Estrategias metodológicas para estimular las nociones temporo-espaciales en los niños y niñas de Educación Inicial
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.59-71Palabras clave:
Estrategias metodológicas, nociones temporo-espacial, estimularResumen
Las nociones temporo-espacial permiten que los infantes comprendan el mundo respecto de sí mismo. Estas nociones son adquiridas o potenciadas durante la educación inicial. El deficiente uso de estrategias que fortalezcan estás nociones impide que los niños y niñas puedan construir conocimientos posteriores o desenvolverse de manera personal y social. En la presente investigación se destaca el efecto de las estrategias metodológicas para estimular las nociones temporo-espacial en niños subnivel Inicial 2 de cuatro años de Educación Inicial de la Unidad Educativa Esmeraldas, de la ciudad de Portoviejo. A su vez se describen las estrategias metodológicas innovadoras para estimular estas nociones. El tipo de investigación aplicada es de carácter descriptivo y documental. Para la recolección de datos, se aplicó dos entrevistas y una guía de observación con las cuales se demostró que las aplicaciones de estrategias metodológicas favorecen la percepción temporal de los niños durante la realización de actividades escolares.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Álvarez, N. J. (2017). Estrategias metodológicas para el aprendizaje de las matemáticas.
Cuenca: ups.
Amagua, E. (2020). Esquema corporal en el desarrollo de las nociones espaciales en los niños del subnivel II. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica. https://doi.org/http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1852/1/AMAGUA
%20IMBA%20ELBA%20MARITZA.pdf
Aroca, A., Álvarez, L., & Mejía, M. (2018). Condiciones témporo-espaciales de adolescentes que habitan en una copropiedad horizontal de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(1). https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262018000100217&lng=en&nrm=iso
Berciano, A., Jiménez, C., & Anasagasti, J. (2017). Tratamiento de la orientación espacial en los proyectos editoriales de educación infantil. Educación Matemática, 29(1), 117-
https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40550442006
Correa, L., Molina, C., Salazar, J., & Vega, J. (2013). La nocion espacial una base fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. https://doi.org/http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2361
Delgado, V., & García, I. (2019). Estrategia metodológica dirigida a la preparación de los docentes de la educación inicial para el desarrollo de las habilidades motrices básicas. VARONA(69).
https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360671311018
Espinosa, Y., Tórres, M., & Figueredo, D. (2018). Actividades dirigidas a estimular el desarrollo de la motricidad fina en las niñas y los niños del sexto año de vida. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 206-216. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6578685
Fuentes, G. (2020). El espacio como elemento clave para la regulación emocional en la escuela: análisis en contextos de diversidad social y cultural. Revista Educación, 44(2), 1-9.
https://doi.org/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/39365 García, A. y Grasst, Y. (2020). La psicomotricidad en el desarrollo integral del niño.
MIKARIMIN Revista Multidisciplinaria, 6(1), 121-138.
https://core.ac.uk/download/pdf/329080079.pdf
Hermida, P., Barragán, S. y Rodríguez, J. (2017). La educación inicial en el Ecuador: margen extensivo e intensivo. Analítika, Revista de análisis estadístico, 14(2), 7-46.
Hernández, R. (2016). Metodología de la Investigación. Mexico: Derechos Reservados © 2014. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Helberg Chávez, Heinrich. (2021). La lógica del lenguaje y sus estrategias para otorgar identidades. Lengua y Sociedad, 20(2), 37-55. Epub 19 de diciembre de 2021.https://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22187
Marroquín, R. (2018). Metodología de la investigación. Quito: Investigación Ecuador.
Mendieta, L., Gayrey, O., Valverde, M., & Vargas, J. (2019). Incidencia del juego de la rayuela en el desarrollo de la psicomotricidad. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(30). https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263329001
Moreno, W., & Velázquez, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55150357003
Paola, C. B. (2016). Estrategias metodológicas para estimular las nociones temporo-espaciales en los niños de 3 a 4 años del centro infantil la primavera de la ciudad de Ibarra en el año 2014 – 2015. Ibarra: universidad técnica del norte. https://doi.org/http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9915/2/05%20FEC YT%203521%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Páramo, P., & Burbano, A. (2019). Gramática Espacial Urbana: la orientación espacial guiada por reglas verbales. Psicogente, 22(41). https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497562431015
Piza, N., Amaiquema, F., & Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000500455&script=sci_arttext&tlng=pt
Reyes, C. (2022). La importancia de la noción temporo espacial en el aprendizaje de la lógica matemática en los niños de 4 a 5 años. Ecuador. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6694
Salazar, L. (2019). Estrategias sobre la construcción de las nociones espaciales que utilizan las docentes de 3 años de tres instituciones de educación inicial de Piura. Piura: Universidad de Piura. https://doi.org/https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4447/EDUC_072. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, J., & Benítez, J. (2014). Nociones espacio-temporales y bimodal: análisis de una implementación educativa para alumnado DE 3 AÑOS. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 165-177.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785017
Solano, M. (2020). Estimulación temporo espacial para el desarrollo de la motricidad en los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Dieciocho de Agosto, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena. Año lectivo 2018-2019. Ecuador. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5290.
Suárez, A., García, I., & Cardona, L. (2020). Metodología de análisis de la percepción ambiental de los niños en una comunidad periurbana. Sophia, 16(1), 19-32. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4137649550031a.pdf (ecuadorencifras.gob.ec)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MQRInvestigar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia