Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1086
Jaw propulsive devices how alternative treatment to malocclusion
Class II: Narrative review
Propulsores mandibulares como tratamiento alternativo para la
maloclusión Clase II: Revisión narrativa
Autores:
Morán Naranjo, Denny Alberto
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Estudiante de Posgrado de Ortodoncia en la Universidad Católica de Cuenca
Cuenca – Ecuador
denny.moran@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9947-4145
Dr. Bautista Rojas Fabián Dario
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Docente de Posgrado de Ortodoncia en la Universidad Católica de Cuenca
Cuenca – Ecuador
fabian.bautista@ ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4943-8807
Citación/como citar este artículo: Morán, Denny. y Bautista, Fabián. (2023). Propulsores mandibulares como
tratamiento alternativo para la maloclusión Clase II: Revisión narrativa
.
MQRInvestigar, 7(2),
1086-1103
.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Fechas de recepción: 19-ABR-2023 aceptación: 19-MAY-2023 publicación: 15-JUN-2023
https://orcid.org/0000-0002-8695-5005
http://mqrinvestigar.com/
Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1087
Resumen
Los propulsores mandibulares son utilizados como un tratamiento alternativo para la
maloclusión Clase II. El avance mandibular ya sea discontinuo con aparatos removibles
o continuo con aparatos fijos produce que los dientes, músculos y huesos cambien para
adaptarse a una nueva posición y función. La corrección de esta maloclusión con
propulsores mandibulares se logra a través de fuerzas ortopédicas que inhiben el
crecimiento del maxilar mientras estimulan el crecimiento de la mandíbula. El objetivo
de esta revisión es demostrar la efectividad de los propulsores mandibulares como una
alternativa viable en la corrección de la maloclusión Clase II. Para ello, se seleccionaron
27 artículos de diferentes revistas científicas que abordan cambios dentales, esqueletales
y de tejidos blandos en los pacientes por uso de propulsores mandibulares aplicados en el
tratamiento de la maloclusión Clase II. Se evidencia así que los propulsores mandibulares
fueron efectivos para corregir las características principales de la maloclusión Clase II.
Además, el éxito del tratamiento depende del patrón de crecimiento facial y la etapa de
maduración esquelética del paciente al inicio de este; porque los individuos en su pico de
crecimiento tienen mejores respuestas adaptativas.
Palabras clave: aparato de ortodoncia, Angle Clase II, aparato activador de ortodoncia
Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1088
Abstract
Mandibular thrusters are used as an alternative treatment for Class II malocclusion.
Mandibular advancement, whether discontinuous with removable appliances or
continuous with fixed appliances, causes the teeth, muscles, and bones to change to
accommodate a new position and function. Correction of this malocclusion with
mandibular thrusters is achieved through orthopedic forces that inhibit growth of the
maxilla while stimulating growth of the mandible. The objective of this review is to
demonstrate the effectiveness of mandibular thrusters as a viable alternative in the
correction of Class II malocclusion. For this, 27 articles from different scientific journals
that address dental, skeletal, and soft tissue changes in patients due to the use of
mandibular thrusters applied in the treatment of Class II malocclusion were selected.
Thus, it is evident that the mandibular thrusters were effective in correcting the main
characteristics of Class II malocclusion. In addition, the success of the treatment depends
on the pattern of facial growth and the stage of skeletal maturation of the patient at the
beginning of the treatment, because individuals at their peak of growth have better
adaptive responses.
Key words: orthodontic appliance, Angle Class II, activator orthodontic appliance
Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1089
Introducción
Considerando la relación sagital de los primeros molares permanentes, la definición
inicial de maloclusión fue descrita por Angle en 1899, la cual se puede presentar como
protrusión dentaria, apiñamiento, protrusión del maxilar superior, atresia del maxilar
superior, protrusión de la mandíbula, diastemas, etc. Estas irregularidades de los dientes
pueden dar lugar: 1) distinción basada en la apariencia de la cara; 2) dificultades con las
funciones orales como trastornos de la articulación temporomandibular y complicaciones
para hablar, tragar o masticar; 3) mayor vulnerabilidad a enfermedades periodontales y
problemas de caries (Aldaz & Pardo, 2018).
Una maloclusión es simplemente un cambio donde no existe una relación armoniosa entre
las estructuras dentales y los huesos maxilares. La tercera causa s común de
enfermedad dental es la maloclusión Clase II, esto según la Organización Mundial de la
Salud. Esta maloclusión ocurre en el 23% de los niños de 8 a 11 años, el 15% de los
adultos jóvenes de 12 a 17 años y el 13% de los adultos de 18 a 50 años, lo que la convierte
en la malformación esquelética más común (Reyes, 2018). La maloclusión Clase II se
caracteriza por una discordancia anteroposterior y puede ser causada por problemas
dentales y óseos. Esto se debe especialmente a la retrusión de la mandíbula, pero también
puede ser por la protrusión del maxilar superior, los dientes del maxilar superior se
encuentran en una posición adelantada o los dientes de la mandíbula se encuentran en una
posición posterior, inclusive puede ser una combinación de ambos (Céspedes &
Sigüencia, 2018).
El tratamiento para la corrección de la maloclusión Clase II depende de la gravedad de
cada paciente, puede ir desde extracciones compensatorias hasta la cirugía de avance
mandibular (Salinas Villacís, 2018). En la ortodoncia actual es más común el tratamiento
de la maloclusión temprana. La ortopedia funcional ofrece una variedad de métodos de
tratamiento que contribuyen a la corrección de las diferentes maloclusiones mediante el
establecimiento de una función y coordinación maxilar y mandibular adecuadas (Herrera
& Torres, 2017).
Se han desarrollado varios tratamientos para corregir la maloclusión Clase II. Para
dentición temporal o mixta se puede utilizar aparatología removible o fija para retrusión
dentoalveolar superior y protrusión dentoalveolar inferior, aparatología removible para
corregir la discrepancia transversal: placas de Hawley, aparatología que ayuda al control
de los diferentes hábitos: rejilla lingual, bompereta labia, aparatología que ayuda a la
expansión del maxilar superior: Quad hélix, Hyrax, tracción extraoral para distalizar los
molares y controlar el crecimiento del maxilar, aparatología correctiva 4 x 2. En dentición
permanente: aparatología correctiva para retrusión dentoalveolar superior y protrusión
dentoalveolar inferior, exodoncias de premolares superiores, elásticos intermaxilares
Clase II, estimulación del crecimiento y reposicionamiento anterior de la mandíbula,
cirugía ortognática uni o bimaxilar (Ojeda & Llanes, 2018).
La intervención temprana durante la fase más activa del crecimiento de los dientes y los
huesos del cráneo y la cara se efectúa para revertir los cambios dentales y esqueletales.
Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1090
Un método para interceptar las maloclusiones es el uso de dispositivos ortopédicos, los
mismos que pueden ser de anclaje bimaxilar e independientes del soporte dentario
(Rosero et al., 2022).
Los aparatos funcionales son responsables de controlar, transmitir o neutralizar las
fuerzas naturales del entorno periodontal y dental como la actividad que ejercen los
músculos, el crecimiento de los huesos o la erupción de los dientes. La ortopedia
funcional usada en la maloclusión Clase II permite liberar la mandíbula y su crecimiento
adecuado. Además, trata problemas del crecimiento y desarrollo del hueso maxilar y
mandibular de los niños, controla el crecimiento del cráneo y la cara, mejora el contorno
de la protrusión mandibular, mejora la morfología del paciente en general y facilita que
se corrijan los problemas oclusales en los tres planos espaciales (Verano et al., 2022). Los
efectos biomecánicos del aparato funcional fijo para maloclusiones esqueletales Clase II
en estructuras craneofaciales son los siguientes: mueven toda la mandíbula
anteroinferiormente, que ocasiona el desplazamiento de la dentición mandibular, el cual
es más pronunciado en la región de los incisivos, mientras que la dentición maxilar se
desplaza posterosuperiormente. Este desplazamiento es más pronunciado en la región
dentoalveolar. Todas las estructuras dentoalveolares experimentan tensiones de tracción,
excepto la espina nasal anterior y los dientes posteriores del maxilar. La máxima tensión
de tracción ocurre en el cuello y la cabeza del cóndilo (Prateek et al., 2017).
Existen varios dispositivos desarrollados con el objetivo de tratar las maloclusiones de
Clase II causadas por retrognatismo mandibular. Estos aparatos se dividen en aparatos
funcionales removibles, como el regulador Fränkel, Bionator y Twin-block, y aparatos
fijos, que incluyen Herbst, Forsus, Twin-force, Xbow y el aparato de protracción
mandibular (MPA). Además
existe una amplia variación en la respuesta terapéutica con
estos aparatos, la cual depende de la cooperación del paciente durante el tratamiento
(Farias et al., 2017). Los aparatos ortopédicos más utilizados son Herbst, Jasper Jumper,
Forsus, Aparato Reposicionador Anterior Mandibular (MARA) y Advansync (Cerrillo et
al. 2019). Los mecanismos telescópicos bilaterales de Herbst y AdvanSync para el avance
de la mandíbula en la maloclusión Clase II tienen objetivos funcionales similares, pero
difieren en su diseño. En comparación AdvanSync con Herbst, el primero es más pequeño
y no requiere un proceso de laboratorio (Pando, 2018). Aunque muchos autores han
demostrado la eficacia de los aparatos funcionales removibles y fijos, los efectos
secundarios dentales desfavorables, como la inclinación labial de los incisivos
mandibulares, la retrusión de los incisivos maxilares, el movimiento distal e intrusivo de
los dientes maxilares posteriores y movimiento mesial de los dientes mandibulares, han
sido reportados (Ozbilek et al., 2017).
El objetivo de esta revisión es demostrar la efectividad de los propulsores mandibulares
como una alternativa viable en la corrección de la maloclusión Clase II. Se ha demostrado
que los propulsores mandibulares son efectivos para corregir las características
principales de la maloclusión Clase II. Para el éxito del tratamiento se debe tener en
cuenta el patrón de crecimiento facial y la etapa de maduración esquelética del paciente.
Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1091
Métodos
El diseño de investigación fue descriptivo: este estudio identificó la eficacia de los
propulsores mandibulares como una alternativa factible para la corrección de la
maloclusión Clase II, utilizando herramientas de clasificación para recolectar y organizar
la información obtenida de revisiones bibliográficas. Este también es un estudio
retrospectivo ya que se agrega toda la información sobre los propulsores mandibulares
como una alternativa en la corrección de la maloclusión Clase II basándose en artículos
científicos originales, artículos de revisión, metaanálisis, ensayos controlados
aleatorizados, reporte de casos, tesis y estudios de caso y control, en un periodo de 5 años
a partir del 2017.
Se efectuó una revisión bibliográfica de artículos científicos publicados en revistas
indexadas en los últimos cinco años en el campo de la salud y la odontología, los cuales
han sido revisados y recuperados de bases de datos como PubMed, SCIELO,
Medigraphic, Redalyc, DSpace Universidad de Cuenca y Biblioteca del Ecuador, con el
objetivo de demostrar la efectividad de los propulsores mandibulares como una
alternativa viable en la corrección de la maloclusión Clase II. Se consideraron los
siguientes criterios de inclusión: artículos científicos sobre investigaciones validadas y de
excelencia sobre propulsores mandibulares, artículos de revisión de literatura, artículos
libres o gratuitos publicados en revistas científicas posteriores a 2017, revisiones
sistemáticas y metaanálisis, así como artículos científicos publicados tanto en inglés como
español. Como criterios de exclusión no se tomó en cuenta: artículos que no se relacionen
o no proporcionen información verídica sobre el tema investigado y revistas o
publicaciones científicas que tengan un acceso limitado. Después de aplicar los criterios
de exclusión e inclusión, el resultado de búsqueda fue de 86 artículos, de los cuales se
seleccionaron 27 artículos que fueron: artículos científicos originales, de revisión,
metaanálisis, ensayos controlados aleatorizados, reporte de casos, tesis y estudios de caso
y control. (Tabla 1)
Tabla 1
Resultados de selección de artículos incluidos
Pasos del
Procesos
Base De Datos Científica
Total
PubMed SCIELO Medigraphic Dspace
Universidad
de Cuenca
Redalyc Biblioteca
del
Ecuador
Resultados
Iniciales
56 8 7 10 3 2 86
Artículos
Eliminados
47 3 5 2 1 1 59
Artículos
Incluidos
9 5 2 8 2 1 27
Fuente: Elaboración propia
Resultados
Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1092
La mayoría de las maloclusiones Clase II se relacionan con retrusión mandibular y se
tratan con cirugía ortognática, ortodoncia y aparatos ortopédicos, estos últimos producen
fuerzas ortopédicas especialmente en la mandíbula y en el ATM. Estudios han
demostrado que la remodelación de la cavidad glenoidea y el cóndilo tiene una respuesta
compensatoria al movimiento anterior continuo de la mandíbula y esta respuesta es más
rápida en los individuos durante el periodo de crecimiento acelerado. Estudios acerca de
la resonancia magnética, tomografía y EMG postural que analizaron el antes y después
del ATM con el tratamiento de propulsores mandibulares mostraron que la relación entre
el disco, cóndilo y la cavidad glenoidea, en un principio se muestra alterada por la
colocación del aparato y se restablece al finalizar el tratamiento (Palomino et al., 2014).
El crecimiento condilar y de la rama mandibular se modifica con el tratamiento con
aparatos de Herbst. Los hallazgos indicaron que en la región superior y la superficie
posterior de los cóndilos mostraron un crecimiento de 1,4 mm y 1,2 mm durante un
período de 8 meses. Pero desde un punto de vista morfológico y funcional, los cambios
en la forma de la mandíbula suelen tener lugar durante el crecimiento normal. Después
de la terapia con aparatos de Herbst, se logra un desplazamiento mandibular hacia
adelante, debido a la remodelación ósea de los cóndilos y las ramas de la mandíbula
(Souki et al., 2017).
La aparatología funcional influye positivamente en el perfil de los pacientes con
maloclusión Clase II.
Se realizo un estudio para evaluar los cambios de perfil de los
pacientes luego del tratamiento ortopédico con el aparato de Herbst, la investigación duró
12 meses, dando como resultado: un avance significativo de 3,5 ± 3,0 mm del pogonion
de partes blandas, un avance de 3,7 ± 2,8 mm del surco mandibular y una protrusión del
labio inferior de 3,45 ± 2,51 mm. No hubo efectos estadísticamente significativos en el
maxilar superior. El aparato de Herbst es válido para mejorar el perfil de los pacientes
con este tipo de maloclusión causada por retrusión de la mandíbula, favoreciendo a la
progresión de los labios y el mentón, también se debe tomar en cuenta la etapa de
crecimiento en la que se encuentra el paciente (Martina et al., 2020).
Los cambios faciales de los pacientes de perfil convexo tratados con aparatos funcionales,
seguidos de aparatos de ortodoncia fijos, no difirieron de los observados en pacientes de
perfil normal, cuando se evaluaron simultáneamente fotos frontales de cara completa y
de perfil. Por lo tanto, los profesionales deben ser escépticos con respecto a la mejora de
la apariencia facial de un paciente cuando se utiliza propulsores mandibulares. Quizás se
deba considerar enfoques más drásticos en el caso de pacientes de perfil convexo con una
estética facial comprometida, especialmente cuando las demandas estéticas de los
pacientes son altas (Zouloumi et al., 2019).
Los propulsores mandibulares Jasper Jumper y Herbst mostraron una restricción del
desplazamiento anterior maxilar significativamente mayor. El Jasper Jumper demostró un
aumento mayor en el ángulo del plano mandibular. El grupo del aparato de protracción
mandibular (MPA) demostró una inclinación palatina mayor de los incisivos superiores
de 2,99mm. El desarrollo vertical de los molares superiores fue mayor en el grupo de
Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1093
Herbst (Araújo et al. 2019). La corrección de Clase II con el MPA podría obtenerse
mediante cambios dentales por un desplazamiento labial del arco mandibular. Este efecto
fue significativo en niños que comenzaron el tratamiento en dentición mixta (Farias et al.,
2017).
Los cambios dentoalveolares inducidos por dispositivos Advansync y Herbst en pacientes
con maloclusión Clase II se analizaron comparando radiografías y valores cefalométricos
antes y después del tratamiento. Dando como resultado que el 48.7% de los casos en los
que se utilizó el aparato Herbst se resolvieron con éxito, mientras que el 49.3% de los
casos del grupo Advansync fueron exitosos (Montalvo. 2018). Tanto el dispositivo Herbst
como Advansync tuvieron cambios favorables, sin embargo Herbst reveló un mayor
porcentaje del efecto esperado en el análisis, principalmente para SNA, SNB, ANB, Wits
y NAPog (Ojeda & Llanes, 2018).
La discrepancia sagital maxilomandibular puede ser corregida durante el pico de máximo
crecimiento, esto es esencial para obtener el equilibrio neuromuscular en el sistema
estomatognático para que los dientes puedan colocarse adecuadamente hasta conseguir
una correcta oclusión, la misma que puede ser de forma natural o mediante el uso de
ortodoncia complementaria en una fase posterior. Una investigación de resonancia
magnética demostró que el movimiento del disco articular no significa una complicación
para el tratamiento con propulsores mandibulares en pacientes adolescentes con
maloclusión Clase II división 1. No se observaron dolores ni cambios articulares o
musculares durante la utilización del dispositivo (García, 2018). (Anexo 1)
Discusión
Los estudios sugieren que el uso de propulsores mandibulares removibles ha demostrado
ser efectivo en el tratamiento de individuos con maloclusión Clase II. Pero el éxito clínico
no puede medirse únicamente por la longitud mandibular, se deben considerar otros
factores, como resultados faciales, solución de hábitos orales parafuncionales y cambios
funcionales (Santamaría et al., 2017).
Los pacientes que se sometieron al tratamiento con propulsores mandibulares por un lapso
de 9 a 10 meses presentaron cambios significativos desde el inicio del tratamiento hasta
la finalización de este. Los puntos de referencia de la cara y el labio superiores fueron
insignificantes, excepto para nasion, orbital derecho, pronasal y subnasal. Mientras que
los puntos de referencia del labio inferior y el mentón cambiaron significativamente al
igual que el volumen del tejido blando facial (Salloum et al., 2018).
Los cambios esqueletales mostraron un aumento significativo del ángulo SNB, aunque
de pequeña magnitud, estos cambios están relacionados con el reposicionamiento del
cóndilo y remodelado en la cavidad glenoidea. También hubo una mejora en la
proyección del mentón posterior al tratamiento con propulsores mandibulares. El
dispositivo Herbst reveló cambios más evidentes en comparación con Forsus y MPA
(González et al., 2021).
Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1094
El propulsor mandibular Herbst tiene una eficacia del 90% en el tratamiento de los efectos
esqueléticos y dentoalveolares en pacientes con maloclusión Clase II ya que reduce el
ángulo ANB, en el resalte y sobrepase vertical. También produce una rotación posterior
de la mandíbula de 0,33 º, por lo cual se considera la opción más eficaz para corregir la
relación molar y la mordida profunda (Aldaz & Pardo, 2018).
El aparato Herbst es más efectivo en el tratamiento ortopédico de pacientes
hipodivergentes, que presentan una dirección más hacia adelante del crecimiento
mandibular. Por otro lado, los pacientes hiperdivergentes suelen presentar una mejoría
facial limitada tras el mismo abordaje ortopédico, con mayor efecto sobre las estructuras
dentoalveolares (Lopes, 2021).
Los pacientes que presentan características clínicas, cefalométricas y ortodóncicas
idénticas lograron cambios esqueletales y dentoalveolares mediante el uso de aparatos
Herbst y Advansync para corregir la maloclusión Clase II. El dispositivo Herbst ejerce
cambios a nivel de los huesos al distalizar el maxilar superior y permitir el avance de la
mandíbula. También redujo el resalte (6,6mm) debido a una mayor proinclinación de los
incisivos inferiores y la relación molar debido a que los molares inferiores se
mesializaron. El dispositivo Advansync realizo cambios dentoalveolares y de los huesos,
debido a la limitación del crecimiento del maxilar superior y al avance mandibular que
ocasiona una reducción en el resalte (5,3mm) y de la relación molar (Gavela & Sigüencia,
2018).
El efecto principal del aparato Herbst en términos de corrección maxilomandibular fue
en el maxilar. Restringió significativamente el crecimiento maxilar y los cambios en el
tratamiento mandibular dependieron de la divergencia. Los pacientes hiperdivergentes
experimentaron una rotación mandibular verdadera hacia atrás perjudicial con el
tratamiento de Herbst. Los pacientes hipodivergentes presentaron una verdadera rotación
mandibular hacia delante (Rogers et al., 2018).
Los aparatos Herbst y Advansync producen cambios a nivel de los tejidos blandos, esto
se produce por la relación que existe entre la convexidad de la cara y el ángulo H. Usando
estos aparatos como tratamiento alternativo se obtuvieron resultados beneficiosos como:
el aumento de la protrusión de la mandíbula (53%), disminución de la protrusión del labio
superior (67%), aumento de la protrusión del labio inferior (83%),disminución del surco
mentolabial (87%), aumento del ángulo nasolabial (70%), disminución del angulo del
cuello y de la parte inferior de la cara (77%) y disminución del grosor tanto de los tejidos
blandos como del mentón (53%) (Céspedes & Sigüencia, 2018).
El aparato Dynamax se caracteriza por prestar un módulo de resorte, el cual permite la
expansión del maxilar superior como la protrusión mandibular. Este dispositivo puede ser
fijo o removible en su parte inferior, por lo cual el tratamiento multibracket se puede usar
al mismo tiempo que la aparatología ortopédica, ya sea en una o ambas arcadas. El
dispositivo Twin Block consiste en un bloque de mordida superior e inferior que tiene un
plano inclinado que redirige las fuerzas oclusales, ayudando a la función protrusiva de la
mandíbula. Permite una rápida corrección funcional de la maloclusión Clase II, mediante
Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1095
la transmisión de fuerzas oclusales favorables a los planos inclinados oclusales que
cubren los dientes posteriores (Rosero et al., 2022). La terapia con propulsores
mandibulares Twin Block y Dynamax producen cambios esqueléticos significativos en
15 meses de tratamiento, principalmente en la dimensión vertical. En los 15 meses
siguientes, se produce un cambio mínimo en el crecimiento esquelético anteroposterior
después del Twin Block y se produce un pequeño crecimiento de recuperación después
del aparato Dynamax. Los cambios ocusales parecen estables después de la terapia con
aparatos funcionales. El uso de aparatos funcionales da como resultado un crecimiento
mandibular acelerado durante el período de tratamiento, seguido de un crecimiento
mandibular reducido en el período posterior al tratamiento (DiBiase et al., 2021).
Al igual que otros aparatos funcionales, el Twin Block puede producir cambios
dentoalveolares no deseados como la protrusión de incisivos mandibulares, para superar
estos efectos secundarios, los ortodoncistas han aplicado dispositivos de anclaje temporal
(elásticos de Clase II) en sus tratamientos. En este estudio clínico, se comparó un nuevo
tratamiento de anclaje esquelético intraoral para estimular el crecimiento mandibular con
el aparato Twin Block, que se usa para tratar la maloclusión de Clase II esquelética. Se
observó retrusión de los incisivos mandibulares en el grupo de elásticos Clase II anclados
con miniplaca, mientras que se encontró protrusión de los incisivos mandibulares en el
grupo Twin Block. Se encontró una reducción en el resalte de −4,80 ± 1,18 en el grupo
de elásticos Clase II y de −3,81 ± 0,67 en el grupo de Twin Block. Además, hubo una
reducción en la sobremordida vertical de −2,53 ± 1,31 en el grupo de elásticos Clase II y
de −3,55 ± 0,48 en el grupo de Twin Block. Aunque muchos ortodoncistas y pacientes
pueden preferir los elásticos de clase II anclados en miniplaca como método de
tratamiento. Este nuevo método tiene algunas desventajas: El tratamiento con miniplaca
anclada implica dos cirugías y un mayor costo del tratamiento de ortodoncia (Ozbilek
et al., 2017).
Conclusiones
La ortopedia funcional permite liberar la mandíbula y su crecimiento adecuado, facilita
la corrección de maloclusiones clase II, estableciendo una correcta función y armonía de
los maxilares.
Los propulsores mandibulares pueden ser usados como alternativa para el tratamiento de
maloclusión Clase II, debido a que producen cambios dentales, esqueletales y de tejidos
blandos. También controlan el crecimiento craneofacial, contribuyen a la protrusión
mandibular ocasionando que mejore el perfil facial, ayuda a la corrección de los
problemas oclusales en los tres planos y mejora la morfología en general.
El éxito del tratamiento con propulsores mandibulares: Herbst, Jasper Jumper, Forsus,
Advansync, Twin Block y Dynamax, depende del patrón de crecimiento facial y la etapa
de maduración esquelética del paciente, debido a que existe una mejor respuesta
adaptativa en personas que se encuentran en desarrollo.
Referencias bibliográficas
Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1096
Aldaz Merchán, J. (2018). Evaluación de cambios esqueléticos verticales en pacientes
Clase II tratados con aparatología Herbst y Advansync: Prueba clínica aleatorizada
controlada [Tesis de Especialidad, Universidad de Cuenca].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30500
Araújo Brito, D., Castanha Henriques, J., Foncatti Fiedler, C. y Janson, G. (2019). Effects
of Class II division 1 malocclusion treatment with three types of fixed functional
appliances. SciELO, 24(05), 36-38.
https://doi.org/10.1590/2177-6709.24.5.030-039.oar
Cerrillo Lara, D., García Landín, L. y García Nava, R. (2019). Corrección de maloclusión
Clase II mediante el uso del aparato de reposicionamiento anterior mandibular. Tamé,
8(22), 891-893.
https://www.medigraphic.com/pdfs/tame/tam-2019/tam1922k.pdf
Céspedes Cousin, E. y Sigüencia Cruz, V. (2018). Evaluación de los cambios de tejidos
blandos en pacientes Clase II tratados con aparatología Advansync y Herbst. Prueba
clínica aleatorizada controlada [Tesis de Especialidad, Universidad de Cuenca].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30440
DiBiase, A., Lucchesi, L., Qureshi, U. y Lee, R. (2020). Post-treatment cephalometric
changes in adolescent patients with Class II malocclusion treated using two different
functional appliance systems for an extended time period: A randomized clinical trial.
European Journal of Orthodontics, 42(2), 140-143. https://doi.org/10.1093/ejo/cjz059
Farias Pontes, L., Ajalmar Maia, F., Rodrigues Almeida, M., Flores-Mir, C. y Normando,
D. (2017). Mandibular protraction appliance effects in Class II malocclusion in children,
adolescents and young adults. SciELO, 28(2), 225-231. https://doi.org/10.1590/0103-
6440201701032
García Ramos, R. (2018). Nuevo aparato ortopédico fijo para el tratamiento de
maloclusiones Clase II división 1. Descripción de un caso. Revista Javeriana, 37(78), 3-
11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo37-78.naof
Gavela Guamán, A. (2018). Evaluación de los cambios esqueléticos y dentoalveolares de
acuerdo a la cefalometría de Pancherz en pacientes con maloclusión Clase II tratados con
aparatología Advansync & Herbst en la clínica de ortodoncia de la Universidad de Cuenca
– prueba clínica controlada aleatorizada [Tesis de Especialidad, Universidad de Cuenca].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31061
González Espinosa, D., Santos, M., Anjos Mendes, S. y Normando, D. (2020).
Mandibular propulsion appliance for adults with Class II malocclusion: A systematic
review and meta-analysis. European Journal of Orthodontics, 42(2), 167-172.
https://doi.org/10.1093/ejo/cjz089
Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1097
Herrera Navarrete, I. y Torres Jiménez, A. (2017). Ortopedia funcional de los maxilares
en el tratamiento temprano de maloclusiones Clase II por retrusión mandibular: Reporte
de caso clínico. Revista Mexicana de Ortodoncia, 5(3), 170-173. https://doi.org/
10.1016/j.rmo.2017.12.006
Lopes da Silva, F. (2021). Mandibular orthopedic advancement in different facial patterns
and distinct stages of skeletal maturation. SciELO, 26(02), 21-25.
https://doi.org/10.1590/2177-6709.26.2.e21bbo2
Martina, S., Di Stefano, M., Paduano F., Aiello D., Valletta, R. y Paduano S. (2020).
Evaluation of profile changes in Class II individuals treated by means of Herbst
Miniscope appliance. Dentistry Journal, 8(1), 6-8. https://doi.org/10.3390/dj8010027
Montalvo Jaramillo, A. (2018). Cambios dentoalveolares en pacientes Clase II tratados
con aparatología Advansync y Herbst: Prueba clínica aleatorizada controlada [Tesis de
Especialidad, Universidad de Cuenca].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31062
Ojeda Cruz, X. (2018). Cambios esqueléticos sagitales en pacientes de 11 a 18 años de
edad con maloclusión Clase II esqueletal tratados con aparatología Advansync & Herbst.
Prueba clínica aleatorizada [Tesis de Especialidad, Universidad de Cuenca].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30439
Ozbilek, S., Yalcin, A. y Celik, S. (2017). Effects of skeletally anchored Class II elastics:
A pilot study and new approach for treating Class II malocclusion. Angle Orthodontist,
87(4), 505-511. https://doi.org/10.2319/120616-875.1
Palomino Gómez, S., Almeida, K., de Mello, P., Restrepo, M. y Raveli, D. (2017). Effects
of fixed mandibular propulsive appliances on the temporomandibular joint. CES
Odontología, 27(2), 85-88. http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v27n2/v27n2a08.pdf
Pando Bacuilima, K. (2018). Evaluación de la reabsorción radicular externa apical por
medio de CBCT en pacientes Clase II tratados con Herbst y AdvanSync® [Tesis de
Especialidad, Universidad de Cuenca].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30449
Prateek. Shami. y Sandhya. (2017). Fixed functional appliances: An overview.
International Journal of Current Research, 9(03), 47409-47413.
https://www.journalcra.com/article/fixed-functional-appliances-overview
Reyes Arévalo, G. (2018). Análisis comparativo de la reabsorción de la cresta ósea
vestibular de incisivos inferiores en pacientes tratados con dos diferentes tipos de
propulsores mandibulares Prueba clínica controlada aleatorizada [Tesis de
Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1098
Especialidad, Universidad de Cuenca].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30503
Rogers, K., Campbell, P., Tadlock, L., Schneiderman, E. y Buschang, P. (2018).
Treatment changes of hypo- and hyperdivergent Class II Herbst patients. Angle
Orthodontist, 88(1), 6-8. https://doi.org/10.2319/060117-369.1
Rosero Mendoza, J., Mendoza Rodríguez, F. y Pin Oviedo, G. (2022). Tratamiento
ortopédico de pacientes Clase II división 1. Revista Recimundo, 6(3), 75-82.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.1662
Salinas Villacís, P. (2018). Análisis de los cambios volumétricos del cóndilo en pacientes
Clase II tratados con Advansync y Herbst por medio del Cone Beam Computer
Tomography (CBCT). Prueba clínica aleatorizada controlada [Tesis de Especialidad,
Universidad de Cuenca].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30436?locale=es
Salloum, E., Millett, D., Kelly, N., Mclntyre, G. y Cronin, M. (2017). Soft tissue changes:
A comparison between changes caused by the construction bite and by successful
treatment with a modified Twin-block appliance. European Journal of Orthodontics,
40(5), 514-515. https://doi.org/10.1093/ejo/cjx098
Santamaría Villegas, A., Manrique Hernandez, R., Alvarez Varela, E. y Restrepo Serna,
C. (2017). Effect of removable functional appliances on mandibular length in patients
with Class II with retrognathism: Systematic review and meta-analysis. BMC Oral Health
17(52), 6-7. https://doi.org/10.1186/s12903-017-0339-8
Souki, B., Vilefort, P., Andrade, I., Ruellas, A., Yatabe, M., Nguyen, T., Franchi, L.,
McNamara, J. y Cevidanes, L. (2017). Three-dimensional skeletal mandibular changes
associated with Herbst appliance treatment. Orthod Craniofac Res, 20(2), 4-5.
https://doi.org/10.1111/ocr.12154
Verano, L. y De la Rosa, Y. (2021). Nuevas opciones de aparatos funcionales para tratar
pacientes con retrognatismo mandibular. SciELO, 23(3), 158-159.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212021000300155
Zouloumi, M., Tsiouli, C., Psomiadis, S., Kolokitha, O., Topouzelis, N. y Gkantidis N.
(2019). Facial esthetic outcome of functional followed by fixed orthodontic treatment of
Class II division 1 patients. Progress in Orthodontics, 20(42), 5-6.
https://doi.org/10.1186/s40510-019-0294-9
Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1099
Conflicto de interereses:
Los autores declaran que no existe conflicto de interés posible.
Financiamiento:
No existió asistencia financiera de partes externas al presente artículo.
Nota:
El artículo no es producto de una publicación anterior.
Anexo 1
Descripción de los artículos incluidos
Artículo Autores Muestra Conclusiones
Evaluación de
cambios esqueléticos
verticales en
pacientes Clase II
tratados con
aparatología Herbst y
Advansync: Prueba
clínica aleatorizada
controlada
Aldaz &
Pardo,
2018
La muestra fue 30 individuos
de
11 a 17 años, divididos en dos
grupos de acuerdo con el
dispositivo que utilizaron. De
acuerdo con los biotipos
faciales, el mayor porcentaje
pertenece a individuos
dolicofaciales
.
El grupo Herbst se diferenció del grupo Advansync por
el ángulo MP-HP (p=0,040) y el ángulo FMA
(p=0,031), su valor disminuyó en dolicofaciales y
aumentó en braquifaciales, sin afectar el patrón de
crecimiento vertical en el 58,82% con Herbst y en el
41,17% con Advansync.
Efectos del
tratamiento de
maloclusión Clase II
división 1 con tres
tipos de aparatos
funcionales fijos.
Araújo et
al., 2019
Muestra de 9 pacientes
divididos en: G1 con 25
pacientes (edad 12,77 ± 1,24)
tratados con Jasper Jumper; G2
25 pacientes (edad 12,58 ±
1,65) tratados con Herbst; G3:
23 pacientes (edad 12,37 ±
1,72) tratados con aparato de
protracción mandibular
(MPA); y un grupo Control
(GC): 22 sujetos no tratados
(edad
12,66 ± 1,12
).
Los grupos Jasper Jumper y Herbst mostraron una
restricción del desplazamiento anterior maxilar
significativa. El Jasper Jumper demostró un aumento
significativo en el ángulo del plano mandibular, en
comparación con el grupo MPA. El grupo MPA
demostró una inclinación palatina significativa para los
incisivos superiores. El desarrollo vertical de los
molares superiores fue significativo en el grupo de
Herbst.
Evaluación de los
cambios de tejidos
blandos en pacientes
Clase II tratados con
aparatología
Advansync y Herbst.
Prueba
clínica aleatorizada
controlada
Céspedes
&
Sigüencia,
2018
30 individuos entre 11 y 17
años y divididos en dos grupos.
Los propulsores mandibulares
se instalaron y activaron cada 3
meses durante un tiempo total
de 9 meses. El seguimiento
cefalométrico se realizó en el
software Dolphin Digital
Imaging and Management
Solutions versión 11.3.
Tanto el dispositivo Herbst como el dispositivo
Advansync provocaron cambios favorables en la mejora
del contorno del tejido blando de los pacientes con
maloclusión Clase II, pero el dispositivo Herbst obtuvo
un mayor porcentaje del resultado esperado.
Mandibular
protraction appliance
effects in Class II
malocclusion in
children, adolescents,
and young adults
Farias et
al., 2017
65 pacientes fueron divididos
según la etapa de desarrollo
dentofacial: 21 niños en
dentición mixta tardía, 22
adolescentes y 22 adultos
jóvenes con dentición
permanente completa.
El aparato de protracción mandibular (MPA) corrigió la
maloclusión Clase II por una protrusión del arco
mandibular. Hubo un cambio leve en el maxilar, solo
cuando este protocolo de tratamiento se realizó durante
la dentición mixta.
Evaluación de los
cambios esqueléticos
y dentoalveolares de
acuerdo a la
cefalometría de
Gavela,
2018
30 personas en edades
comprendidas entre 11 y 18
años, asignadas en dos grupos:
Advansync (n=15), Herbst
(n=15)
. El tratamiento con
No hubo diferencias significativas entre ambos
dispositivos al analizar los cambios dentoalveolares y de
los huesos que ocurrieron durante el periodo de tiempo
definido para el tratamiento. Se concluyó que el
Vol.7 No.2 (2023):Journal Scientific InvestigarISSN: 2588–0659
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.
1086-1103
Vol.7-N° 1, 2023, pp. 1086-1103
Journal Scientific
MQRInvestigar 1100
Pancherz en pacientes
con maloclusión
Clase II tratados con
aparatología
Advansync & Herbst
en la clínica de
ortodoncia de la
Universidad de
Cuenca –Prueba
clínica controlada
aleatorizada
ambos propulsores
mandibulares se completó al
mismo tiempo (10 meses), los
resultados se evaluaron en los
exámenes radiográficos del
inicio y final. Se procesaron los
datos utilizando el Programa
cefalométrico Dolphin v.11.3,
usando la cefalometría de
Pancherz.
dispositivo Herbst presentó condiciones favorables en
comparación con Advansync.
Evaluation of profile
changes in Class II
individuals treated by
means of Herbst
Miniscope appliance
Martina et
al., 2020
44 sujetos Clase II con
retrusión mandibular, 22
tratados con Herbst y 22 del
grupo control. Se analizaron
radiografías laterales en
oclusión céntrica antes y
después del tratamiento. Se
usaron como referencia la línea
oclusal original (OL) y la línea
oclusal perpendicular (OLp) a
través de la silla turca.
La compensación dentoalveolar por el dispositivo de
Herbst en algunos sujetos establece una mejora del perfil
incluso en ausencia de cambios esqueléticos
significativos. Por lo tanto, el nuevo equipo Herbst
Miniscope es definitivamente válido para mejorar el
perfil de los pacientes con maloclusión Clase II,
favoreciendo la progresión de los labios y el mentón.
Cambios
dentoalveolares en
pacientes Clase II
tratados con
aparatología
Advansync y Herbst:
Prueba clínica
aleatorizada
controlada
Montalvo,
2018
30 individuos de 11 a 18 años,
divididos en 2 grupos: grupo
(Advansync) y otro (Herbst).
Después de haber instalado los
aparatos, se monitoreo una vez
al mes durante 9 meses y los
propulsores se activaron cada 3
meses. Para las mediciones
cefalométricas se utilizó el
software Dolphin Digital
Imaging
.
Los cambios en el hueso alveolar producidos por los dos
dispositivos no fueron estadísticamente diferentes y el
número de tratamiento exitosos no fue diferente entre
ambos grupos.
Cambios esqueléticos
sagitales en pacientes
de 11 a 18 años de
edad con maloclusión
Clase II esqueletal
tratados con
aparatología
Advansync & Herbst.
Prueba clínica
aleatorizada
Ojeda &
Llanes,
2018
30 individuos, 6 mujeres y 24
hombres con edades entre 11 y
17 años, fueron seleccionados
y se organizaron en dos grupos
de estudio. El tratamiento duró
10 meses y se realizaron
activaciones de los aparatos
cada 3 meses.
Tanto el aparato Herbst como el aparato Advansync
ocasionaron cambios positivos. El aparato Herbst tuvo
un mayor porcentaje del efecto esperado en términos de
ángulos analizados como: SNA, SNB, ANB, Wits y
NAPog.
Effects of skeletally
anchored Class II
elastics: A pilot study
and new approach for
treating Class II
malocclusion
Ozbilek et
al., 2017
12 pacientes en dos grupos:
grupo de elásticos, 6 pacientes
(edad 12,9 ± 1,5; 3 niños, 3
niñas) tratados con elásticos
Clase II y otro grupo
monobloque (3 niños y 3 niñas;
edad 12,3 ± 1,6)
.
Los efectos dentoalveolares indeseables del aparato
monobloc se eliminaron mediante el uso de anclaje de
miniplacas. Se pueden lograr resultados esqueléticos
favorables mediante terapias de anclaje esquelético que
podrían ser una alternativa para tratar pacientes con
Clase II esquelética con deficiencia mandibular.
Treatment changes of
hypo- and
hyperdivergent Class
II Herbst patients
Rogers et
al., 2018
45 pacientes con maloclusión
Clase II, división 1, tratados
con aparatos de Herbst,
seguidos de aparatos fijos de
borde. El grupo de control
constaba de 45 sujetos con
maloclusión Clase II, división
1. Los sujetos se clasificaron
como hipodivergentes o
hiperdivergentes <