Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 717
Financial effects of advertising management and sales costs in the
commercial sector: an approach to the income generated in times of
pandemic.
Efectos financieros de la gestión publicitaria y los costos de venta del
sector comercial: una aproximación a los ingresos generados en tiempos
de pandemia.
Autores:
Ing. Lara Lojano, Doris Gabriela
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLÍVAR
Docente investigadora
Ambato – Ecuador
dorislojano@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8203-8739
Mg. Paspuel Túquerres, Mayra Edith
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLÍVAR
Docente investigadora
Ambato – Ecuador
mayra_paspuel@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6738-3398
Mg. Arcos Pérez, Mónica Elizabeth
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLÍVAR
Docente investigadora
Ambato – Ecuador
mo6cat@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0003-3088-687X
Citación/como citar este artículo: Lara, Doris., Paspuel, Mayra. y Arcos, Mónica. (2023). Efectos financieros de la gestión
publicitaria y los costos de venta del sector comercial: una aproximación a los ingresos generados en tiempos de
pandemia. MQRInvestigar, 7(2), 717-735. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Fechas de recepción: 10-ABR-2023 aceptación: 28-ABR-2023 publicación: 15-JUN-2023
https://orcid.org/0000-0002-8695-5005
http://mqrinvestigar.com/
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 718
Resumen
El sector comercial durante la transición pandémica ha mantenido un margen de ganancias
sustentable frente a las inversiones realizadas en publicidad y los costos de ventas, pues han
servido como amortiguamiento financiero. El objetivo del estudio fue determinar la relación
que poseen la gestión publicitaria y los costos de ventas frente a los ingresos generados
durante la pandemia. El método de regresión lineal fue propuesto para identificar los efectos
financieros que poseen los gastos publicitarios, costos de ventas sobre las ventas de las
empresas comerciales de Tungurahua. Los resultados determinaron que, el sector no realiza
inversiones en estrategias publicitarias, sin embargo, han gestionado montos que les ha
permitido tener un grado de conexión con los usuarios para incrementar su participación en
el mercado. El desenlace del trabajo concluyó que, la inclusión de una adecuada gestión
publicitaria permitirá un crecimiento constante en las ventas, con una leve apertura de nuevos
mercados.
Palabras claves: Costos de Ventas, Gastos Publicitarios, Ventas, Covid-19, Análisis
Financiero.
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 719
Abstract
The commercial sector during the pandemic transition has maintained a sustainable profit
margin against investments made in advertising and sales costs, as they have served as a
financial buffer. The objective of the study was to determine the relationship between
advertising management and sales costs compared to the income generated during the
pandemic. The linear regression method was proposed to identify the financial effects that
advertising expenses and sales costs have on the sales of commercial companies in
Tungurahua. The results determined that the sector does not make investments in advertising
strategies, however, they have managed amounts that have allowed them to have a degree of
connection with users to increase their participation in the market. The outcome of the work
concluded that the inclusion of adequate advertising management will allow a constant
growth in sales, with a slight opening of new markets.
Keywords: Sales Costs, Advertising Expenses, Sales, Covid-19, Financial Analysis.
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 720
Introducción
La actividad comercial se caracteriza por la relación que existe entre un oferente y;
demandante en un mercado, conocido como comercialización de productos, en donde se
vincula la compra - venta de estos, tanto al por mayor como a menor escala, inversiones en
publicidad, análisis de mercados y financiamientos (Crespo, 2010). Los constantes avances
tecnológicos, e innovación mercantil incita a las empresas a establecer un plan de
comercialización tanto local como internacional, apoyado en la reestructuración política de
sus países (Pico & López, 2006). Dentro de las estrategias que dinamizan la participación de
las empresas en la economía se encuentra la publicidad, a partir de la cual en estados
financieros se establece un ingreso de económico por promoción que refleja incremento en
las ventas a modo de inversión (Vallejo, 2010).
La inversión realizada por concepto de publicidad en el Ecuador acorde con el criterio de
Arias & Auquilla (2017) durante el año 2009 manejó inversiones de 266.2 millones de
dólares, creciendo durante el año 2016 en un 9% con un monto de 308.9 millones, los cuales
se enfocaron en radio, prensa, televisión y revistas, sin embargo, durante el proceso de
pandemia en el año 2019 presentó un decrecimiento del -2.10%, para el año 2020 decreció
en un -2% y finalmente durante el año 2021 volvió a experimentar un decrecimiento del -1%
de manera general (Alcanzar, 2020).
Así también, en investigaciones realizadas en torno a la publicidad tradicional y sitios web,
durante el año 2015 la inversión realizada en aspectos publicitarios tradicionales tuvo un
decrecimiento del 13.9% con respecto al año 2014, en donde el decrecimiento acumulado fue
del 10.40% perdiendo un estimado de USD 3 mil millones para el sector publicitario (El
Telegrafo, 2016).
El objetivo de la investigación es determinar la relación que poseen de la gestión publicitaria
y los costos de venta sobre los ingresos generados durante el periodo de pandemia en el sector
comercial de la provincia de Tungurahua, a través de un análisis financiero que establezca la
correlación entre los ingresos por ventas, los gastos por publicidad y los costos de ventas,
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 721
con información extraída del portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
para organizaciones con balances presentados al año 2021.
Teoría de los 5 sentidos
Desarrollada durante el año 2000, con la finalidad de ser una herramienta que permita
elaborar un plan de publicidad sensorial, en donde se considera como parte fundamental a
los individuos receptores o clientes (Alvarez, El valor de la publicidad sensorial, 2005),
utiliza una matriz de combinación para sistemas, en donde por medio del análisis de
escenarios y factores busca generar la mejor estrategia de publicidad sin recurrir a medio de
televisión o radio puesto que son factores demasiado comunes (Alvarez, 2002).
En este sentido, Jiménez et al., (2019) establecen que los productos deben ser promocionado
de tal modo que generen un vinculo de afinidad con los posibles consumidores, trabajando
con los distintos materiales, texturas, colores y movimientos, consiguiendo captar la atención
del usuario a fin de establecer las decisiones de compra en su mente.
Gestión
En el mercado empresarial, representa una herramienta que apoya el desarrollo económico
tanto de las organizaciones como de los diferentes países, apoyándose en los procesos
productivos de las empresas, así como su documentación económica como una radiografía
elemental de su situación real (Mora et al., 2016). El establecimiento de un modelo de gestión
permite definir las metas, objetivos y estrategias organizacionales de manera clara por medio
de un análisis entre fortalezas que deben ser aprovechadas de mejor manera, debilidades que
por su parte deben ser minimizadas (Huertas et al., 2020).
Los modelos de gestión acorde con Mallar, (2010) se orientan a desarrollar la misión de la
organización, mediante la satisfacción de las expectativas de sus clientes, proveedores,
accionistas, empleados, sociedad, y a las acciones que realiza la empresa para satisfacer las
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 722
necesidades de los usuarios, en lugar de centrarse en aspectos estructurales como cuál es su
cadena de mandos y la función de cada departamento.
Publicidad
La publicidad según la perspectiva de Fandos & Martínez (1995), Pérez & Martín (1995)
mencionan que la publicidad se desarrolla en función de la vida cotidiana de las personas,
como una orientación a la rutina consumista de los usuarios, puesto que se realiza un cambio
entre la forma física del producto ofertado con un modelo de imagen distorsionada que capte
la atención de los clientes con mensajes o eslogan elaborados.
En este sentido, se comprende a la actividad como una herramienta de promoción, que trabaja
por medio de dos enfoques, el primero destinado a la información sobre los bienes o servicios
ofertados por una organización y en segundo lugar desarrolla estrategias que buscan
persuadir a los usuarios en su conducta de compra (Godas, 2007).
Cabe señalar que, la publicidad es considerada como una alternativa de difusión creativa,
dinámica e innovadora para dar a conocer los bienes o servicios al consumidor, puesto que,
a través de los diferentes canales establece una red de actualización constante con los
potenciales clientes (Ramos et al., 2020).
Gestión Publicitaria
La gestión publicitaria parte de la generación de estrategias para promoción y marketing de
las organizaciones que buscan mostrar de mejor manera al público su existencia, calidad de
bienes o servicios y facilidades de comunicación con los clientes, se comprende entonces,
como una herramienta de competitividad dentro de los sectores debido a la facilidad de
retroalimentación constante y al dinamismo entorno a la solución de problemas (Amaro et
al., 2017).
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 723
Costos
Marulanda (2009) Señala que los costos son todo desembolso, pasado, presente o futuro, que
se involucra al proceso de producción, cuyo valor queda incluido en los productos y
contablemente se observa en los inventarios (desembolso capitalizable). De igual manera
para Lucero et al., (2017) es el valor monetario conjunto de recurso, medios o factores
sacrificados por una actividad determinada, en un período determinado y que pueden ser
captados, registrados y medidos según criterios propios de la disciplina contable.
Es decir, los costos son una representación de la inversión realizada en los diferentes
elementos que intervienen en la producción de un bien o servicio, los cuales pueden ser
medidos en términos monetarios.
Costos de venta
El eje de desarrollo de Borenstein, (1991) sobre los costos de venta afirma que son todos
aquellos movimientos económicos realizados a modo de inversión dentro del proceso de
producción de un bien o servicio para ser ofertado a los clientes, trabaja en función de las
diferencias que se establecen entre el margen de ganancias y las inversiones desarrolladas,
analizando tanto el comportamiento como evolución del mercado. Así pues, Shone (1935)
señala que los costos de ventas se desarrollan en función de las teorías de competencias
monopolistas, en donde es fundamental considerar su influencia sobre los precios de venta al
consumidor y el impacto en su demanda en relación a otros similares.
Sin embargo, Arias et al., (2020) reconoce a los costos de venta como todos aquellos
sacrificios económicos realizados en factores tanto directos como indirectos, que son parte
de los procesos de producción independientemente de la actividad económica, para cumplir
con los objetivos empresariales. Se consideran como la principal herramienta para toma de
decisiones gerenciales, pues, cuenta con información suficiente sobre la situación real de la
cadena productiva de las empresas con análisis financieros, proyecciones y reportes contables
(Meleán & Torres, 2021).
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 724
Material y métodos
Ruta de Investigación
El trabajo de investigación empleó un método cuantitativo, por medio del análisis de estados
financieros, obtenidos del portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
como ente regulador de las empresas del sector comercial en la provincia de Tungurahua, a
través del modelo de correlación de Pearson bajo un diseño no experimental, en donde se
determinó la relación entre los gastos por publicidad y costos por ventas de las organizaciones
como un referente de los ingresos durante el periodo de pandemia por covid-19.
Participantes
Por lo tanto, se utilizó un modelo de muestreo no probabilístico por conveniencia en función
del ranking empresarial por sectores, considerando parámetros como la presentación de
balances al año 2021, movimientos económicos constantes en las cuentas de ingresos por
actividades ordinarias, costos de ventas y gastos por publicidad, a fin de establecer un
desarrollo práctico que permita identificar la relación existente entre las variables de estudio.
Los participantes fueron: Ambacar Cia. Ltda., Importadora Alvarado Vásconez C. Ltda.,
Guevara Vasco Cia. Ltda., Rectimaindustry Cia. Ltda., Repremarva Cia. Ltda., Imvab Cia.
Ltda. Distrishoes S.A., Industrial y comercial Castro Ojeda ICCO S.A., Proveedores del
Tungurahua, Prodelta Cia. Ltda., Encomeca, enlace comercial ecuatoriano Cia. Ltda.
Procedimiento
El trabajo de investigación parte de la extracción de información financiera a partir de la base
de datos de la Superintendencia de Compañías, valores y seguros, enmarcada al sector
comercial, por medio del número de expediente o RUC que dan acceso a los documentos
económicos necesarios para el estudio. A través de la herramienta Excel, se estableció una
comparación de los movimientos económicos que se dieron durante el periodo 2019-2021 y
para su correspondiente análisis descriptivo se utilizó el software estadístico SPSS.
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 725
Resultados
Por medio del procesamiento de información se constató la relación que tuvieron las cuentas
de gastos por publicidad y costos de venta sobre los ingresos por ventas del sector comercial
de la provincia de Tungurahua, durante el periodo de pandemia. El análisis principal del
estudio se enfoca en el grado de participación de las variables como medida de evaluación
para determinar su evolución durante los años 2019, 2020 y 2021 como escenario pre
pandemia, pandemia con recesión económica, limitaciones de movilidad y efectos post
pandemia.
Figura 1
Relación Ventas- Costos – Gasto Publicidad
Nota. Información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
El enfoque publicitario, no posee una acogida significativa dentro de los estados financieros
de las organizaciones por lo cual, los gastos en publicidad a nivel mundial tienen una
diferencia marcada entorno a los países latinoamericanos puesto que en comparación con
norte américa durante el año 2021 se realizó una inversión general de USD 24.005 millones
que representa apenas el 8.49% de lo destinado por los países norte americanos con un monto
de USD 282.836 millones (Orús, 2022).
$-
$5.000.000,00
$10.000.000,00
$15.000.000,00
$20.000.000,00
$25.000.000,00
$30.000.000,00
2019 2020 2021
Ventas Costo de ventas Gasto publicidad
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 726
En función de estos datos, dentro de la provincia de Tungurahua en el sector comercial la
inversión establecida para publicidad representa apenas el 0.91% de los ingresos por ventas
durante el año 2021, con un crecimiento del 32.58% en relación a las inversiones realizadas
en el año 2020 durante la pandemia con un valor de USD 181.626,52 y USD 240.796,64
correspondientemente.
Cabe señalar que el sitio web Marketing News (2022) menciona que la inversión mundial en
publicidad por medios tradicionales durante el año 2021, continuó por debajo de lo realizado
durante la pandemia por COVID-19, puesto que mantuvo un decrecimiento del 7.5%,
mientras que las redes sociales crecieron en un 4.5% de las referencias al año 2019.
Figura 2
Comportamiento individual del sector comercial
Nota. Información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
Considerando tanto las variables de estudio como los datos de la muestra analizada se
determinó la relación directa entre los gastos por publicidad y costos de ventas promedio en
las diferentes organizaciones en donde las más representativas se encuentran dentro de
0
50000000
100000000
150000000
200000000
250000000
300000000
AMBACAR CIA. LTDA.
IMPORTADORA ALVARADO
VASCONEZ C LTDA
GUEVARA VASCO CIA. LTDA.
RECTIMAINDUSTRY CIA. LTDA.
REPREMARVA CIA. LTDA.
IMVAB COMPAÑIA LIMITADA
DISTRISHOES S.A
INDUSTRIAL Y COMERCIAL CASTRO
OJEDA ICCO SA
PROVEEDORES DEL
TUNGURAHUA, PRODELTA
COMPANIA LIMITADA
ENCOMECA, ENLACE COMERCIAL
ECUATORIANO CIA. LTDA.
Comportamiento Individual
Ventas Costo de ventas Gasto publicidad
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 727
Ambacar Cia. Ltda con valores de USD 124.139.161,60 en costos de ventas, mientras que su
promoción alcanzó un monto de USD 1´513.664,61 con una diferencia de USD
122.625.496,99 entre los valores generales invertidos para venta y lo destinado a un medio
de promoción, estableciendo la poca demanda de estas estrategias en el sector comercial,
debido a la escasa información sobre los beneficios a largo plazo por su aplicación (Armijos,
2019).
Por lo tanto, el bajo nivel de inversión en herramientas de publicidad y propaganda, conllevan
a que las pymes deban realizar variaciones dentro de su tamaño, debido al escaso crecimiento
en su nivel de ventas, sin consideración del tiempo que lleven en servicios activos dentro del
mercado (Villaroel & Mendoza, 2017).
Análisis estadístico
Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología de Pearson con la finalidad de
establecer el grado de correlación entre las variables de estudio, (Restrepo & Gonzales, 2007)
establecen que cuando ρ = + la relación es directa entre las variables, si ρ = - la relación es
inversa y si ρ = 0 son independientes, de manera detallada si el valor se encuentra en -1 la
correlación es negativa perfecta, en -0.5 negativa moderada débil, con valor en 0 no existe
correlación, en + 0.5 positiva moderada fuerte y en +1.1 existe una correlación perfecta
(Martínez et al., 2009).
A través del análisis de datos se estableció la existencia de tres correlaciones casi perfectas,
en donde las variables de estudio permitieron identificar que las ventas dependen de las
inversiones realizadas en las cuentas de costos de ventas y gastos por publicidad. Es así que,
por medio del modelo estadístico, conformado por indicadores de las mismas variables, se
evidenció la relación casi perfecta entre los costos de ventas con el nivel de ingresos por
ventas en un 99.9%, ante lo cual es posible señalar que las organizaciones del sector
comercial reciben un retorno progresivo de las inversiones realizadas para la oferta de bienes
o servicios en el mercado, a través de las ventas ejecutadas y el adecuado establecimiento de
precios al consumidor.
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 728
De igual manera, se identificó la relación casi perfecta por el 91.7% entre el nivel de ventas
y los gastos realizados para publicidad y promoción, es decir que, dentro del sector comercial
las estrategias publicitarias juegan un papel fundamental en el incremento de ventas a través
de la captación de nuevos posibles consumidores, mismos que, pueden apreciar los productos
ofertados por medio de diferentes canales de comunicación. Por lo tanto, la relación existente
entre el nivel de gastos por publicidad y costos de ventas es casi perfecta por un 91.4%, es
decir que los montos destinados a las actividades de producción empresarial ayudan a
incrementar la calidad, de los bienes o servicios demandados en el mercado, otorgando una
diferencia de competitividad en relación a sus sustitutos o semejantes.
Tabla 1
Matriz de correlación - Pearson
Ventas
Costos_
Operativos
Gasto_
Publicidad
Ventas
Correlación de Pearson
1
Costos_ Operativos
Correlación de Pearson
,999**
1
Gasto_ Publicidad
Correlación de Pearson
,917**
,914**
1
En función de las variables estudiadas, el método escogido para la comprobación de
correlación y nivel relacional fue el de regresión lineal, debido a que permite establecer la
conexión entre mínimos cuadrados y funciones lineales para la determinación de una relación
predictiva (Fiallos, 2021), obtenido un valor de 0.997 que representa el 99.7% de
confiabilidad entorno al modelo establecido para la evaluación de variables.
Tabla 2
Resumen del Modelo
Modelo
R
R cuadrado
R cuadrado
corregida
Error típ. de la
estimación
Durbin-
Watson
1
,999a
,997
,996
2758589,37089
2,655
a. Variables predictoras: (Constante), Gasto_ Publicidad, Costos_ Operativos
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 729
b. Variable dependiente: Ventas
Por lo tanto, a fin de establecer el nivel de significancia estadística se desarrolló la matriz
Anova, la cual trabaja en función de la confiabilidad en la regresión lineal en R cuadrado,
pues, Vallejo (2010) menciona que estos análisis satisfacen de cierto modo la distribución de
probabilidad, pero carecen de un detalle por ajuste cuadrático que centra la decisión de
equilibrio en el estudio, de este modo, con un nivel de significancia perfecto se determinó
que las ventas dependieron de los movimientos en publicidad y costos de ventas durante la
etapa de pandemia.
Tabla 3
Matriz Anova
Modelo
Suma de cuadrados
gl
Media cuadrática
F
Sig.
1
Regresión
18387958850837000,000
2
9193979425418500,000
1208,174
,000b
Residual
53268707220273,200
7
7609815317181,890
Total
18441227558057300,000
9
a. Variable dependiente: Ventas
b. Variables predictoras: (Constante), Gasto_ Publicidad, Costos_ Operativos
Cabe señalar, que los coeficientes estandarizados en beta se desarrollan en función de la
cuantificación de los cambios que produce la variable dependiente en relación a la
independiente (Vilá et al., 2019). Por lo tanto, se identificó que la variable con mayor
predicción fueron los costos de ventas = 0,975; p= 0,00); al contario de los gastos por
publicidad = 0,025; p= 0,629) que demostró una predicción baja hacia las ventas (ver tabla
4).
Tabla 4
Matriz de coeficientes estandarizados
Modelo
Coeficientes no
estandarizados
Coeficientes
tipificados
t
Sig.
B
Error típ.
Beta
1
(Constante)
3679,584
1006267,427
,004
,997
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 730
Costos_ Ventas
1,196
,061
,975
19,469
,000
Gasto_ Publicidad
2,316
4,582
,025
,506
,629
a. Variable dependiente: Ventas
Discusión
Los nuevos ámbitos de comunicación, en los que el consumidor toma el mando, suponen una
situación que conduce a la pérdida de control de la empresa sobre sus marcas. (Alemán et al.,
2018). En la actualidad, los medios de promoción publicitaria tanto tradicionales como
tecnológicos alrededor del mundo, representan una herramienta de apoyo fundamental en el
incremento de ventas, por medio de la expansión en nichos de mercado y la influencia en la
intensión de compra de los diferentes usuarios.
Acorde con Jiménez (2022) en su publicación realizada en el sitio web de marketing directo,
dentro de Europa la tasa de crecimiento en el año 2021, en el caso de los medios controlados
fue del 11,5%, pasando de los 4.878,9 millones de euros que se registraron en el año 2020 a
los 5.440,9 millones de inversión en 2021.
Por un lado León (2020) a partir de un análisis estadísticos en su investigación determina que
los incrementos en el nivel de ventas pueden ser atribuidos a las estrategias de publicidad,
debido a que, estas independientemente del sector económico permiten realizar un estado de
frescura a las marcas por medio de las tendencias del mercado a partir del nivel de eficiencia
productiva obtenido en un periodo determinado con relación a otras de características
similares con valores de elasticidad media de entre 0.01 y 0.22.
Por otra parte, Sánchez et al., (2011) en su investigación con análisis en España y Alemania
determinaron que los efectos positivos de la gestión publicitaria son muy variables entre las
diferentes empresas que la aplican, incluso si son del mismo sector económico, puesto que la
influencia positiva en las ventas puede ir de mayor a menor intensidad dependiendo de la
escala de promoción, el nivel de demanda existente en el mercado y los precios de venta
fijados.
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 731
La influencia de los gastos publicitarios y los costos de ventas como predictores de las ventas
de las empresas comerciales de la provincia de Tungurahua revelaron efectos positivos, es
decir, se aceptó la hipótesis de discusión. Sin embargo, al realizar el análisis de coeficientes
beta (β) se identificó una predicción directa hacia los costos de ventas y con menor influencia
los gastos publicitarios.
En este sentido, Coromoto (2007) señaló que los costos de producción se diferencian de los
publicitarios, puesto que, estos recurren a la implementación de diferentes recursos no
tangibles ajenos a la organización, en donde, su aporte es evaluado en función de los objetivos
de venta alcanzados de manera general considerando las condiciones del mercado. De igual
manera, Gómez (2011) en su trabajo describió que, la importancia de los costos de ventas
sobre el nivel de venta radica en la posibilidad de realizar un control constante sobre los
recursos destinados a la producción de bienes o servicios, sumando información suficiente y
pertinente para la toma de decisiones.
Es por ello que, la relación directa que tienen dentro del estudio destacó la posibilidad de que
su adecuada gestión permita realizar un incremento en la valoración de empresas, a través de
los análisis financieros para la toma de decisiones organizacionales (Casanova et al., 2021).
En este sentido, Correa et al., (2018) a través de su estudio determinó que la gestión
inadecuada de los costos tuvo un impacto financiero negativo en la generación de valor para
el sector industrial de Colombia con un valor del 16.28% por venta y del 74% global durante
los años 2013 y 2016.
Conclusiones
Los resultados de la investigación establecieron que dentro del sector comercial de la
provincia de Tungurahua las inversiones realizadas en publicidad y los diferentes costos de
ventas, tiene un impacto significativo en torno al nivel de ventas concretadas en el mercado.
Sin embargo, se identificó mayor influencia de los costos de ventas frente al gasto publicitario
puesto que las estrategias de promoción establecen un canal de comunicación activa con los
consumidores y un impacto directo en la intensión de compra.
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 732
Durante el proceso de pandemia, la principal fuente de dinamismo económico para el sector
comercial, fue la publicidad realizada en medio digitales, a fin de garantizar una interacción
constante con los clientes, con pagos en línea y entregas a domicilio, en donde el objetivo
organizacional fue mantener un nivel de producción activo pese a las restricciones
económicas decretadas por el Estado.
Así pues, se recomienda para futuras líneas de investigación realizar un análisis con la
inclusión de factores como el número de visitas promedio a las páginas oficiales de la
organización, número de ventas concretadas en línea, así como el monto individual de ventas
realizadas en instalaciones físicas y en páginas digitales, a fin de determinar el impacto real
que tiene una inadecuada gestión publicitaria en los márgenes de ganancias brutas del sector
comercial.
Referencias bibliográficas
Alcanzar, J. (2020). Mentinno. Obtenido de Estado Digital Ecuador 2020- Estadísticas
Digitales Actualizadas:
https://blog.formaciongerencial.com/estadodigitalecuador2020/
Alemán, I., Lazo, M., & Becas, Z. (2018). La inversión en publicidad, retos para la televisión
del siglo XXI. Revista Restos (Ciencias de la Administración y Economía), 141-156.
Alvarez, N. (2002). Comunicaicón publicitaria teorías tradicionales (TTR) y teorías de los
cinco sentidos (T5S). Revista Razón y Palabra.
Alvarez, N. (2005). El valor de la publicidad sensorial. Revista Razón y Palabra.
Amaro, J., Tamez, X., & Arcos, S. (2017). La gestión publicitaria en las microempresas del
sector comercio. Revista Tlatemoani, 132-154.
Arias, I., Vallejo, M., & Ibarra, M. (2020). Los costos de producción insdustrial en el
Ecuador. Revista Espacios.
Arias, P., & Auquilla, H. (2017). La publicidad: historia, influencia y análisis de la agencia
publicitaria "the creative home". Revista 593 Digital Publisher CEIT, 48-65.
Armijos, N. (2019). La inversión económica de publicidad en medios Online y offline en el
área comercial de restaurantes de la ciudad de Loja. Revista de Investigación
Científica (UTE), 24-43.
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 733
Borenstein, S. (1991). Selling Costs and Switching Costs: Explaining Retail Gasoline
Margins. The RAND Journal of Economics, 354-369.
Casanova, C., Núñez, R., Navarrete, C., & Proaño, E. (2021). Gestión y costos de producción:
Balances y perspectivas. Revista de ciencias sociales, 302-314.
Coromoto, M. (2007). Los costos del marketing. Revista de Actualidad Contable (FACES),
104-117.
Correa, D., Martínez, L., Ruiz, M., & Yepes, M. (2018). Los indicadores de costos: una
herramienta para gestionar la generación de valor en las empresas industriales
colombianas. Journal of Management and Economics for Iberoamerica, 190-199.
doi:https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.147.2643
Crespo, M. (2010). Lecciones de Hacienda Pública Municipal.
El Telegrafo. (05 de enero de 2016). El Telegrafo. La publicidad cae el 13,9% en los medios
tradicionales, pero aumenta en sitios web.
Fandos, M., & Martínez, M. (1995). La publicidad: Un nuevo escenario para la
comunicación. Revista Comunicar, 15-20.
Fiallos, G. (2021). La correlación de Pearson y el proceso de regresión por el método de
mínimos cuadrados. Revista de Ciencia Latina.
Godas, L. (2007). El uso de la Publicidad: Instrumentos para el diseño de estrategias de
marketing en la oficina de farmacia XII. Revista Ambito Farmacautico (Gestión
farmaceutica), 98-101.
Gómez, O. (2011). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad
y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Revista
EAn (Escuela de Administración de Negocios Institución Universitaria), 167-180.
Huertas, T., Suárez, E., Salgado, M., Jadán, L., & Jiménez, B. (2020). Diseño de un modelo
de gestión y práctica para su elaboración. Revista Universidad y Sociedad, 165-177.
Jiménez, B. (22 de febrero de 2022). Marketing Digital. Obtenido de La inversión publicitaria
crece un 7.8% con respecto a 2020 pero no alcanza aún los niveles de 2019:
https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/tendencias/inversion-
publicitaria-crece-2021
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 734
Jiménez, G., Bellido, E., & López, Á. (2019). Marketing sensorial: El concepto, sus técnicas
y su aplicacion en el punto de venta. Revista de Comunicación VivatAcademia, 121-
147.
León, J. (2020). Publicidad y aumento de las ventas. Estudio inductivo sobre campañas
vendedoras. adComunica (Revista Científica de Estrategias, Tendencias e
Innovación en Comunicación), 311-334. doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174-
0992.2020.20.13.
Lucero, B., Luparia, Z., Medina, S., & Pérez, M. (2017). Costos para la Gestión.
EdUNLPam.
Mallar, M. (2010). Process Management: An Effective Management Approach. Revista
Visión de Futuro.
Marketing News. (2022). Marketing News. Obtenido de La inversión publicitaria en medios
digitales superó las cifras prepandemia:
https://www.marketingnews.es/investigacion/noticia/1168083031605/inversion-
publicitaria-medios-digitales-supero-cifras-prepandemia.1.html
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., & Cánovas, M. (2009). El coeficiente de
correlacion de los rangos de spearman caracterizacion. Revista Habana Ciencias
médicas de la Habana.
Marulanda, O. (2009). Curso: Costos y presupuesto.
Meleán, R., & Torres, F. (2021). Gestión de costos en las cadenas productivas: reflexiones
sobre su génesis. Revista Retos, 131-146.
Mora, L., Duran, M., & Zambrano, J. (2016). Consideraciones actuales sobre gestión
empresarial. Revista el Dominio de las Ciencias, 511-520.
Orús, A. (2022). Statista . Obtenido de Gasto Publicitario a nivel mundial por región 2014-
2023: https://es.statista.com/estadisticas/626838/gasto-en-publicidad-a-nivel-
mundial/
Pérez, J., & Martín, J. (1995). Publicidad y Educación en Valores. Revista Comunicar, 21-
28.
Pico, G., & López, M. (2006). Importancia de la actividad comercial de las empresas
latinoamericanas en la transnacionalización e internacionalización. REvista
Venezolana de Ciencias Sociales, 69-85.
Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.717-735
Vol.7-2, 2023, pp. 717-735 Journal Scientific MQRInvestigar 735
Ramos, J., Mejía, C., & Ballesteros, L. (2020). Publicidad en medios digitales y su impacto
en el emprendimiento de empresas comerciales en la ciudad de Ambato. Revista 593
Digital Publisher (CEIT), 288-298.
Restrepo, L., & Gonzales, J. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de
Ciencias Pecuarias, 183-192.
Sánchez, J., Teresa, P., Avello, M., & Abril, C. (2011). Estimación de los efectos de la
publicidad en las ventas: Un análisis empírico en España y Alemania. Revista
aDResearch ESIC, 64-84.
Shone, R. (1935). Selling Costs. The Review of Economic Studies, 225-231.
Vallejo, G. F. (2010). Pruebas robustas para modelos ANOVA de dos factores con varianzas
heterogéneas. Revista Psicología, 129-148.
Vilá, R., Torrado, M., & Reguant, M. (2019). Análsisi de regresión lineal múltiple con SPSS:
un ejemplo práctico. Revista dÍnnovació Recerca en Educació, 1-10.
Villaroel, M., & Mendoza, E. (2017). Un enfoque a la percepción de la publicidad: ¿gasto o
inversión? Revista Publicando, 532-540.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran que no existe conflicto de interés posible.
Financiamiento:
No existió asistencia financiera de partes externas al presente artículo.
Agradecimiento:
N/A
Nota:
El artículo no es producto de una publicación anterior.