EL RINCÓN MUSICAL COMO RECURSO DEL DESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.717-735Palabras clave:
rincón musical; socio afectivo; educación inicial; música.Resumen
El rincón musical aplicado al ámbito educativo se convierte en un recurso innovador para los
procesos didácticos en la enseñanza inicial y tiene un mayor impacto en el desarrollo socio
afectivo en los niños que empiezan el ciclo escolar. En la investigación se determinó como
objetivo: Analizar la incidencia del rincón musical en el desarrollo socio afectivo en niños
de 0 a 5 años de la Unidad Educativa Provincia de Manabí del cantón de Puerto López. La
metodología aplicada fue de diseño no experimental y de corte transversal., con alcance
correlacional. La población fueron 30 estudiantes del subnivel de educación inicial II, de la
Unidad Educativa Provincia de Manabí, en el cantón de Puerto López – Manabí. La técnica
que se aplicó fue una guía de observación para recopilar datos referentes al rincón musical y
el desarrollo socio afectivo en los estudiantes de 0 a 5 años. Entre los resultados más
significativos se evidenció que los niños muestran un mayor interés cuando se aplica el rincón
musical como recurso educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De igual manera,
se evidenció que una gran cantidad de niños no tienen un buen desarrollo de las habilidades
socio afectivas y esto les impide relacionarse con más normalidad en el aula de clases. Para
concluir, se destacó la importancia del rincón musical en la educación inicial, por lo que es
un recurso que puede contribuir notoriamente a que los niños sientan más confianza para
participar y desarrollar sus habilidades socio afectivas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Anaya-Rincón, N., y Murcia-Rojas, L. S. (2019). Estrategias lúdicas pedagógicas para
fomentar el desarrollo socio afectivo y el fortalecimiento de las habilidades sociales
de los niños y las niñas del nivel de transición del instituto pedagógico pequeños
gigantes en Barrancabermeja. [Tesis de Grado, Universidad Santo Tomas].
Repositorio: http://hdl.handle.net/11634/33430
Arias, J., Villasís, M., y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población
de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
Arteaga-García, N. V., Burgos-Altamiranda, M., y Naranjo-Vidal, Y. T. (2019). Tacto
pedagógico y su relación con el desarrollo socio-afectivo en primera infancia. [Tesis
de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio:
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4767
Benavides-Cedeño, L. J. (2022). Estudio de caso: la expresión corporal en el desarrollo de
habilidades socio-afectivas. [Tesis de Grado, Universidad Estatal Península de Santa
Elena, 2022]. Repositorio: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6685
Bermel-Corral, M. Á., Alonso-Brull, V., y Bernabé-Villodre, M. D. M. (2016). Impacto de
la educación musical para la competencia social en Educación Infantil. Opción:
Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (81), 104-128.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5919073
Borbor-Perero, J. M. (2022). La educación musical en el desarrollo socio afectivo en niños
de 3 a 4 años. [Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60972
Buestan-Pérez, J. F. (2022). Estrategias metodológicas para el uso adecuado de los rincones
de construcción y hogar en niños y niñas de 3 a 4 años en la Escuela 3 de noviembre
en el periodo 2019-2021. [Tesis de Grado, Universidad Politécnica Salesiana].
Repositorio: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22618
Canahua-Zaga, P. (2021). Implementación del aula preescolar mediante rincones de
aprendizaje para niños de 4 a 5 años de edad en el Centro de Desarrollo Integral BO
– 222 de la ciudad de El Alto. [Tesis Doctoral, Universidad Mayor de San Andrés].
Repositorio: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/28067
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 MQRInvestigar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia