Producción de Compost a Partir de Desechos Sólidos Orgánicos Domésticos Mediante el Uso de Microorganismos Eficientes

Autores/as

  • Diego Munizaga Párraga Instituto de Investigación, Universidad Técnica de Manabí https://orcid.org/0000-0002-4168-3747
  • Ulbio Alcívar Cedeño Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.3-21

Palabras clave:

Desechos sólidos, producción, compost, microorganismos eficientes.

Resumen

El manejo de los desechos orgánicos de tipo industrial y doméstico es cada vez más complicado debido a las cantidades que diariamente son generados. El presente trabajo pretende aplicar los EM para la obtención de un compostaje a partir de desechos domésticos como una alternativa para el tratamiento de estos, comprobando mediante ensayos de toxicidad y de metales pesados la efectividad. Se evaluaron 3 tratamientos en los que se utilizaron los microorganismos eficientes en los siguientes porcentajes 0,25%, 0,5% y 1%. Se realizaron análisis químicos de metales pesados y macronutrientes, así como de conductividad eléctrica, PH y reducción de volumen. Se utilizaron ensayos eco toxicológicos para evaluar la calidad ambiental del producto obtenido. Se obtuvo que el residuo de mayor volumen fue el de residuos de alimentos, el T1 y T2 redujeron el volumen inicial de los residuos hasta el 20%, los metales pesados investigados (Pb, Cd, Cu y Ni) estuvieron dentro de los niveles reportados como aceptables para los abonos orgánicos, la mayor reducción del volumen en la materia orgánica tratada se logró con los tratamientos de ME 0,5% y 1%., se determinó una disminución de la conductividad eléctrica y del PH en los tres tratamientos utilizados tanto en el abono sólido como el líquido. No se encontró toxicidad aguda de los abonos sólidos y líquidos sobre Eisenia Foetida, aunque el abono puro (100%) inhibió la germinación de Lactuca sativa.

Se obtuvo un compostaje el cual en concentraciones del 0,5% demostró ser el más eficiente y con menor toxicidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Diego Munizaga Párraga, Instituto de Investigación, Universidad Técnica de Manabí

Docente

Portoviejo-Manabí

Ulbio Alcívar Cedeño, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, Universidad Técnica de Manabí

Docente Principal Titular

Portoviejo-Manabí

Citas

Arias Hoyos, A. Microorganismos eficientes y su beneficio para la agricultura y el medio ambiente. Journal de ciencia e ingeniería. Vol. 02, No. 02, 2019, pp. 42–45. https://jci.uniautonoma.edu.co/2010/2010-7.pdf

Burgos Briones, G.A., Mendoza Vélez C.J., Mendoza Pico, C.E., Bedón Arteaga V.G., y Alcívar Cedeño, U.A. Aprovechamiento del pinzote de banano (musa paradisiaca) en la elaboración de papel. La Técnica: Revista De Las Agrociencias. Ed. Especial, 2022, pp. 69 – 78. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.4494

Castillo Huaman, L. C. Evaluación de la calidad del compost obtenido a partir de residuos orgánicos y microorganismos eficaces (EM) en el distrito de Huayucachi, Huancayo., Tesis presentada en opción al Grado Científico de Ingeniero Ambiental en la Universidad Continental, Perú. 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12394/8245.

Carriquiriborde, P. Principios de Ecotoxicología. Los contaminantes en el ambiente y su acumulación en la biota, Editorial de la UNPL, 2021.

Chan-Quijano, J. G., Jarquín-Sánchez, A., Ochoa-Gaona, S., Martínez-Zurimendi, P., López- Jiménez, L. N., y Lázaro-Vázquez, A. Directrices para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Teoría y Praxis. No. 17, 2015, pp. 123-144. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456144902006.pdf

Iwaishi, S. 2000. Effect of Organic Fertilizer and Effective Microorganisms on Growth, Yield and Quality of Paddy-rice Varieties. Journal of Crop Production. Vol. 3, No. 1, 2000, pp. 269-273. https://doi.org/10.1300/J144v03n01_22

Nagasaki, K.; Hirai, H.; Mimoto, H.; Quyen, T.; Koyama, M. y Takeda, K. “Succession of microbial community during vigorous organic matter degradation in the primary fermentation stage of food waste composting”. Science of the Total Environment. Vol. 671, 2019, pp. 1237–1244. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.03.341

López Jara, R. N. Caracterización de residuos sólidos urbanos y propuesta de un plan de gestión ambiental para disminuir la contaminación en el centro poblado de Chocobamba, Huacrachuco, Marañon-Huánuco 2018., Tesis presentada en opción al Grado de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Mención Gestión Ambiental. Perú, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.13080/5364

Salinas, P. J. Los desechos sólidos, residuos o basura, un problema mundial para la salud y el ambiente. Vol. 28, No. 1, 2019, pp. 35 – 38.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7084083

Sarmiento Tejada, J. G. Residuos orgánicos de cocina generados en restaurantes con microorganismos eficientes, para la obtención de compost, Arequipa 2020. Tesis presentada en opción al Grado de Ingeniero Ambiental. Perú, 2020.

Vol.7-N° 2, 2023, pp. 3-21 Journal Scientific MQRInvestigar 20

Vol.7 No.2 (2023): Journal Scientific Investigar ISSN: 2588–0659 https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.3-21

https://hdl.handle.net/20.500.12692/59177

Sánchez Rosales R, Hernández Rodríguez OA, Jiménez Castro JA, Ojeda Barrios DL, Guerrero Prieto VM, Parra Quezada RA. Modelos de predicción del índice de madurez de abonos orgánicos producidos con tres procesos de transformación. ITEA Información Técnica Económica Agraria. Vol. 115, No. 3, 2019, pp. 198 212.

https://doi.org/10.12706/itea.2018.033

Santos, L. Micro-organismos Eficientes: diversidade microbiana e efeito na germinação, crescimento e composição química de Capim-Marandu. Tesis presentada en opción al Programa de Pós-Graduação em Agroecologia para obtencao do título de Magister Scientiae., Universidade Federal de Viçosa.Vicosa Minas Gerais Brasil. 2016.

https://www.locus.ufv.br/bitstream/123456789/9597/1/texto%20completo.pdf

Tanya Morocho, M., & Leiva-Mora, M. Microorganismos eficientes, propiedades funcionales y aplicaciones agrícolas. Centro Agrícola. Vol. 46, No. 2, 2019, pp. 93- 103. http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v46n2/0253-5785-cag-46-02-93.pdf

Publicado

2023-03-21

Cómo citar

Munizaga Párraga, D., & Alcívar Cedeño, U. (2023). Producción de Compost a Partir de Desechos Sólidos Orgánicos Domésticos Mediante el Uso de Microorganismos Eficientes. MQRInvestigar, 7(2), 3–21. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.3-21

Artículos más leídos del mismo autor/a