Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en adultos de Latinoamérica.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.742-763Palabras clave:
Diabetes, metabolismo, factores de riesgo, prevalencia.Resumen
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica no transmisible con gran impacto en la calidad de vida de la población mundial y se constituye como un verdadero problema para la salud sociosanitaria, siendo así también una de las mayores amenazas y reto para la salud pública. Por ello se planteó como objetivo analizar la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en adultos de Latinoamérica de la última década. La metodología utilizada consistió en un diseño documental con carácter tipo explicativo y bibliográfico. Se seleccionaron fuentes científicas tales como: Scielo, Google Académico, Redalyc, PubMed, Medigraphic, Elsevier, Science Direct, Medscape, entre otras. Se utilizaron términos meSH: Diabetes mellitus tipo 2, diabetes, factores de riesgo, prevalencia y los operadores booleanos ‘OR’ y ‘AND’. Los resultados obtenidos de esta investigación dan a conocer que la diabetes mellitus tipo 2 está asociada a diferentes factores de riesgos tales como la edad, sexo, antecedentes familiares, estado nutricional, sedentarismo, inactividad física y sobrepeso, siendo esta última más frecuente en pacientes con diabetes. La prevalencia de esta enfermedad está más relacionada en personas adultas que oscilan en edades entre los 30 a 70 años, siendo el sexo femenino el más afectado lo que conlleva a desencadenar complicaciones en la salud de las quienes la padecen. En conclusión, el principal factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 es la obesidad y esta prevalece más en el sexo femenino lo que puede causar diferentes complicaciones en la salud.
Descargas
Citas
Almaguer Herrera, A., Miguel Soca, P. E., Será, C. R., Mariño Soler, A. L., & Oliveros Guerra, R. C. (2012). Actualización sobre diabetes mellitus. Correo Científico Médico, 16(2). http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/507
Asenjo, J. A. (Diciembre de 2020). Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en usuarios de un programa de ejercicio físico. Revista Finlay, 10(4). http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/866/1934
Asenjo-Alarcón, J. A. (Abril-Junio de 2020). Relación entre estilo de vida y control metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 de Chota, Perú. Rev Med Hered, 31(2), 101-107. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3771
Barría-Ocaranza, R., Morales-Ojeda, I. A., & Cerda-Aedo, J. (Marzo de 2022). Estudio epidemiológico de pacientes con diabetes mellitus en el centro de salud familiar Yanequen, Chile. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int, 9(1), 34-44. https://doi.org/https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2022.09.01.34
Basto Abreu, A., Barrientos Gutiérrez, T., Rojas Martínez, R., Aguilar Salinas, C. A., López Olmedo, N., & col. (Enero-Febrero de 2020). Prevalencia de diabetes y descontrol glucémico en México: resultados de la Ensanut 2016. Salud Pública de México, 62(1), 50-59. https://doi.org/https://doi.org/10.21149/10752
Blanco Naranjo, E. G., Chavarría Campos, G. F., & Garita Fallas, Y. M. (Febrero de 2021). Estilo de vida saludable en diabetes mellitus tipo 2: beneficios en el manejo crónico. Revista Médica Sinergia, 6(2). https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/639/1106
Bustillo Solano, E. E., Bustillo Madrigal, E. E., Pérez Francisco, Y., Pérez Sosa, R., Brito García, Á., González Iglesia, Á., & García Chávez, J. (Mayo-Agosto de 2013). Prevalencia de la diabetes mellitus y de la glucemia alterada en ayunas en un área de la ciudad de Sancti Spíritus. Rev Cubana Endocrinol, 24(2), 107-124. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532013000200002
Calvo Vázquez, I., Sánchez Luna, O., & Yáñez Sosa, A. L. (Enero-Febrero de 2015). Prevalencia de enfermedad renal crónica no diagnosticada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria a la salud. Med Int Méx, 31(1), 41-49. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim151g.pdf
Cañarte, G. C., Neira, L. C., Gárate, M. B., Samaniego, L. D., TupacYupanqui, J. C., & Andrade, S. S. (Enero de 2019). La diabetes como afectación grave se presenta con complicaciones típicas. DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 5(1), 160-198. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2019.vol.5.n.1.160-198
Casanova, M. C., Trasancos, M., Prats, O. M., & Gómez, D. B. (Mayo-Agosto de 2015). Prevalencia de factores de riesgo de aterosclerosis en adultos mayores con diabetes tipo 2. Gac Méd Espirit, 17(2), 23-31. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000200003
Ccorahua-Ríos, M. S., Atamari-Anahu, N., Miranda-Abarca, I., Campero-Espinoza, A. B., Rondón-Abuhadba, E. A., & Pereira-Victorio, C. J. (Noviembre de 2019). Type 2 diabetes mellitus prevalence between 2005 and 2018 in population under 30 using data from the Ministry of Health of Peru. Medwave, 19(10). https://doi.org/Doi 10.5867/medwave.2019.10.7723
Chong Delgado, I. R., Merchan Ponce, H. M., Pin Pin, A. L., & Victores Pincay, P. C. (Octubre de 2019). Diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adolescentes del cantón Jipijapa. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(3), 1140-1154. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1140-1154
Cieza Zevallos, J. A., & Rosas Pimentel, M. I. (Octubre-Diciembre de 2016). Prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica y obesidad en una población urbana de los distritos de Carabayllo, Comas e Independencia en los años 2014 y 2015. Acta méd. Peru, 33(4), 296-303. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172016000400006
Contreras, F., Hernández, P., Mata, C., & Hernández, C. (Enero-Marzo de 2015). Síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2 en población adulta. Los salías, Edo. Miranda-Venezuela. Rev. Ula. Ve., V(1). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_sc/article/view/10182
Dieuzeide, G., Waitman, J., Pugnaloni Rodríguez, N., Rodríguez, M., Nardone, L., & Oviedo, A. (Mayo-Junio de 2022). Estudio capture: resultados argentinos sobre prevalencia de enfermedad cardiovascular en diabetes mellitus tipo 2. Revista Medicina, 82(3), 398-407. http://cardiolatina.com/wp-content/uploads/2022/07/ESTUDIO-CAPTURE.pdf
Domínguez-Gallardo, L. A., & Ortega-Filártiga, E. (Marzo de 2019). Factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int, 6(1), 63-74. https://doi.org/https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2019.06(01)63-074
du Plessis, M. C. (Julio-Septiembre de 2018). Relación entre el riesgo de padecer diabetes mellitus e índices antropométricos en una localidad rural de Tucumán, Argentina. An. Fac. med, 79(3), 206-212. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i3.15340
Falconi-Peláez, S., Añazco-Campuzano, D., Santos-Luna, J., Pereira-Valdez, M., Floreano-Solano, L., Almache-Delgado, V., & Maldonado-Erreyes, K. (2017). FACTOR DE RIESGO MODIFICABLE Y NO MODIFICABLE DE DIABETES MELLITUS II EN UNA POBLACIÓN URBANA. UTMACH, 1(1). https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/155/131
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 MQRInvestigar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.