El impacto de los videojuegos de aventura en el aprendizaje de lenguas extranjeras y las percepciones de los alumnos.

Autores/as

  • Danilo Giovanny Briones Cueva UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
  • Carmen Yovisnita Pallaroso Espinoza UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
  • Estefania Maribel Cangas Pilamunga UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.188-203

Palabras clave:

Software, Contabilidad, Educación, Estrategia, Gestión, Heurística.

Resumen

La investigación se basa en el estudio de replicación Hao-Jan y Ting-Yu, (2013) cuyo objetivo principal es examinar cada uno de los efectos que conlleva la implementación de un videojuego comercial de aventura en el aprendizaje del lenguaje extranjero. Se analizan las percepciones del proceso de aprendizaje que mantienen los estudiantes de décimo EGB en una Institución Educativa de la ciudad de Quito. El videojuego proporciona información netamente útil en beneficio de los alumnos en diversas áreas de aprendizaje, así como mejoras en la comprensión auditiva, habilidades de lectura, enriquecimiento del léxico y especialmente, aporta gran motivación hacia el aprendizaje de un idioma extranjero como el inglés. En este estudio se empleó un enfoque de tipo cuasi experimental, considerando la variable independiente videojuegos de aventura, y a la gamificación en el aprendizaje de lenguas extranjeras como dependiente. Por otra parte, se utilizó como instrumento de recolección de datos a una prueba de diagnóstico académico de manera previa y posterior a la aplicación del estudio. La investigación concluye en que existen diferencias significativas entre las calificaciones medias de dichos grupos experimentales, además con la prueba de rendimiento académico denominada Torrance del pensamiento creativo se evidencia el apoyo del grupo superior a la gamificación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Danilo Giovanny Briones Cueva, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Magister en Gestión Educativa

Carmen Yovisnita Pallaroso Espinoza, UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Parvularia

Estefania Maribel Cangas Pilamunga, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Comercio y Administración

Citas

AEVI. (2016). Anuario de la industria del videojuego. Anuario AEVI.

Arias-Toca, M., & Castiblanco-Lopez, D. (2015). El juego como estrategia pedagogica para el Aprendizaje de Vocabulario y desarrollo de la Habilidad Oral en Ingles. [Universidad Libre de Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8433/EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE VOCABULARIO Y DESARROLLO DE LA HABILIDAD ORAL EN INGLÉS.pdf?sequence=1

Baltra, A. (1990). Aprendizaje de idiomas a traves de juegos de aventuras informaticos. Simulacion y Juegos, 21(Articulo cientifico), 445–454.

Beltran, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera boletín. REDIPE, 6(Investigacion), 91–98. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227

Bernabeu, N., & Goldstein, A. (n.d.). Creatividad y aprendizaje. El juego como herramienta pedagogica. In NARCEA S.A. https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2018/09/Creatividad-y-aprendizaje_-El-juego-como-herramienta-pedagógica-Natalia-Bernabeu-Andy-Goldstein.pdf

Bourne, C., & Salgado, M. (2016). Los videojuegos pueden transformar el aula. AIKA. https://goo.gl/JWPMRy

Casañ-Pitarch, R. (2017a). Storyline-Based videogames in the FL Classroom. Digital Education, 37(80–92). https://www.researchgate.net/publication/318318141_Storyline-Based_Videogames_in_the_FL_Classroom

Casañ-Pitarch, R. (2017b). Videojuegos en la enseñanza de lenguas extranjeras: actividades y recursos para el aprendizaje. Tonos Digital, 2(articulo cientifico), 5–12. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54016/1/Videojuegos en la enseñanza.pdf

De Haan, J. (2005). Aprender el idioma a traves de los videojuegos: un marco teorico, una evaluacion de generos de juegos y preguntas para futuras investigaciones. Convergencia interactiva: cuestiones criticas en multimedia. OXFORD, investigacion, 229–239.

De la cruz, I. (n.d.). Juegos lingüísticos y mentales con base en el culteranismo y el conceptismo. (Scielo.org (ed.)). https://revistes.urv.cat/index.php/utf/article/download/2226/2151

Diaz-Sandoval, I. (2017). Estrategia didactica para desarrollar la competencia comunicativa en idioma ingles. https://www.researchgate.net/publication/315843159_Estrategia_didactica_para_desarrollar_la_competencia_comunicativa_en_idioma_ingles

Eguia, J., Contreras, R., & Solano, L. (2013). Videojuegos: conceptos, historia y su potenial como herramientas para la educacion. Revista de Investigacion 3ciencias, 3, 5–9. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/04/videojuegos.pdf

Ellis, R. (1994). El estudio acerca de la adquisición de un segundo idioma. Qué tienen que enseñarnos los videojuegos sobre el aprendizaje y la alfabetización. In OXFORD.

Gil, A., & Vall-Llovera, M. (2006). Jovenes en cibercafes. La dimension fisica del futuro virtual (E. UOC (ed.)). https://www.researchgate.net/publication/258124154_Jovenes_en_cibercafes_la_dimension_fisica_del_futuro_virtual

Hao-Jan, H. C., & Ting-Yu, C. Y. (2013). El impacto de los videojuegos de aventuras en el aprendizaje de lenguas extranjeras y las percepciones de los alumnos. Routledge, 21(Articulo cientifico), 129–141. https://doi.org/10494820.2012.705851

Hermoso-Garnica, A. (2014). Aplicacion de los videojuegos en la enseñanza de Lengua extranjera en Educacion secundaria. [Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2738/hermoso garnica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernandez-Mendez, E. (2011). Politicas linguisticas nacionales e internacionales sobre la enseñamza del ingles en escuelas primarias. Pueblos y Fronteras Dig., 6(articulo cientifico), 167–197. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90621701007

Ledin, C., & Malgren, A.-S. (2011). La importancia del juego para adquirir una lengua extranjera. Malardalens Hogskola Eskilstuna Vasteras, 2(Articulo cientifico), 3–10.

Malykhina, E. (2014). ¿Realidad o ficción? Los videojuegos son el futuro de la educación. Revista Cientifica Americana. http://www.scientificamerican.com/article/fact-or-fiction-video-games-are-the-future-of-education/

MINEDUC. (2020). Acuerdo Mineduc 2020-00029-A. [Mineduc 2020-00029-A Agreement]. Ministerio de Educacion Del Ecuador. https://n9.cl/sqdo3

Moral-Alvarez, J. (2017). El uso de los videojuegos como recurso didactico para el aprendizaje de ingles. [Universidad de Jaén]. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5745/1/Moral_lvarez_Jess_TFG_Educacin_Primaria.pdf

NMC Horizon Report. (2014). Una colaboración entre the New Media Consortium y the EDUCAUSE Learning Initiative. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/37688/2021windyperez%2Candreasertuche%2Csergioquintero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perez-Villalobos, W., Quintero-Cespedes, S., & Sertuche-Puentes, A. (2021). Implementación de la Gamificación en el Aula de Inglés en el Grado 9. [Universidad Santo Tomas]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/37688/2021windyperez%2Candreasertuche%2Csergioquintero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramon, G. (2016). Correlacion entre variables. http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac36-correlacion-variables.pdf

Rozzoni, M. (2012). El uso de los videojuegos en la enseñanza de la lengua inglesa. creatividad y edutainment por una mejor excelencia de la didactica [Universidad de la Rioja ITALIA]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/1261

Steinkuehler, C., Squire, K., & Barab, S. (2014). Juegos, aprendizaje y sociedad : aprendizaje y significado en la era digital. Prensa Universitaria de Cambridge, 46(Informe), 467. http://www.psyed.edu.es/archivos/grintie/AprendizajeEducacionSociedadDigital.pdf

Vara-Fernandez, C. (2012). Los juegos de aventuras gráficas y conversacionales como base para el aprendizaje. Revista de Estudios de Juventud, 98(Informe), 5–10. http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista98_8.pdf

Publicado

2023-04-06

Cómo citar

Briones Cueva, D. G., Pallaroso Espinoza, C. Y., & Cangas Pilamunga, E. M. (2023). El impacto de los videojuegos de aventura en el aprendizaje de lenguas extranjeras y las percepciones de los alumnos. MQRInvestigar, 7(2), 188–203. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.188-203