Razonamiento probatorio, sana crítica y motivación judicial en la quaestio facti.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.578-613Palabras clave:
Razonamiento probatorio; sana crítica; quaestio facti; motivación judicial, ponderación probatoriaResumen
Este ensayo académico presenta los elementos necesarios para identificar errores frecuentes en las sentencias que son resultado de la no aplicación o aplicación inadecuada de las reglas de la sana crítica. Se analiza el uso de la sana crítica en el razonamiento probatorio llevado a cabo por los jueces. Para responder a la pregunta ¿Qué es y qué no es la sana crítica como antítesis de la íntima convicción? se realiza un estudio histórico del término "sana crítica", y se examina la teoría naturalista y convencionalista de los nombres desde la perspectiva de la filosofía del lenguaje y cómo se integra en la institución jurídica “sana crítica”. Se aborda el origen y la recepción de la sana crítica en la legislación ecuatoriana como su evolución, así como el análisis crítico de la teoría y jurisprudencia han manifestado con respecto a la configuración de los elementos o características de ella. Se propone una metodología que pueda utilizarse para realizar diagnósticos probatorios, auditorías de control durante la fase probatoria, y criterios de corrección en la motivación de la premisa menor de la sentencia. Además, se realiza la completitud del aforismo iura novit curia y avanzar de las “reglas de la sana critica” a la “sana crítica motivada”.
Descargas
Métricas
Citas
Beltrán, J. F. (2017). Los poderes probatorios del juez y el modelo de proceso. Revista de la Maestría en Derecho Procesal, 7(2), 137-164.
Carretero, F. L. (2003). ¿Qué es crítico? Apuntes para la historia de un término. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17).
Carnelutti, F. (1982). La prueba civil, trad. ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Depalma, Buenos Aires.
Couture, E. J. (1958). Fundamentos del derecho procesal civil. Depalma.
Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española: Sintaxis básica de las clases de palabras (Vol. 1). Real Academia Española. Colección Nebrija y Bello. Espasa Calpe Madrid.
Española, R. A. (2017). Diccionario panhispánico del español jurídico. Diccionario panhispánico del español jurídico.
Ferrer Beltrán, J., & Lagier, D. G. & Vázquez, C. (2022). Manual de Razonamiento Probatorio. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
García, A. & Moulines, U (1986). Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, de la traducción castellana realizada por Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Altaya.
Gatti, M. L., & Perer, M. L. G. (2006). Etimologia e filosofia: strategie comunicative del filosofo nel Cratilo di Platone (Vol. 100). Vita e pensiero.
González-Lagier, D. (2020). ¿Es posible formular un estándar de prueba preciso y objetivo? Algunas dudas desde un enfoque argumentativo de la prueba. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (23), 79-97.
Hersch, J. (2013). Tiempo y Música, trad. Ramón Andrés González-Cobo. Acantilado, Barcelona.
Hub, B. (2023). Study the Bible in Many Languages. URL: http://biblehub. com.
Nieva, J. (2010) La valoración de la prueba. Marcial Pons.
Bonnin, J. E. (2006). Filosofía, retórica y argumentación: contribuciones nietzscheanas para una teoría lingüística. Tomo digital. Revista electrónica de estudios filológicos, 11.
Koval, M. I. (2016). Goethe, Johann Wolfgang von: Fausto. Ed. y trad. de Miguel Vedda. Buenos Aires: Colihue 2015.
Taruffo, M., & Beltrán, J. F. (2005). La prueba de los hechos. Madrid: Trotta.
Homero (1993). Odisea. Introducción de Manuel Fernández-Galiano, traducción de José Manuel Pabón, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, 515 páginas, ISBN 84-249-0302- 1.
Parra, J. (2006). Manual de derecho probatorio. Bogotá DC: Ediciones del Profesional Ltda.
Pfeiffer, R. (1968). History of classical scholarship: from the beginnings to the end of the Hellenistic age (p. 154253). Oxford: Clarendon Press.
Quelal Quelal, L. A. (2021). La sana crítica como concepto jurídico indeterminado para la admisión de la prueba nueva en el Código Orgánico General de Procesos (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Ruiz, A. S., Méndez, E. A., Olivieri, F. J., & Calvo, J. L. (1987). Platón Diálogos II: Gorgias, Menexeno. Eutidemo. Menon. Cratilo. Editorial Gredos.
Sentís Melendo, S. (1957). El juez y el derecho: (iura novit curia) el juez y el derecho nacional escrito, el juez y el derecho extranjero escrito, el juez y el derecho consuetudinario escrito (nacional y extranjero). Ediciones Jurídicas Europa-América.
Sentís Melendo, S. (1979). La prueba. Los grandes temas del derecho probatorio. Ediciones Jurídicas Europa-América.
Savater, F. (2005). Los diez mandamientos en el siglo xxi: tradición y actualidad del legado de Moisés. Editorial Sudamericana.
Legislación y jurisprudencia citada
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 021-12-SEP/CC, caso No. 0419-11-EP, 08 de marzo del 2012.
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 121-16-SEP-CC, caso No..0929-13-EP, 13 de abril del 2016.
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1751-15-EP/21, caso No. 1751-15-EP, 20 de enero de 2021.
Corte Nacional de Justicia del Ecuador. Sala Especializada de la Familia. Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores, juicio de impugnación de reconocimiento voluntario de paternidad No. 17761-2013-0083, 22 de abril de 2014.
Primera Sala, (2019, agosto). Tesis: 1a. LXXIV/2019 (10a.). Publicado en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 69, agosto de 2019, Tomo II, página 1320.
Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito, (2022, febrero). Tesis: (II Región) 1o.2 P (11a.). Publicado en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 10, febrero de 2022, Tomo III, página 2641.
Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito, (2022, abril). Tesis: (II Región) 1o.9 P (11a.). Publicado en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 12, abril de 2022, Tomo IV, página 2699.
Asamblea Constituyente del Ecuador, (2008, 4 de agosto). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Suplemento del Registro Oficial No. 395.
Asamblea Nacional del Ecuador, (2009, 21 de septiembre). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Suplemento del Registro Oficial No. 180
Asamblea Nacional del Ecuador, (2014, 10 de febrero). Código Orgánico Integral Penal. Suplemento del Registro Oficial No. 180
Asamblea Nacional del Ecuador, (2015, 22 de mayo). Código Orgánico General de Procesos Suplemento del Registro Oficial No. 506.
Asamblea Nacional del Ecuador, (2009, 28 de julio). Ley s/n, reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia Suplemento del Registro Oficial No. 643.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MQRInvestigar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.