tipo descriptiva; donde se realizó una
búsqueda de documentos científicos publicados en los últimos 5 años tomando en
consideración los datos referentes al tema en estudio de anteriores trabajos académicos.
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos científicas de carácter
internacional y nacional: Dialnet, Elsevier, Redalyc, SciELO, Google Scholar, Latindex,
PubMed, Researchgate, NCBI, además de información publicada en páginas oficiales de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) haciendo uso de las palabras clave: virus,
síndrome respiratorio, SARS-CoV-2, síntomas en conjunto con los operadores booleanos:
AND, OR, NOT.
Criterios de exclusión e inclusión
Inclusión: Para la recolección de información se incluyeron las siguientes tipologías:
artículos de texto completo, de revisión, casos clínicos y metaanálisis publicados entre los
últimos 5 años en inglés y español.
Exclusión: Opiniones, blogs, actas de congresos, resúmenes y cartas al editor, tesis,
excluyendo también los artículos duplicados.
Consideraciones éticas
Con el fin de respetar el valor intelectual de los autores, se efectuó la correcta referenciación
de sus aportaciones aplicando las normas Vancouver recomendadas para los escritos
asociados al área de la salud. Se cumplieron con las normas universales de la bioética con el
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2783
fin de evitar la difusión inapropiada de información la cual podría ser utilizada con fines
deshonestos, además de garantizar transparencia total de los datos descritos en la
investigación, en conjunto con ello se tomaran en cuenta los criterios éticos descritos por la
National Research Council of the National Academies describiendo con precisión las
contribuciones de los autores respetando los conflictos de intereses de los mismos (Avanzas,
Bayes-Genis, Pérez, Sanchis, & Heras, 2011; Espinozaa, 2019).
Resultados
Los datos recolectados durante la búsqueda de información permitieron arribar a los
siguientes resultados:
Tabla 1. Factores de riesgo del COVID-19 adultos de Latinoamérica
Ref.
Autor/es/Año
País
Factores de riesgo
(Sosa, y
otros, 2020)
Sosa y col.
2020
Ecuador
Edad sobre los 55, contacto con personas
positivas, trabajador de la salud, antecedentes de
enfermedades como diabetes e hipertensión
(Rios &
Rios, 2020)
Rios y Rios.
2020
Paraguay
Avanzada edad, diabetes mellitus, hipertensión,
sexo masculino, enfermedad pulmonar
obstructiva
(Domínguez,
Garrido,
Cornejo,
Danke, &
Acuña,
2021)
Domínguez y
col. 2021
Chile
La edad, el sexo masculino, bajo nivel
socioeconómico, presencia de enfermedades
crónicas como cardiovasculares, hipertensión,
diabetes, enfermedades respiratorias, cáncer,
obesidad, enfermedad renal.
(Yupari-
Azabache,
Bardales-
Aguirre,
Rodriguez-
Azabache,
Barros-
Sevillano, &
Rodríguez-
Diaz, 2021)
Yupari-
Azabache y
col. 2021
Perú
Factores biológicos, como sexo y edad; sociales
como la ocupación; factores clínicos como
signos, síntomas y comorbilidades
(Saad, y
otros, 2021)
Saad y col.
2021
Argentina
Edad avanzada, hipertensión arterial,
insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica,
diabetes mellitus
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2784
(Moya-
Salazar, y
otros, 2021)
Moya-Salazar
y col. 2021
Chile
Factores asociados han sido obesidad, edad
avanzada y enfermedad cardiovascular,
hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(Leiva, y
otros, 2021)
Leiva y col.
2021
Ecuador
Hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma
grave, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, la fibrosis pulmonar y la cardiopatía
isquémica
(Ortiz-
Rosales,
Vázquez-
Céspedes,
Cedeño-
Perdomo,
Rodas-
Belmonte, &
Araujo-
Álvarez,
2022)
Ortiz-Rosales
y col. 2022
Venezuela
Sexo, edad avanzada 60 años y más, presencia
de comorbilidades, contacto con pacientes
confirmados, personal sanitario, no uso de los
medios de protección, no vacunado,
hipertensión arterial,
(Oliva-
Sánchez, y
otros, 2022)
Oliva-Sánchez
y col. 2022
México
Interacción entre la edad y la diabetes, obesidad,
enfermedad renal, sexo masculino,
enfermedades cardiacas crónicas, asma
bronquial, diabetes mellitus, enfermedad
hepática crónica, enfermedad renal crónica,
obesidad, cáncer, inmunodepresión
(Maimone, y
otros, 2022)
Maimone y
col. 2022
Argentina
Ser hombre, trabajar en la seguridad social, ser
personal de enfermería, tener más de 65 años,
antecedentes de enfermedades crónicas.
(Pahuasi &
Villca, 2022)
Pahuasi y
Villca. 2022
Bolivia
Obesidad, hipertensión arterial, diabetes,
insuficiencia cardiaca,
(Soto-Añari,
y otros,
2022)
Soto-Añari y
col. 2022
Colombia
Edad avanzada, tabaquismo, obesidad y
enfermedades crónicas
(Zerna-
Bravo,
Alvarado-
Álvarez,
Herrera-
Rivera, &
Mena, 2022)
Zerna-Bravo y
col. 2022
Ecuador
Antecedentes de trastornos hipertensivos,
consumo de drogas, antecedentes de asma o
problemas respiratorios
(Dabezies,
Goldaraz,
Mauvezin, &
Giachetto,
2022)
Dabezies y
col. 2022
Uruguay
Edad, sexo, inmunodeficiencia, enfermedad
pulmonar crónica, cardiopatía congénita con
repercusión hemodinámica, enfermedad
neuromuscular
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2785
(Hierrezuelo,
Durruty,
Hernández,
García, &
Castellanos,
2022)
Hierrezuelo y
co. 2022
Cuba
Hipertensión arterial, adultos mayores,
fumadores, obesos, alcoholismo, enfermedad
renal crónica, diabetes mellitus
Análisis de los Resultados
Los factores de riesgo del COVID-19 descritos en la tabla 1 según los datos de artículos
científicos recolectados son los antecedentes de enfermedades crónicas como la diabetes
mellitus, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, enfermedades respiratorias, en ciertas
ocasiones la enfermedad renal crónica y las enfermedades cerebrovasculares fueron las,
además de estas se describen a la edad avanzada como es el caso de los mayores de 55 o 65
años en espacial al sexo masculino, sobrepeso u obesidad relacionados con inflamación
crónica en el cuerpo, y el tabaquismo pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad
grave por COVID-19, debido a que se dañan los pulmones disminuyendo la capacidad del
organismo para combatir infecciones respiratorias.
Tabla 2. Manifestaciones clínicas de COVID-19 en adultos
Ref.
Autor/es/Año
País
Manifestaciones clínicas
(Romo, y
otros, 2020)
Romo y col.
2020
México
Leve: odinofagia, rinorrea, estornudos,
congestión nasal, fiebre de baja intensidad,
mialgias, tos seca, síntomas digestivos leves
Moderado: fiebre, tos húmeda, fatiga, cefalea,
sibilancias
Grave: fiebre, tos con disnea, diarrea, taquipnea,
dificultad respiratoria
Crítico: insuficiencia respiratoria aguda que
amerita ventilación mecánica, falla cardiaca,
coagulación intravascular, insuficiencia renal,
falla multiorgánica
(Díaz-
Castrillón &
Toro-
Montoya,
2020)
Díaz-
Castrillón y
Toro-
Montoya.
2020
Colombia
Fiebre, hemoptisis, dolor de garganta, congestión
nasal y rinorrea
Manifestaciones gastrointestinales, como
náuseas, vómito, malestar abdominal y diarrea
Neumonía, síndrome de dificultad respiratoria
del adulto (SDRA), la miocarditis, el daño renal
agudo y las sobreinfecciones bacterianas,
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2786
(Ferrer,
Sánchez,
Poulout, del-
Río, &
Figueredo,
2020)
Ferrer y col.
2020
Cuba
Complicaciones respiratorias y
gastrointestinales, insuficiencia multiorgánica,
dolores articulares
(Ríos,
Calderón,
Piedra,
Guerrero, &
Narváez,
2021)
Ríos y col.
2021
Ecuador
Fiebre, congestión nasal neumonía,
complicaciones gastrointestinales, dolores y
debilidad muscular
(Gil, Bitar,
Deza, Dreyse,
& Florenzano,
2021)
Gil y col. 2021
Chile
Fiebre, tos, disnea y opacidades pulmonares
bilaterales, insuficiencia respiratoria, shock o
falla multiorgánica
(Sánchez,
Miranda,
Castillo,
Arellano, &
Tixe, 2021)
Sánchez y col.
2021
Ecuador
Fiebre, tos seca y malestar general
(Menchén,
Vázquez,
Allende, &
García, 2022)
Menchén y
col. 2022
Guatemala
Malestar general, fiebre, infiltrados alveolares,
faringitis y pérdida de apetito
(Vázquez,
Vázquez,
Lloréns, &
Moreno,
2022)
Vázquez y col.
2022
El
Salvador
Fiebre, tos seca y malestar general
(Orjuela-
Rodríguez,
Rojas-Cortés,
Vergara,
Aldunate, &
Jiménez,
2022)
Orjuela-
Rodríguez y
col. 2022
Costa Rica
Diarrea, dolores de cabeza, Mareo, Náuseas,
espasmos musculares, dolor pleurítico,
alteraciones respiratorias
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2787
(Organización
Panamericana
de la Salud,
2022)
OPS. 2022
América
Latina
Neurológicas: cefalea, mareo, anosmia, mialgia,
confusión
Oculares: conjuntivitis
Renales: IRA, proteinuria, hematuria
Gastrointestinales: diarrea, náuseas, vómitos,
dolor abdominal,
Tromboembolismo: tromboembolismo venoso
profundo, pulmonar y de catéter
Cardiacas: micropatia por estrés, miocarditis,
arritmias cardiacas, isquemia miocárdica
Endocrinológicas: hiperglucemia, cetoacidosis
diabética
Dermatológicas: petequias, urticaria, lesiones
acrocutaneas
(Intriago-
Zambrano &
Piguave-
Reyes, 2022)
Intriago-
Zambrano y
Piguave-
Reyes. 2022
Ecuador
Tos con flema, infección respiratoria, fiebre,
neumonía, fallo multiorgánico
(Papineau, y
otros, 2022)
Papineau y
col. 2022
Panamá
Fatiga, malestar general, dolores y debilidad
muscular, manifestaciones neurocognitivas,
disnea, pérdida del olfato, del gusto y artralgias.
(Cápac,
Rojas,
Gonzales,
Huaroto, &
Curisinche,
2022)
Cápac y col.
2022
Perú
Fatiga, disnea, problemas de sueño, cardiopatías,
sensación de falta de aire
(Manta,
Sarkisian,
García-
Fontana, &
Pereira-
Prado, 2022)
Manta y col.
2022
Uruguay
Alteraciones en el sistema respiratorio, cardiaco
y digestivo
(Salinas-
Aguirre, y
otros, 2022)
Salinas-
Aguirre y col.
2022
México
Fiebre, tos, rinorrea, dolor faríngeo, conjuntivitis,
anosmia, cefalea, evacuaciones diarreicas,
vómito, dolor abdominal, mialgias, artralgias,
afectación del estado general, dolor torácico,
disnea y cianosis
IRA: Insuficiencia Renal Aguda
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2788
Análisis de los Resultados
En la tabla 2 se describen las manifestaciones clínicas del COVID-19 presentadas en adultos
de la región de Latinoamérica, donde se detalla que las más comunes en esta región incluyen
cuadros clínicos de fiebre, tos, cansancio, dolores musculares, dificultad para respirar,
deposiciones líquidas, dolor abdominal, náuseas, dolor de cabeza, alteraciones del gusto y
olfato, dolores articulares. Estas manifestaciones clasificándose como complicaciones
respiratorias, gastrointestinales, insuficiencia multiorgánica, neurológicas, oculares, renales,
cardiacas, endocrinológicas y dermatológicas.
Tabla 3. Secuelas post-COVID-19 en adultos
Autor/es/Año
País
Secuelas post-COVID-19
Seoane y col.
2020
Cuba
Dificultad para respirar, tos y fatiga,
complicaciones cardiorrespiratorias, debilidad
muscular, limitaciones en las actividades,
defecto de locomoción, complicaciones
neurológicas y musculoesqueléticas, deterioro
cognitivo, trastorno psicológico
Bresser-
Pereira. 2020
Brasil
Insuficiencia respiratoria
Trastornos orgánicos
Problemas respiratorios y del sueño
Pérez y col.
2021
Paraguay
Síndrome de Fatiga, problema pulmonar,
cardiológico, miopático, disfunciones
neuromusculares, síndrome de fatiga crónica /
encefalomielitis miálgica, caracterizada por
fatiga, mialgia difusa, síntomas depresivos y
sueño no reparado
Carod-Artal.
2021
Venezuela
Síndrome de fatiga crónica posvírica, fatiga,
dolor torácico, disnea, alteración de la atención,
de la concentración, de la memoria y del sueño,
ansiedad y depresión
Torres-Cueva
y col. 2021
México
Complicaciones cardiovasculares
Alteraciones neuropsiquiátricas, eventos
vasculares cerebrales
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2789
Pitossi. 2021
Argentina
Fatiga, déficits cognitivos, ansiedad, cambios
en el ciclo sueño-vigilia y depresión
Caballero-
Alvarado y
col. 2021
Perú
Cefalea, fatiga, mialgias, mareos, anosmia
(síndrome neurológico post COVID-19)
Encefalomielitis miálgica, fatiga persistente,
síndrome de fatiga crónica, mialgia difusa,
síntomas depresivos y sueño no reparador
Alessandro y
col. 2021
Argentina
Desarrollo de encefalopatía
Trastornos metabólicos
Insuficiencia orgánica única o múltiple y
efectos de la medicación
Chacón y col.
2021
Cuba
Secuelas cardiovasculares y los trombos,
complicaciones psicológicas, anosmia,
respuesta inmunitaria alterada, debilidad
muscular, dolores, alteraciones
gastrointestinales, pasados varios meses.
Aguilar y
Arciniega.
2022
Ecuador
Alteraciones funcionales u orgánicas,
alteraciones funcionales u orgánicas y depresión
Medina y col.
2022
Perú
Disfunciones olfativas y gustativas post-viral
Zambrano y
col. 2022
Ecuador
Secuelas respiratorias: Fibrosis pulmonar,
disnea y dolor torácico, tos aguda y fatiga
Secuelas neurológicas: Delirio o encefalopatía,
accidente cerebrovascular meningoencefalitis,
alteración de los sentidos del olfato y el gusto,
ansiedad, depresión y problemas del sueño
Secuelas musculares: Atrofia muscular,
debilidad general, mialgia, dolor articular y
otras alteraciones en la región musculo
esquelético
Rojas y col.
2022
Colombia
Deterioro rena
Requerimiento de oxígeno suplementario
Bunce y col.
2022
Ecuador
Secuelas cardiacas, renales y respiratorias
Fatiga Post-viral
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2790
Goicochea y
col. 2022
Perú
Disnea, fatiga, fibrosis pulmonar, aumento de la
frecuencia cardiaca en reposo, miocarditis,
hipertensión arterial, cefalea, anosmia, ageusia,
con predominio de depresión y ansiedad,
insipiencia renal, artralgias y mialgias.
Las secuelas más comunes asociadas a la infección post-COVID-19 en adultos descritas en
diversos países de América latina han sido las dificultades respiratorias como la fatiga, tos
acompañada de disfunciones olfativas y gustativas post-viral, debilidad muscular,
complicaciones neurológicas como encefalopatías, accidentes cerebrovasculares, ansiedad,
depresión y problemas del sueño, acompañados de secuelas musculares como atrofia
muscular, debilidad, dolores musculares, dolor articular y alteraciones del musculo
esquelético, otras secuelas descritas han sido alteraciones cardiovasculares, problemas
trombóticos, complicaciones psicológicas, respuesta inmunitaria alterada, y alteraciones
gastrointestinales persistentes. Tabla 3.
Discusión
La enfermedad por COVID-19 se ha clasificado como una infección multisistémica, debido
a su alta probabilidad de contagio y a pesar de poseer un buen pronóstico en la mayoría de
los casos, ha provocado la muerte de millones de personas a lo largo del mundo. Los datos
de la presente investigación detallan que en países de Latinoamérica como México,
Colombia, Cuba, Ecuador, Chile, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Perú y
Uruguay sus habitantes antes de la infección presentan síntomas respiratorios comunes que
pueden incluir tos seca, fiebre, dificultad para respirar, fatiga, dolor de garganta o de cabeza
y congestión nasal.
Los factores de riesgo del COVID-19 han sido aquellos que aumentan la probabilidad de que
una persona contraiga la enfermedad o desarrolle complicaciones graves a causa de ella. La
edad avanzada, enfermedades crónicas, inmunidad comprometida, exposición laboral,
hacinamiento y sexo son algunos de los factores de riesgo más conocidos, sin embargo,
cualquier persona puede contraer la enfermedad y desarrollar complicaciones graves, por lo
que es importante tomar medidas preventivas, como el uso de mascarillas, lavado frecuente
de manos y el distanciamiento social, para reducir el riesgo de exposición y propagación del
virus.
Wolff y col. (Wolff, Nee, Sandy, & Marschollek, 2021) han descrito que tanto la edad
avanzada, la obesidad, la diabetes y la hipertensión, son factores de riesgo para cursos graves
y fatales de la enfermedad por COVID-19, algunas publicaciones especifican que la edad de
mayor riesgo es de > 64. En relación con lo mencionado Ko y col. (Ko, y otros, 2020)
describen las condiciones médicas subyacentes asociadas a un mayor riesgo en presentar
infección por COVID-19 incluyen la hipertensión, enfermedad arterial coronaria,
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2791
antecedentes de accidente cerebrovascular, diabetes, obesidad, obesidad severa, enfermedad
renal crónica, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Algunos pacientes pueden experimentar síntomas gastrointestinales como diarrea, náuseas y
vómitos, estos síntomas pueden ocurrir antes o después de los síntomas respiratorios. Los
síntomas neurológicos como dolor de cabeza, mareos y confusión han sido reportados en
algunos pacientes con COVID-19. En concordancia con lo descrito Anaya-Covarrubias y
col. (Anaya-Covarrubias, y otros, 2022). mencionan que, la tos es el síntoma más común,
incluyendo al menos el 67% de los pacientes, la disnea, la tos y la fiebre son los principales
síntomas de la infección. La diarrea se ha presentado en el 23% de los pacientes en conjunto
con el dolor abdominal, con un 17 %, y las náuseas y los vómitos llegaron al 8 % en personas
de la región latinoamericana.
En casos graves, los pacientes pueden experimentar convulsiones o pérdida de conciencia,
síntomas cardíacos como dolor en el pecho, palpitaciones o dificultad para respirar. Ciertos
pacientes refieren síntomas musculoesqueléticos como dolor muscular, fatiga y dolor en las
articulaciones. Ashktorab y col. (Ashktorab, y otros, 2021). Mencionan que una característica
del COVID-19 es la aparición de nuevos síntomas que pueden fluctuar en el tiempo, la
enfermedad grave presenta con mayor frecuencia síntomas gastrointestinales y compromiso
hepático. Además de estas pueden existir sintomatología neurológica (cefalea, mareo,
mialgia y confusión), renales, gastrointestinales (diarrea, vómitos, dolor abdominal),
cardiacas como arritmias cardiacas e isquemia miocárdica, endocrinológicas y
dermatológicas (petequias, urticaria, lesiones acrocutaneas).
A diferencia de otras infecciones virales, para el COVID-19 se han descrito secuelas de varias
índoles que pueden afectar la calidad de vida de quien las padece, estas siendo de predominio
respiratorio como la disnea, tos acompañada de disfunciones olfativas, otras de ellas incluyen
secuelas cardiovasculares, neurológicas que incluyen cefalea, anosmia, ageusia, psicológicas
con predominio de ansiedad y depresión, osteomusculares como artralgias, mialgias y
renales. En concordancia con lo descrito Carod-Artal (Carod-Artal, Síndrome post-COVID-
19: epidemiología, criterios diagnósticos y mecanismos patogénicos implicados, 2021)
menciona que las secuelas clínicas del COVID-19 incluyen la disfunción de múltiples
órganos, a los seis meses de la infección un 27% de los sujetos infectados pueden presentar
disminución de la capacidad pulmonar o complicaciones respiratorias, a los 12 meses, puede
presentarse ansiedad o depresión, y un 39%, trastorno de estrés postraumático.
Logue y col. (Logue, y otros, Febrero) mencionan que muchas personas experimentan
síntomas persistentes o secuelas que incluyen al estrés postraumático, la irritabilidad,
ansiedad, insomnio y la depresión. Además de las secuelas mencionadas se puede presentar
compromiso neurológico, muscular y cardiovascular debido a las complicaciones que se
presentan durante la infección por COVID-19 y el tratamiento aplicado al individuo. La
secuela de daño renal puede requerir diálisis a largo plazo, los derrames cerebrales y los
coágulos sanguíneos pueden provocar discapacidad, y los pulmones con cicatrices pueden
provocar una disminución permanente de la función pulmonar.
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2792
Ortiz-Prado y col. (Ortiz-Prado, y otros, 2021) han descrito que las secuelas más comunes
incluyen fatiga persistente, dificultad para concentrarse o recordar cosas, dolores musculares
y articulares, dolor de cabeza, pérdida del sentido del olfato o del gusto, dificultad para
respirar, dolor en el pecho, palpitaciones cardíacas y depresión. La causa de estas secuelas
aún se está investigando, pero se cree que pueden ser el resultado de una respuesta
inflamatoria del cuerpo al virus, así como del daño que el virus puede causar a los órganos
del cuerpo, incluyendo el corazón, los pulmones, los riñones y el cerebro.
Conclusión
En conclusión, las secuelas post-COVID-19 en adultos son un tema importante
para considerar ya que muchos pacientes experimentan síntomas persistentes
después de la recuperación de la enfermedad que pueden variar desde fatiga
hasta problemas respiratorios y mentales. En Latinoamérica, estudios muestran
que una gran proporción de pacientes recuperados experimentan al menos un
síntoma persistente después de varios meses. Es importante destacar que las
personas con enfermedades crónicas tienen un mayor riesgo de desarrollar
síntomas graves y secuelas post-COVID-19. por lo tanto, es esencial que se
tomen medidas para prevenir la infección y se brinde atención médica adecuada
a aquellos que experimentan síntomas persistentes. La expresión de la
enfermedad de grave a crítico lleva a algunas complicaciones que no se
revierten y dejan secuelas que varían en magnitud y pueden ser medibles desde
la clínica. En general, se necesita más investigación y atención en torno a las
secuelas post-COVID-19 para comprender mejor la enfermedad y encontrar
formas de manejar y tratar los síntomas persistentes.
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2793
Referencias bibliográficas
Aguilar, A., & Arciniega, A. (2022). Secuelas psicológicas post Covid-19. RECIAMUC, 6(2),
365-374. doi: 10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.365-374.
Alessandro, L., Appiani, F., Bendersky, M., Borrego, B., Bruera, G., Cairola, P., & Calandri,
I. (Abril de 2021). Registro argentino de manifestaciones neurológicas por
coronavirus-19 (COVID-19). Neurología Argentina, 13(2), 84–94. doi:
10.1016/j.neuarg.2021.04.001.
Anaya-Covarrubias, J., Pizuorno, A., Mirazo, S., Torres-Flores, J., Du, G., Lamoyi, E., &
Fierro, N. (Abril de 2022). COVID-19 in Latin America and the caribbean region:
Symptoms and morbidities in the epidemiology of infection. Curr Opin Pharmacol,
63, 102203. doi: 10.1016/j.coph.2022.102203.
Ashktorab, H., Pizuorno, A., Fierro, N., Copado, E., Herrera, M., Cardenas, G., . . . Oskrochi,
G. (2021). A Comprehensive Meta-Analysis of COVID-19 in Latin America. SOJ
Microbiol Infect Dis, 8(1), 1–11. doi: 10.15226/sojmid/8/1/001108.
Avanzas, P., Bayes-Genis, A., Pérez, L., Sanchis, J., & Heras, M. (2011). Consideraciones
éticas de la publicación de artículos científicos. Rev Esp Cardiol, 64(5), 427–429.
doi: 10.1016/j.recesp.2011.02.006.
Booth, A., Bruno, A., Ponzo, S., Yassaee, A., Aral, M., Plans, D., . . . Mohan, D. (Marzo de
2021). Population risk factors for severe disease and mortality in COVID-19: A
global systematic review and meta-analysis. PLoS One, 4;16(3), 4-6. doi:
10.1371/journal.pone.0247461.
Bresser-Pereira, L. (Diciembre de 2020). Brasil: efectos del COVID-19 y recuperación.
Revista de la CEPAL , 132.
Bunce, Y., Villa, P., & Díaz, A. (2022). Efectos Posteriores al Covid-19 . Rev Cien Conet,
3(1).
Caballero-Alvarado, J., Camacho, E., & Rojas, P. (2021). Efecto a largo plazo de la infección
por SARS-CoV-2: Síndrome neurológico post-Covid-19. Rev. Cuerpo Med. HNAAA,
14(3).
Cápac, J., Rojas, D., Gonzales, D., Huaroto, F., & Curisinche, M. (2022). Prevalencia,
manifestaciones clínicas y factores asociados al desarrollo de COVID-19 de larga
duración. UNAGESP, 22.
Carod-Artal, F. (2021). Síndrome post-COVID-19: epidemiología, criterios diagnósticos y
mecanismos patogénicos implicados. Rev Neurol, 72(11), 384-396. doi:
https://doi.org/10.33588/rn.7211.2021230.
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2794
Carod-Artal, F. (2021). Síndrome post-COVID-19: epidemiología, criterios diagnósticos y
mecanismos patogénicos implicados. Rev Neurol, 72, 384-396.
https://doi.org/10.33588/rn.7211.2021230.
Casaravilla, D. (Diciembre de 2021). Salud post-COVID en América Latina. Research World
, 12(2).
Chacón, O., Rodríguez, D., & Campos, M. (2021). Visión integral de las secuelas de la
COVID-19 tras la enfermedad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37.
Cimerman, S., Chebabo, A., Arns, C., & Rodríguez-Morales, A. (Marzo-Abril de 2021). One
year after the arrival of COVID-19 in Latin America: what have we learned in Brazil
and other countries? Braz J Infect Dis, 25(2), 101571. doi:
10.1016/j.bjid.2021.101571.
Dabezies, C., Goldaraz, J., Mauvezin, J., & Giachetto, G. (2022). Dinámica de la transmisión
de SARS-CoV-2 en centros educativos en un prestador de salud privado en Uruguay.
Arch. Pediatr. Urug, 93(2), 227. https://doi.org/10.31134/ap.93.s2.4 .
Díaz-Castrillón, F., & Toro-Montoya, A. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la
enfermedad y la pandemia. Médica Colombiana, 24(3), 183-205.
Domínguez, G., Garrido, C., Cornejo, M., Danke, K., & Acuña, M. (2021). Factores
demográficos y comorbilidades asociadas a severidad de COVID-19 en un hospital
chileno: el rol clave del nivel socioeconómico. Rev Med Chile, 149, 1141-1149.
Espinozaa, D. (Mayo-Junio de 2019). Consideraciones éticas en el proceso de una
publicación científica. Rev Med Clin Condes, 30(3), 226-230. doi:
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.04.001.
Ferrer, J., Sánchez, E., Poulout, A., del-Río, G., & Figueredo, D. (2020). Caracterización
clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia
de Santiago de Cuba. MEDISAN, 24(3), 473-485.
Gil, R., Bitar, P., Deza, C., Dreyse, J., & Florenzano, M. (Enero-Febrero de 2021). Cuadro
clinico de COVID 19. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 20–29. doi:
10.1016/j.rmclc.2020.11.004.
Goicochea, E., Córdova, O., Gómez, N., & Vicuña, J. (2022). Secuelas post infección por
Covid 19 en pacientes del Hospital I Florencia de mora. Trujillo - Perú. Rev. Fac.
Med. Hum, 22(4), 754-764. doi:
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/5045.
González-Andrade, F. (Octubre de 2022). Post-COVID-19 conditions in Ecuadorian patients:
an observational study. Lancet Reg Health Am, 5, 1-8. doi:
10.1016/j.lana.2021.100088.
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2795
Hierrezuelo, N., Durruty, L., Hernández, A., García, E., & Castellanos, T. (Febrero - Mayo
de 2022). Factores de riesgo cardiovascular asociados a la mortalidad de adultos
mayores con COVID-19. MEDISAN, 26(3).
Intriago-Zambrano, J., & Piguave-Reyes, J. (2022). Características clínico-epidemiológicas
de la COVID-19 y sus consecuencias en las gestantes y neonatos. Revista Científica
Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR, 5(10), 2-18. doi:
https://doi.org/10.46296/gt.v5i10edespsep.0085.
Ko, J., Danielson, M., Town, M., Derado, G., Greenlund, K., Daily, P., . . . Yousey-Hindes,
K. (Septiembre de 2020). Risk Factors for COVID-19-associated hospitalization:
COVID-19-Associated Hospitalization Surveillance Network and Behavioral Risk
Factor Surveillance System. Clin Infect Dis, 18, 14-19. doi: 10.1093/cid/ciaa1419.
Leiva, L., Proaño, R., Quishpe, G., Hernández, E., Villacís, S., Carrero, Y., & Bustillos, A.
(2021). Factores de riesgo para la infección por SARS Cov 2 e implicación de las
nuevas variantes del Virus, alternativas de prevención en Ambato. MEDICIENCIAS
UTA, 5(2), 49-60. doi: https://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i2.1085.2021.
Logue, J., Franko, N., McCulloch, D., McDonald, D., Magedson, A., Wolf, C., & Chu, H.
(Febrero). Sequelae in Adults at 6 Months After COVID-19 Infection. JAMA Netw
Open, 4(2), 210830. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2021.0830.
Maimone, S., Bracamonte, L., Gerez, R., Montero, P., Novau, A., Villa, S., & Quirós, R.
(2022). Factors associated with the risk of COVID-19 in health-care workers.
Medicina (B Aires), 82(5), 647-658.
Manta, B., Sarkisian, A., García-Fontana, B., & Pereira-Prado, V. (Junio de 2022).
Fisiopatología de la enfermedad COVID-19. Odontoestomatología , 24(39).
Medina, A., Regalado, M., & Guillen, N. (Mayo de 2022). Las secuelas de la COVID-19:
entre la anosmia y la ageusia. Acta Otorrinolaringol Esp, 73(3), 200. doi:
10.1016/j.otorri.2021.07.002.
Menchén, A., Vázquez, B., Allende, B., & García, H. (Mayo de 2022). Neumonía vírica.
Neumonia en la COVID-19. Medicina, 13(55), 3224–3234. doi:
10.1016/j.med.2022.05.003.
Moya-Salazar, J., Cañari, B., Sánchez-Llanos, A., Hernández, S., Eche-Navarro, M., Salazar-
Hernández, R., & Contreras, H. (Octubre-Diciembre de 2021). Factores de riesgo en
la población rural andina con COVID-19: un estudio de cohorte retrospectivo.
Infectar, 25(4), 256-261. doi: https://doi.org/10.22354/in.v25i4.957 .
NicholsonI, L. (Agosto de 2020). Coronavirus: The long list of possible sequels to Covid-19.
Brains Who Rev, 12(2).
Oliva-Sánchez, P., Vadillo-Ortega, F., Bojalil-Parra, R., Martínez-Kobeh, J., Pérez-Pérez, J.,
& Pérez-Avalos, J. (Noviembre de 2022). Factores de riesgo para complicaciones
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2796
graves de COVID-19, comparando tres olas epidemiológicas. Un enfoque desde la
atención primaria en México. Aten Primaria, 54(11), 102469. doi:
10.1016/j.aprim.2022.102469.
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Síntesis de evidencia y recomendaciones:
directrices para la profilaxis y el manejo de pacientes con COVID-19 leve y moderada
en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica, 46, 134. doi:
10.26633/RPSP.2022.134.
Orjuela-Rodríguez, T., Rojas-Cortés, R., Vergara, V., Aldunate, F., & Jiménez, G.
(Septiembre de 2022). Reacciones adversas a medicamentos utilizados para la
COVID-19 en cinco países de América Latina. Rev Panam Salud Publica, 46, 178.
doi: 10.26633/RPSP.2022.178.
Ortiz-Prado, E., Simbaña-Rivera, K., Gómez, L., Diaz, A., Barreto, A., Moyano, C., & Arcos,
V. (2021). Epidemiological, socio-demographic and clinical features of the early
phase of the COVID-19 epidemic in Ecuador. Plos Negl Trop Dis, 15(1), 8- 18.
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0008958.
Ortiz-Rosales, A., Vázquez-Céspedes, M., Cedeño-Perdomo, M., Rodas-Belmonte, S., &
Araujo-Álvarez, A. (Marzo-Abril de 2022). Incremento de conocimientos sobre
COVID-19 en una comunidad del municipio Caroní, Venezuela. Rev. inf. cient,
101(2), 3845.
Pahuasi, D., & Villca, J. (2022). Factores de Riesgo que Influyen en la Morbimortalidad de
Pacientes con COVID-19. Gac Med Bol, 45(1), 41-44. doi:
https://doi.org/10.47993/gmb.v45i1.361.
Papineau, A., Bibi, L., Broce, A., Elcock, E., Mariscal, R., & et-al. (2022). Manifestaciones
clínicas en post COVID en adultos en la República de Panamá. Respirar, 14(4), 215–
211. doi: https://doi.org/10.55720/respirar.14.4.6.
Peramo-Álvarez, F., López-Zúñiga, M., & López-Ruz, M. (Octubre de 2021). Medical
sequels of COVID-19. Med Clin (Engl Ed), 157(8), 388-394. doi:
10.1016/j.medcle.2021.04.008.
Pérez, D., Medina, D., Aluán, A., González, L., Cuenca, E., López, E., & Enciso, A. (Junio
de 2021). Caracterización y permanencia de signos y síntomas en pacientes COVID-
19 positivos y negativos que acuden al Consultorio de Neumología del Hospital
General de Luque, Paraguay. Rev. salud publica Parag, 11(1).
Pitossi, F. (2021). El posible rol de la inflamación en las secuelas neurológicas del COVID-
19. Neurología Argentina, 13(3), 135–136. doi: 10.1016/j.neuarg.2021.09.001.
Rios, C., & Rios, D. (2020). Percepción del riesgo de la enfermedad COVID-19 y sus factores
relacionados en Paraguay. Rev. Nac, 12(2), 4-15.
https://doi.org/10.18004/rdn2020.dic.02.004.015 .
Vol.7 No.1 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2778-2798
Vol.7-1, 2023, pp. 2778-2798 Journal Scientific MQRInvestigar
2797
Ríos, P., Calderón, L., Piedra, S., Guerrero, J., & Narváez, A. (Mayo de 2021). Propuesta de
análisis territorial para enfrentar la pandemia por SARS-CoV-2 basado en el perfil de
neumonía e influenza en Ecuador 2016-2018. Aten Primaria, 53(5), 10-20. doi:
10.1016/j.aprim.2021.102021.
Rojas, C., Noguera, V., Flórez, C., Páez, J., Sanjuan, M., Ortiz, R., . . . Viveros, K. (2022).
Cuidados crónicos en pacientes con síndrome pos-COVID-19 tras el egreso de la
unidad de cuidados intensivos. Rev Panam Salud Publica, 36, 1-6. doi:
https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.43.
Romo, K., Saucedo, E., Hinojosa, S., Mercado, J., Rosaldo, J., & et-al. (2020).
Manifestaciones clínicas de la COVID-19. Manifestaciones clínicas de la COVID-
19, 33(Supll 1), s10-s32. doi: . https://dx.doi.org/10.35366/96668.
Saad, J., Correa, A., Marucco, A., Rodríguez, T., Tarditi, A., & Zlotogora, M. (Agosto de
2021). Características clínicas y epidemiológicas de pacientes hospitalizados por
infección por SARS-CoV-2 en dos hospitales en Córdoba Infección por SARS-CoV-
2 en pacientes hospitalizados. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba, 78(3), 303–312.
doi: 10.3105310.31053/1853.0605.v78.n3.32518.
Salinas-Aguirre, J., Sánchez-García, C., Rodríguez-Sanchez, R., Rodríguez-Muñoz, L.,
Díaz-Castaño, A., & Bernal-Gómez, R. (Mayo de 2022). Características clínicas y
comorbilidades asociadas a mortalidad en pacientes con COVID-19 en Coahuila
(México). Rev Clin Esp, 222(5), 288–292. doi: 10.1016/j.rce.2020.12.006.
Sánchez, A., Miranda, C., Castillo, C., Arellano, N., & Tixe, T. (Mayo de 2021). Covid-19:
fisiopatología, historia natural y diagnóstico. Covid-19: fisiopatología, historia
natural y diagnóstico, 15(2).
Seoane, J., Rodríguez, E., Cuellar, C., & Trujillo, V. (2020). Instrumentos evaluadores de
secuelas en pacientes post-COVID-19. Su utilidad en rehabilitación. Rev Cub de Med
Fis y Rehab, 12(3).
Sosa, M., Hatt, V., Arboleda, R., Alvarado, Z., Lojano, H., & Estupiñan, J. (2020). Perfil
epidemiológico y factores de riesgo de mortalidad en adultos con Covid-19: estudio
retrospectivo. Rev Med Vozandes, 31(1), 11-19.
Soto-Añari, M., Rivera-Fernández, C., Ramos-Vargas, L., Denegri-Solis, L., Herrera-Pino,
J., Camargo, L., . . . Gaitán-Quintero, G. (Septiembre de 2022). Prevalencia y
Factores Asociados con las Quejas Cognitivas Subjetivas del Personal Sanitario
Latinoamericano Durante la Pandemia de COVID-19. Rev Colomb Psiquiatr.
Thakur, B., Dubey, P., Benitez, J., Torres, J., & Reddy, S. (2021). A systematic review and
meta-analysis of geographic differences in comorbidities and associated severity and
mortality among individuals with COVID-19. Sci Rep, 11, 8562. doi:
https://doi.org/10.1038/s41598-021-88130-w.