Factores desencadenantes de embarazo precoz en adolescentes de Latinoamérica.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.390-410Palabras clave:
Adolescente, Embarazo, Factores, Latinoamérica, Riesgo.Resumen
El embarazo precoz como fenómeno social afecta en gran manera el desarrollo psicosocial y económico de las adolescentes embarazadas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial 49 de cada 1000 adolescentes entre 15 a 19 años han estado embarazadas, motivo que llevó a estudiar los factores de riesgo implicados en esta problemática de salud pública. El objetivo de esta investigación fue analizar los factores desencadenantes de embarazo precoz en adolescentes de Latinoamérica. Metodología: Tipo de estudio cualitativo, documental, descriptivo, a través de la revisión bibliográfica. Se empleó como estrategia de búsqueda la revisión de artículos en bases de datos como: PubMed, Scielo, Redalyc, Dialnet, Google Académico, de los últimos 6 años en plataformas de inglés y español. Resultados: Los estudios analizados destacaron la importancia de la familia como factor desencadenante principal de embarazo precoz, está dado por tener antecedentes de embarazo adolescente familiar, poca o nula comunicación con los padres, pertenecer a hogares disfuncionales, entorno familiar hostil. Otros factores que incidieron fueron los de carácter socioeconómico y educativo. Además, al estar expuesta a los riesgos antes mencionados trajo complicaciones en la salud de las embarazadas como aborto, parto pretérmino, infecciones en las vías urinarias. Conclusión: La temática investigada es una problemática real donde las adolescentes corren diversos riesgos en su salud, por lo tanto, las políticas de estado deben ajustarse a la prevención de este grupo vulnerado, y que el impacto de esta investigación cree nuevas propuestas para disminuir los altos índices de embarazo precoz.
Descargas
Métricas
Citas
Alava Mariscal, E. M., Gómez Puente, A. V., Otero Tobar, L. L., & Morán Calderón, J. A. (2020). Causas relacionadas con el embarazo precoz en adolescentes del canton Babahoyo provincia de Los Rios, Ecuador. Ciencia y Educación - Revista Científica, 1(8), 6-16. https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202027
Arnao Degollar, V., & Vega Gonzales, E. (2020). Factores familiares asociados al embarazo en adolescentes en un centro materno infantil de Lima - Perú, 2014. Revista Internacional de Salud Materno Fetal, 5(1), 18-23. http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/168/182
Calero Pérez, L. (2020). Embarazo adolescente como factor asociado a complicaciones maternas en gestantes atendidas en el Hospital II-2 – Tarapoto, enero 2019 – enero 2020. Repositorio Institucional. https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3690/MEDICINA%20HUMANA%20-%20Lilly%20Milagros%20Calero%20P%c3%a9rez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camac, O., Ayyusa, K., Sancho, C., & Matilde, J. (2021). Factores familiares que predisponen el embarazo adolescente en América Latina y El Caribe 2009-2019: revisión sistemática. 23, 57-65. https://web.s.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=01242059&AN=155700252&h=%2f9TZaVbLZq09kwLVs8aYLisqyzlHg7yivUq6FZpAUjEOLgJzF4IvUdFdN4QUTu9VDLdt54WztLV5Y4OU1MPFtg%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d01242059%26AN%3d155700252
Care. (2021). En Ecuador, 12 % de adolescentes han estado embarazadas al menos una vez, según informe Sociedad La Revista El Universo. https://www.eluniverso.com/larevista/sociedad/en-ecuador-12-de-adolescentes-han-estado-embarazadas-al-menos-una-vez-segun-informe-nota/
Castañeda Paredes, J., & Santa Cruz Espinoza, H. (2021). Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Enfermería Global, 20(62), 109-128. https://doi.org/10.6018/eglobal.438711
Chogas Picon, S. (2021). Factores familiares y reproductivos asociados al embarazo en adolescentes atendidas en los consultorios externos del Servicio de Obstetricia del Hospital II 1 Tocache, Enero - Junio 2018. Repositorio Institucional. http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/3169/Chogas%20Picon%2c%20Shirley%20Vaneza.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Cortez Anyosa, J., & Diaz Tinoco, C. (2020). Complicaciones materno-perinatales asociadas al embarazo adolescente: un estudio de casos y controles. Revista Internacional de Salud Materno Fetal, 5(4), 14-20. https://doi.org/https://doi.org/10.47784/rismf.2020.5.4.103
Cueva Rossel, E. (2019). Factores que se asocian al embarazo en adolescentes atendidos en el Hospital Manuel Núñez Butrón de Puno. https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/589
Cusihuamán Puma, A. U., Vert Gossen, V. R., Medina Rodríguez, J. R., Ávalos, D. S., Ferreira Gaona, M. I., & Díaz Reissner, C. V. (2018). La disfunción familiar y su repercusión en el adolescente. Barrio Rosa Mística - Paraguay, 2012. Memorias Del Instituto de Investigaciones En Ciencias de La Salud, 16(3), 22-29. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2018.016(03)22-029
Feldman, F., Recouso, J., Paller, L., Lauría, W., & Rey, G. (2019). Evaluación de las complicaciones del embarazo en adolescentes: estudio de cohorte en Uruguay. Ginecología y Obstetricia de México, 87(11), 709-717. https://doi.org/https://doi.org/10.24245/gom.v87i11.2987
Fifarma. (2021). Una mirada al embarazo adolescente en Latinoamérica. En FIFARMA. https://fifarma.org/es/una-mirada-al-embarazo-adolescente-en-latinoamerica/
Figueroa Oliva, D., Negrin Garcia, V., & Garcell Fernández, E. (2021). Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 25(5). http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5051
Gutiérrez, D. E. M., & Martínez, A. O. R. (2019). Comparación de conocimientos sobre sexualidad entre mujeres adolescentes con y sin hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(1), 29 · 39–29 · 39. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/17
Hubert, C., Villalobos, A., Abreu, A. B., Suárez-López, L., & Castro, F. de. (2019). Factors associated with pregnancy and motherhood among Mexican women aged 15-24. Cadernos de Saúde Pública, 35. https://doi.org/10.1590/0102-311X00142318
Isaac, A. M. A., Fornaris, A. M., & Cardero, A. B. (2020). Factores de riesgo y consecuencias de la promiscuidad en los adolescentes. Revista Científica Estudiantil UNIMED, 2(3), 384-397. http://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/45
Lavanderos, S., Haase, J., Riquelme, C., Morales, A., & Martínez, A. (2019). Embarazo Adolescente en Chile: Una mirada a la desigualdad sociodemográfica comunal. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 84(6), 490-508. https://doi.org/10.4067/S0717-75262019000600490
Macedo Leon, K., & Mautino Caro, M. (2020). Características sociodemográficas y sexuales relacionadas a complicaciones durante el embarazo en adolescentes, Hospital Barranca-2018. Repositorio Institucional. http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4157/T033_70921404_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martinez, E., Montero, G., & Zambrano, R. (2020). El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica . Revista Espacios, 41(47). https://doi.org/https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p01
Mingo Carchi, V. (2020). Complicaciones durante el embarazo en adolescentes. Repositorio Institucional. https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/8571/1/9BT2020-MTI124-VALERIA%20NATALY%20MINGO%20CARCHI.pdf
Mirama Calderon, L., Calle Rueda, D., Villafuerte Arias, P., & Ganchozo Peralta, D. (2020). El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 4(3), 174-183. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.174-183
Mitchell, C. (2018). OPS/OMS América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo. En Pan American Health Organization / World Health Organization. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14163:latin-america-and-the-caribbean-have-the-second-highest-adolescent-pregnancy-rates-in-the-world&Itemid=1926&lang=es
Molina Gómez, A. M., Pena Olivera, R. A., Díaz Amores, C. E., Antón Soto, M., Molina Gómez, A. M., Pena Olivera, R. A., Díaz Amores, C. E., & Antón Soto, M. (2019). Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 45(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-600X2019000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Osorio Ruiz, B., Quiroz Almeida, G., Rodríguez Buelvas, A., Vergara Consuegra, M., & Watler Cardales, L. (2022). Factores que inciden en el incremento del embarazo en adolescentes en la región Caribe 2021-2022. Repositorio Institucional. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/10367/Factores_Inciden_Incremento_Embarazo_Adolescente_Regi%c3%b3nCaribe_Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pavón Paladinez, D., Contento Torres, J., & Romero Encalada, I. (2020). Actuación de enfermería y complicaciones asociadas al embarazo adolescente en un hospital de El Oro. Polo Del Conocimiento, 5(8), 653-672. https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1615
Pinzón Rondón, Á. M., Ruiz Sternberg, Á. M., Aguilera Otalvaro, P. A., & Abril Basto, P. D. (2018). Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 83(5), 487-499. https://doi.org/10.4067/s0717-75262018000500487
Quezada, M. A., Tobón Rivera, A., & Castrillón Gómez, O. D. (2020). Minería de datos: una aplicación para determinar cuáles factores socio-económicos influyen en el embarazo adolescente. Información Tecnológica, 31(6), 53-60. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000600053
Ramón Granda, C. (2022). Embarazo en adolescentes y factores asociados individuales, familiares y sociales: una revisión sistemática. Repositorio Institucional. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/38017/1/Trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.pdf
Silva, A., Tomiyoshi Nakagawa, J., & SilvaI, M. (2020). The family composition and its association with the occurrence of pregnancy in adolescence: case-control study. UERJ. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2020.36283
Sosa Sánchez, I. A., & Menkes Bancet, C. (2019). Embarazo adolescente en mujeres hablantes de lengua indígena y con pertenencia étnica en México. Un análisis a partir de la Enadid 2014. Sociológica (México), 34(98), 59-84. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-01732019000300059&lng=es&nrm=iso&tlng=es
UNFPA. (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Ecuador” - Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescentes en países de América Latina y el Caribe. En UNFPA Ecuador. https://ecuador.unfpa.org/es/publications/consecuencias-socioecon%C3%B3micas-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-ecuador%E2%80%9D
Velasteguí Egüez, J., Hernández Navarro, M., Real Cotto, J., Roby Arias, A., Alvarado Franco, H., & Haro Velastegui, A. (2018). Complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes de Atacames . Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(1), 37-44. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v34n1/mgi05118.pdf
Venegas, M., & Valles, B. N. (2019). Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e109–e119. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1139-76322019000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Villalobos, A., Hubert, C., Hernández-Serrato, M. I., Vara-Salazar, E. de la, Suárez-López, L., Romero-Martínez, M., Ávila-Burgos, L., Barrientos, T., Villalobos, A., Hubert, C., Hernández-Serrato, M. I., Vara-Salazar, E. de la, Suárez-López, L., Romero-Martínez, M., Ávila-Burgos, L., & Barrientos, T. (2019). Maternidad en la adolescencia en localidades menores de 100 000 habitantes en las primeras décadas del milenio. Salud Pública de México, 61(6), 742-752. https://doi.org/10.21149/10553
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 MQRInvestigar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.