Burnout y estrategias de afrontamiento en profesionales que atienden a víctimas de violencia basada en género.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.260-282Palabras clave:
Estrategias de afrontamiento, síndrome de burnout, víctimas de violencia, solución de problemas, agotamiento emocional.Resumen
El objetivo del presente estudio fue relacionar Estrategias de Afrontamiento con Síndrome de Burnout en profesionales que atienden a víctimas de violencia basada en género. La muestra fue de 48 personas a quienes se les aplicó el Inventario de Burnout de Maslash y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés CAE, evidenciándose en los resultados una correlación negativa estadísticamente significativa entre el método de afrontamiento enfocado en la solución de problemas y el agotamiento emocional como dimensión del síndrome de burnout con un estadístico rho=-.403 asociado a un valor p<.01. Concluyéndose que, aunque en una escala global no se presenta Síndrome de Burnout, se puede identificar que los niveles que se muestran en la población estudiada en sus tres dimensiones son significativamente moderados sin que este llegue a instaurarse como enfermedad, lo que no descarta que en un futuro se pueda presentar el síndrome. Se determinó también que la estrategia de afrontamiento más utilizada por dichos profesionales es focalización en la solución de problemas.
Descargas
Métricas
Citas
Alvarado, S. M., Ponce, R. A., Vegas, M. H., y Perales, R. A. (2020). Niveles de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de educación superior. Revista cubana de enfermería, 36(2)-5-76.
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3328
Bedoya-Marrugo, E. A. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores de un hospital público colombiano. MEDISAN, 21(11), 3172-3179 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1029 30192017001100005ylng=esytlng=es.
Castillo, K. S., y Andrade, Y. F. (2018). Síndrome de Burnout en profesionales de Psicología de la Ciudad de Neiva. Universidad de Neiva, (1)2-93. Obtenido de epositoriousco.co/bitstream.pdf
Chávez, M. (2021). Soltería tendencia que se arraiga en México: el número de personas solteras crece rápidamente en México. las razones, así como el estilo de vida, son tan diversas como la población:
hay quienes disfrutan ese estado civil, otros no tanto. Contenido, 692, 24–29.
Cooper, C., y Campbell, J. Q. (2017). The handbook of stress and health. (1.ª ed.). Editorial John Wiley y Sons Ltd.
Eren, K., y Aşıcı, A. (2017). The determinants of happiness in turkey: evidence from city-level data. Journal of Happiness Studies, 18(3), 647–669. https://doi.org/10.1007/s10902-016-9746-9
Espín, A. D., González, I. Á., y Pérez, M. L. (2021). Relación entre el Burnout, Relación entre el Burnout, al estrés y Optimismo en personal de organización no gubernamental. Imaginario Social, (1)46-56.
http://revista-imaginariosocial.com/index.index
Fajardo-Lazo, J. F., Mesa-Cano, C. I., Ramírez-Coronel, A. A., y Rodríguez Quezada, F. C. (2021).
Professional burnout syndrome in health professionals. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(3), 248–255. https://doi.org/10.5281/zenodo.5038655
Gill-Monte, P. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Revista
PsicologiaCientifica.com, 3(5). http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-78-1-el-sindromede-quemarse-por-el trabajo(sindrome-de-burnout).html
Gilla, M. A., Belén, G. S., Moran, V. E., y Olaz, F. O. (2019). Adaptación y validación del inventario de burnout de maslach en profesionales argentinos de la salud mental. Liberabit, 25(2), 179-193 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttextypid=S172 9-48272019000200004ylang=pt
Guzmán, M. O., & Romero, C. P. (2021). Burnout y estrategias de afrontamiento en profesionales. Psicología y Salud, 31(2) 267-274. doi: https://doi.org/10.25009/pys.v31i2.2695
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo. (14 de enero de 2022). Síndrome de desgaste profesional (burnout) como un problema relacionado con el trabajo. https://www.insst.es/el-institutoal-dia/sindrome-de-desgaste-profesional-burnout
Lazarus, R., y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. (1.ª ed.). Editorial Springer Publishing Company
Maslach, C., y Jackson, S. E., (1981). Maslach burnout inventory. Manual. Palo Alto, CA, Consulting Psychologists Press.
Maslach, C., y Pines, A. (1977). The burnout syndrome in the day care setting. Child Quarterly, 6, 100-13.
https://www.researchgate.net/publication/226884500_The_BurnOut_Syndrome_in_the_Day_Care_Se tting
Mayordomo, T., Sales, A., Satorres, E., & Blasco, C. (2015). Estrategias de afrontamiento en adultos mayores en función de variables sociodemográficas. Escritos de Psicología (Internet), 8(3), 26-
https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2015.2904
Méndez, R. M., Figueroa, R. P., & Poma, T. P. (2019). Síndrome de burnout y la satisfacción laboral en profesionales de la salud. Horizonte Médico, 19(4), 41-49. doi: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n4.06
Muñoz, J., Martínez, N., Lázaro, M., Carranza, A. y Martínez, M. (2017). Análisis del impacto de la crisis económica sobre el síndrome de Burnout y resiliencia en el personal de enfermería. Enfermería Global 16(2), 315/335. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.2.239681.
Navarro, I., López, B., Heliz, J., Real, M. (2018). “Estrés laboral, burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores que intervienen con menores en riesgo de exclusión social”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 78, 68-96. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/inavarro.pdf
Olivares-Faúndez, V., (2017). Laudatio: dra. christina maslach, comprendiendo el burnout. ciencia y trabajo, 19(58), 59 63.https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S071824492017000100059ylng=enynrm=iso ytlng=en
Ramírez, A. y Polack, A. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597
Riveros, M. F., Arenas, G. F., Vernaza, S. J., y Gómez-Acosta, A. (2017). Caracterización y análisis de los estilos de afrontamiento en mujeres trabajadoras colombianas. Informes Psicológicos, 17(1), 107–120.
https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a06
Saborío M., L., y Hidalgo M., L.F. (2015). Síndrome de burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119124.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140900152015000100014&lng=en&tlng =es.
Salgado-Roa, J. A., y Lería-Dulčić, F., J. (2020). Burnout, satisfacción y calidad de vida laboral en funcionarios de la salud pública chilenos. Universidad y Salud, 22(1), 6-16.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0124-71072020000100006
Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 141-157. ISSN: 1697-2600. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730109
Sandín, B., y Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): desarrollo y validación preliminar. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 8(1), 39–53.
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.8.num.1.2003.3941
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., Baptista-Lucio, P. (2006) Metodología de la investigación
(4.ª ed.). Editorial Mc Graw Hill
Sierra, A. C., y Julio, J.C. (2010). Estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal en fase dialítica. Psicogente. 13(23).27-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552355003
Ugalde, M. F. (2019). Las alfareras rebeldes: una mirada desde la arqueología ecuatoriana a las relaciones de género, la opresión femenina y el patriarcado. Antípoda, 36, 33–56. https://doi.org/10.7440/antipoda36.2019.03
Ungar, M. (2018). Systemic resilience: principles and processes for a science of change in contexts of adversity. Ecology and Society, 23(4). https://www.jstor.org/stable/26796886
Veliz-Burgos, A. L., Dörner-Paris, A. P., Soto-Salcedo, A. G., y Arriagada-Arriagada, A. (2018). Bienestar psicológico y burnout en profesionales de atención primaria de salud en la región de los lagos, chile. Acta universitaria, 28(3), 56-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S018862662018000300056ylang=pt
World Health Organization. (2020). Mental health and psychosocial considerations during the COVID-19 outbreak. World Health Organization. http://www.jstor.org/stable/resrep28154
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MQRInvestigar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.