La norma de control para la administración del riesgo ambiental y social para las COAC y su afectación en el desarrollo de los socios microempresarios que producen o comercializan bebidas alcohólicas de la Cooperativa Comercio LTDA.

Autores/as

  • Shayana Anabel Camino Acosta Universidad Técnica de Manabí
  • Vanessa Estefanía Merino Chiliquinga Universidad Técnica de Manabí
  • María Lorena Basurto Flores Universidad Técnica de Manabí
  • Iris María Sánchez Azúa Universidad Técnica de Manabí https://orcid.org/0000-0002-2109-4435

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.435-458

Palabras clave:

Cooperativa, créditos, SARAS, créditos verdes, microempresario

Resumen

Con la creación de la superintendencia de economía popular y solidaria en el año 2012, el gobierno de Ecuador dio el primer paso en el proceso para la gestión y visibilidad de las finanzas populares; dicha entidad, acogió al sector cooperativo del país, clasificando a las instituciones por segmentos que van desde el 1 hasta el 5, siendo las del primer segmento las más grandes con activos por encima de 80’000.000 de dólares. En el año 2022, el gobierno ecuatoriano hizo avance en el campo ambiental y finanzas verdes, por medio de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria que expidió la norma de control para la administración del Riesgo Ambiental y Social en las cooperativas de ahorro y crédito además de mutualistas, dicha resolución contiene los lineamientos para implementar un sistema SARAS que incluye una lista de exclusión de actividades económicas, las cuales no se ofrecerá servicios financieros a las actividades excluidas por sus implicaciones ambientales y sociales negativas, entre las que se encuentra la producción  de bebidas alcohólicas (excepto cerveza y vino); sector al que pertenecen muchos microempresarios y emprendedores de la ciudad de Portoviejo quienes se dedican a la venta de rompope, mistelas y cocteles frutales productos que son parte de la cultura manabita y portovejense. La presente investigación procura medir la afectación de la aplicación de esta norma a los socios del sector de la producción o comercio de bebidas alcohólicas de la Cooperativa Comercio LTDA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Shayana Anabel Camino Acosta , Universidad Técnica de Manabí

Portoviejo -  Ecuador

Vanessa Estefanía Merino Chiliquinga , Universidad Técnica de Manabí

Portoviejo – Ecuador

María Lorena Basurto Flores , Universidad Técnica de Manabí

Portoviejo– Ecuador

Iris María Sánchez Azúa , Universidad Técnica de Manabí

Portoviejo– Ecuador

Citas

Albornoz, V. (1999). La segunda década perdida del Ecuador. Ecuador Debate, 49-52.

Alianza Cooperativa Internacional. (2018). La creación de la Alianza Cooperativa

Internacional. Obtenido de Nuestra historia :

https://www.ica.coop/es/cooperativas/historia-movimiento-cooperativo

Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Monetario y Financiero. Registro Oficial.

Barba, D., & Gavilánez, M. (2016). Gestión social en las Cooperativas de Ahorro y Crédito de una provincia ecuatoriana. Revista Ciencia Unemi, vol. 9, núm. 19, 30-38.

Bayas, D. R. (2019). Cooperativismo y desarrollo sostenible en el Ecuador. Ciencia Digital, 150-171.

Braly, I., Gavilanez, J., Calvo, R., & Cottle, V. (2021). Guía para el diseño de un Sistema de Adminsitración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) para instituciones financieras en América Latina y el Caribe . Obtenido de

https://publications.iadb.org/es/guia-para-el-diseno-de-un-sistema-deadministracion-de-riesgos-ambientales-y-sociales-saras-para

Brines Clemente, J. (2021). Finanzas verdes en la lucha contra el cambio climático. Valencia: Universitat Politecnica de Valencia.

C, P. (2018). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA APERTURA DE UNA AGENCIA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDIN AZUAYO, EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

Cedeno Andres, B. M. (2020). Modelo para medir la afectación de la cartera de crédito en función de su comportamiento luego del terremoto del 2016. Polo del conocimiento, 211-224.

Cedeño, E. (2022). Informe trimestral Unidad de Riesgo. Portoviejo: Cooperativa Comercio LTDA.

Chagua Vicuña, K., & Zuñiga Gabancho, K. (2018). Impacto del comercio justo en el desarrollo socio-económico de los socios de la Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa LTDA. en el periodo 2015-2016. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Constitución de la Republica de Ecuador. (2018). Articulo 319. Registro Oficial.

Conte Grand, M. &. (2018). Desarrollo sostenible y conceptos “verdes”. Scielo , 61-84.

eurofins. (13 de 07 de 2022). Obtenido de https://envira.es/es/como-realizar-un-analisis-deriesgos-ambientales/

Fernández Lorenzo, A. H. (2018). Savings and credit cooperatives in Pichincha. JOURNAL OF SECURITY AND SUSTAINABILITY ISSUES, 550-560.

García Bravo, M. E. (2021). Análisis del proceso de control interno en cooperativas de ahorro y crédito. scielo, 227-242.

Giuseppina, D. (2017). El movimiento cooperativo en el Ecuador. Visión histórica, situación actual y perspectivas. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 249-284.

Gongora, H., Rodríguez, P., & Zumárraga, E. (2017). Importancia del Balance Social en las Cooperativas en Ecuador. CienciAmérica , 1-8.

ITAHORA. (4 de FEBRERO de 2022). Obtenido de https://itahora.com/2022/02/04/estudiolas-cooperativas-tienen-un-mejor-indice-de-satisfaccion-del-cliente-en-ecuador/

Lara Gómez, G. y. (2017). La contribución de las cooperativas de ahorro y crédito al desarrollo local en Queretaro, Mexico. REVESCO. . ESTUDIOS DE COOPERATIVAS(106), pp. 121-149.

LEÓN Serrano, L. A. (2019). Economía Popular y Solidaria: Base para el Desarrollo. Espacios, 25-34.

Ley de Cooperativas. (2001). Titulo VI, Clasificación de las Cooperativas. Obtenido de

Artículo 63: https://cooperativasenecuador.com/wp-

content/uploads/2021/09/LEY_DE_COOPERATIVAS.pdf

Ley de Economía Popular y Solidaria. (2011). Articulo 3. Registro Oficial.

Loor, M. (2021). Informe de la Calificadora de Riesgo. Portoviejo: Cooperativa Comercio.

Maldonado Rene, M. R. (07 de 05 de 2018). Participação de cooperativas de poupança e crédito em sistemas de pagamento na América Latina e no Caribe. Obtenido de Foro de Pagos: http://www.forodepagos.org/pdf/estudiosydocumentos/2012-10cooperativas-21.pdf

Martín Fontecha, M. I. (2018). La responsabilidad social corporativa en las cooperativas.

Madrid: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

Martínez, A. (2015). Las cooperativas y su acción sobre la sociedad. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, núm. 117, 34-49.

Martínez, G. (2020). El reforzamiento de la identidad cooperativa a través de la formación:

un elemento a considerar por el movimiento cooperativo. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 173.

Morales, A. (2018). EL SISTEMA COOPERATIVO DE AHORRO Y CRÉDITO DEL

ECUADOR A TRAVÉS DE LA HISTORIA. Observatorio de la Economía

Latinoamericana, 2-7.

Morales, A. (2018). El sistema cooperativo de ahorro y crédito del Ecuador a través de la historia . Observatorio de la Economía Latinoamericana , 1-7.

Naranjo, C., Chaves, R., & Rodríguez, O. (2018). DERECHO COOPERATIVO LATINOAMERICANO. Curitiba: Juruá.

Ocaña Guarnizo, V. A. (2020 ). Diseño de un modelo de gestión para la recuperación de cartera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 105P.

Ramírez, L., Herrera, J., & Londoño, L. (2016). El cooperativismo y la economía solidaria:

génesis e historia. Economía solidaria y buen vivir Economía social y solidaria, 133145.

Ramírez, L., José, H., & Luis, L. (2016). El Cooperativismo y la Economía Solidaria : Génesis e Historia. Cooperativismo & Desarrollo, 135-145.

Regalado Álvarez, P. &. (2021). : Análisis de la concentración del sector cooperativo de ahorro y crédito del segmento 1. X-Pedientes Económicos, 2(2), 20–36.

Resolución N° SEPS 2022 003. (2021). Articulo 2. SEPS.

Saltos, J., Mayorga, M., & Ruso, F. (2016). La economía popular y solidaria: un estudio exploratorio del sistema en Ecuador con enfoque de control y fiscalización. Cofin vol.10 no.2, 55-75.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria . (2022). Lineamientos para la Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales - SARAS. Obtenido de

https://www.seps.gob.ec/inicio/capacitacion/lineamientos-para-la-gestion-deriesgos-ambientales-y-sociales-saras/

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2023). Estadísticas SFPS. Obtenido de Cartera de crédito: https://estadisticas.seps.gob.ec/index.php/estadisticassfps/#cartera_credito

Toaquiza Tene, T. (2020). Evolución de la banca privada en la otorgación de líneas de

Crédito verde y su participación en el desarrollo de las finanzas sostenibles. Quito: UCE.

Trujillo, D., & Carlos, P. (2017). Concentración Económica en el Mercado Cervecero Ecuatoriano. Ciencia UNEMI.

Zambrano, F., Sánchez, M., & Correa, S. (2021). Análisis de rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microempresas en Ecuador. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 235-249.

Publicado

2023-04-16

Cómo citar

Camino Acosta , S. A., Merino Chiliquinga , V. E., Basurto Flores , M. L., & Sánchez Azúa , I. M. (2023). La norma de control para la administración del riesgo ambiental y social para las COAC y su afectación en el desarrollo de los socios microempresarios que producen o comercializan bebidas alcohólicas de la Cooperativa Comercio LTDA . MQRInvestigar, 7(2), 435–458. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.435-458

Artículos más leídos del mismo autor/a