Metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para desarrollar el aprendizaje significativo.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110Palabras clave:
Metodología educativa; recursos didácticos digitales; aprendizaje significativo; educación básica superior.Resumen
En la actualidad, el uso de los recursos didácticos digitales en la educación ha logrado innovar los modelos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, el poco manejo metodológico de los docentes limitó las condiciones para un apropiado desarrollo del aprendizaje significativo. Por ello, la investigación tuvo como objetivo diseñar una metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para el desarrollo del aprendizaje significativo, en los estudiantes del subnivel de la Educación Básica Superior en la Escuela Particular Vicente Amador Flor del cantón Portoviejo. La metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, además fue descriptiva y correlacional. La población seleccionada fueron seis docentes del subnivel de Educación Básica Superior de la Escuela Particular Vicente Amador Flor. Los métodos empíricos fueron el análisis documental y la medición científica, que, a su vez, utilizó como técnica una encuesta dirigida a los docentes. Los resultados más relevantes fueron que se logró comprobar falencias en los conocimientos de los docentes sobre los recursos didácticos digitales. Dichas falencias se relacionaron con el poco dominio a nivel didáctico y tecnológico. Los docentes no utilizaban los recursos didácticos digitales regularmente, por lo que se generaban las clases desde un paradigma tradicional y no se desarrollaba el aprendizaje significativo. Para concluir, la pertinencia de la metodología sustentada en los recursos didácticos digitales fue significativa, debido al aporte que brindó en el desempeño de los docentes, y al mismo tiempo permitió desarrollar un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Descargas
Métricas
Citas
Arias, J. L. (2020). Proyecto de Tesis: Guía para la elaboración. http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2236/1/AriasGonzales_ProyectoDeTesis_libro.pdf
Arriassecq, I., y Santos, G. (2017). Nuevas tecnologías de la información como facilitadoras de aprendizaje significativo. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e030. https://doi.org/10.24215/23468866e030
Arroyo, R. (2019). Materiales didácticos tradicionales y digitales. Logos Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 2, 6(11), 1-4. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/3647
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune and Stratton.
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. Rinehart and Winston.
Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas. Traducción al español de Mario Sandoval P., de la segunda edición de Educational psychology: a cognitive view.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas. Traducción al español de Roberto Helier D., de la primera edición de Educational psychology: a cognitive view.
Carranza, M., y Caldera, J. (2018). Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de Enseñanza en el Blended Learning. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 73-88. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.005
Cervantes, F. G. (2013). El aprendizaje significativo y el desarrollo de capacidades comunicativas de textos narrativos. [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio: http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/665
Esnaola, G., Reis, M., y Marín, D. (2019). Del portal al aula: interacciones de los materiales didácticos digitales. Campus Virtuales, 8(2), 141-156. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/es/revistaes/numerosanteriores.html?id=243
Glasserman, L., y Ramírez, M. (2014). Uso de recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA) en educación básica. Education in the Knowledge Society (EKS), 15(2), 86-107. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/11888
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). e029. https://doi.org/10.24215/23468866e029
Moreira, M. A., Caballero, M. C. y Rodríguez, M. L. (orgs.) (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del Encuentro Internacional Sobre el Aprendizaje Significativo,19-44.
Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida.
Moya, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), (27), 1-15. https://ddd.uab.cat/record/115185
Pineda, B., De Alvarado, E. L., De Canales, F. (1994). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud (2da Ed.). Organización Panamericana de la Salud.
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 MQRInvestigar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.