Efecto de la familiaridad del tema en la calidad del texto de ensayos en inglés.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.835-850

Palabras clave:

Complejidad sintáctica, Precisión, Fluidez, Habilidad de escritura, Ingles como segunda lengua.

Resumen

Resumen

El enfoque pedagógico tradicional de la enseñanza de la escritura en inglés como segunda lengua, se ha basado en ejercicios simples, con aplicación de reglas que resultan en un conocimiento insuficiente, sobre todo a nivel universitario. Un enfoque novedoso plantea el aprendizaje de la escritura mediante la producción de ensayos, que muestren la experiencia personal del estudiante, sus reflexiones y pensamiento crítico. Pero, los estudios de este tipo son escasos y han mostrado diferencias en sus resultados. En este sentido, se planteó realizar una investigación con el objetivo de determinar si la redacción de ensayos acerca de temas familiares, influye en el logro de textos de mayor complejidad sintáctica, precisión y fluidez que cuando el tema es poco conocido e identificar los errores gramaticales más frecuentes, para redireccionar el trabajo docente hacia su superación. Se realizó una investigación de campo, transversal, cuasi experimental y cuantitativa con una muestra de seis estudiantes, que redactaron ensayos con ambos temas. Se evaluó el comportamiento de las variables complejidad sintáctica, precisión y fluidez y se compararon los resultados entre estudiantes y temas de ensayo. Los resultados indicaron que, al utilizarse temas familiares, los textos fueron más extensos y con menos errores que los redactados con un tema menos conocido. Se concluyó que la redacción de ensayos basados en temas familiares mostró una calidad de textos superior en cuanto a las variables analizadas, aunque persistieron errores gramaticales y el uso de una oralidad característica de la lengua de origen.

 Palabras claves: Complejidad sintáctica, Precisión, Fluidez, Habilidad de escritura, Ingles como segunda lengua.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carlos Omar Quillupangui-Quillupangui, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Docente del Centro de Idiomas

Quito – Ecuador

Carolina Maricela Duque-Ortega, COLEGIO GRAN COLOMBIA

Docente

Quito – Ecuador

Citas

Beers, S. y Nagy, W. (2009). Syntactic complexity as a predictor of adolescent writing quality: Which measures? Which genre? Reading and Writing, 22, 185–200. https://doi.org/https://doi.org10.1007/s11145-007-9107-5

Bui, G. y Luo, X. (2021). Topic familiarity and story continuation in young English as a foreign language learners’ writing tasks. Studies in Second Language Learning and Teaching, 11(3), 377–400. https://doi.org/10.14746/ssllt.2021.11.3.4

Cabezas, L., Lara, M. y Rojas, W. (2019). La incidencia de los mecanismos de cohesión mediante el método Cornell en el mejoramiento de la redacción de ensayos autobiográficos. Euopean Scientific Journal, 15(14), 175–192. https://doi.org/10.19044/esj.2019.v15n14p175

Canavosio, A., Cad, A. y Salinas, J. (2021). Criterios de evaluación en escritura académica en inglés: encuentros entre evaluadores y confiabilidad. Boletín de La Academia Peruana de La Lengua, 69(69), 265–295. https://doi.org/10.46744/bapl.202101.010

Carpio, T., Bonachea, M. y Pérez, F. (2023). Beneficios de la enseñanza de lengua asistida por móviles en la fluidez de la escritura. MENDIVE. Revista de Educación, 21(2), 1–14. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3156

Carpio, T., González, J., Bonachea, M. y Jiménez, G. (2021, 20 de noviembre - 20 de diciembre). Complejidad, precisión y fluidez como elementos clave en el fortalecimiento de la escritura en inglés [ponencia] X Jornada Científica EdumedHolguín, Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, Holguín, Cuba. https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/view/174/0

Errázuriz, M. (2019). Desempeño escrito de estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿cómo es la calidad del proceso de escritura de sus ensayos? Lengua y Habla, 23, 224–242. http://www.redalic.org/articulo.oa?id=51966657012

Escalona, E., Frías, Y. y Fonseca, M. (2020). Cooperative learning as a procedure for developing the english communicative competence in the cuban educational system. Encuentro, Revista Del Departamento de Filología Moderna, 28, 3–16. https://doi.org/10.37536/ej.v0i28.32

Fitriani, A., Zubaidah, S. y Hidayati, N. (2022). The quality of student critical thinking: a survey of high schools in Bengkulu, Indonesia. JPBI(Jurnal Pendidikan Bioloi Indonesia, 8(2), 142–149. https://doi.org/10.22219/jpbi.v8i2

Heyliger, R. (2022). Promoción de estrategias para el aprendizaje significativo de la escritura en el idioma inglés. Polo Del Conocimiento, 7(10), 549–568. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8

Hunt, K. (1968). An instrument to measure syntactic maturity preliminary version. University of Tallahassee.

Jiménez, M. (2017). La complejidad sintáctica en la escritura académica. [Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla]. http://hdl.handle.net/10433/5388

Juárez, C. y Fernández, A. (2022). Los estilos de aprendizaje y el modelo SRSD en la escritura de ensayos persuasivos en inglés. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(Especial), 21–34. www.revistaestilosdeaprendizaje.com

Kessler, M., Ma, W. y Solheim, I. (2022). The effects of topic familiarity on text quality, complexity, accuracy and fluency: a conceptual replication. TESOL Quarterly, 56(4), 1163–1190. https://doi.org/10.1002/tesq.3096

Machado, C. (2020). Escritura académica en inglés en el nivel superior: el rol del contenido en el desarrollo de la coherencia textual. Anales de La Lingüística, 5, 87–105. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analeslinguistica

Machado, C. (2022). Escritura en inglés como lengua extranjera: el engañoso uso y sobreuso de los conectores para componer textos cohesivos. Revista Académica de La Universidad Católica de Maule, 62, 62–78. https://web.s.ebscohost.com

Malo, C. (2020). El diario como instrumento para potenciar la habilidad de escritura del idioma inglés en universitarios. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 150–157. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/321

Mavrou, I. y Ainciburu, M. (2019). Medidas de longitud en la investigación empírica de ASL ¿Medidas de complejidad sintáctica o de fluidez? Revista Española de Lingüística Aplicada, 32(1), 125–154. https://doi.org/10.1075/resla.15028.mav

Meihami, H. y Meihami, B. (2014). The effect of general and specific Topics on writing performance of EFL students. International Letters of Social and Humanistic Sciences, 16, 63–72. https://doi.org/10.18052/www.scipress.com/ILSHS.16.63

Meneses, A., Ow, M. y Benítez, R. (2012). Complejidad sintáctica: ¿modalidad comunicativa o tipo textual? Estudio de casos de producciones textuales de estudiantes de 5 ° básico. ONOMÁZEIN, 25(1), 65–93. https://rda.uc.cl/index.php/onom/article/view/32489

Nieto, S. (2019). Programa Writing Essays en la producción de textos escritos en estudiantes de inglés nivel básico del Centro de Idiomas de la Universidad Hermilio Valdizán, Huánuco-2017. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/5072

Noa, S., Laura, K., Medina, G., Alburqueque, M., Lujano, Y. y Pilicita, H. (2021). Una nueva perspectiva desde la enseñanza del inglés. El aprendizaje invisible y sus aportes en la adquisición de una lengua extranjera. Revista Innova Educación, 3(3), 140–148. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.009.es

Norris, J. y Ortega, L. (2009). Towards organic approach to investigating CAF in instructed SLA: the case of complexity. Applied Linguistics, 30(4), 555–578. https://doi.org/10.1093/applin/amp044

Ormeño, V., Alvarez, C. y Llanquileo, E. (2021). Lectura y escritura en un programa de formación de profesores de inglés. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 31(2), 460–477. https://doi.org/10.15443/RL3027

Perón, A., Rodríguez, M. y Ledo, M. (2019). Enseñar a escribir en inglés: el enfoque proceso-producto orientado a la acción. Transformación, 15(1), 14–26. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000100014

Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child. Basic Books.

Portero, A. y Guamá, G. (2022). Estrategias para desarrollar la escritura y los ensayos académicos en el idioma inglés. SucreReview, 2, 94–111. https://ojs.estudiantesucre.edu.ec

Ramos, M., Ramos, A. y Villa, C. (2021). Estrategias del aprendizaje autónomo en entornos virtuales. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 1–20. https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.84

Sánchez-Carlessi, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma.

Selfa, M. y Gómez, B. (2019). Estudios científicos sobre la expresión escrita en el aprendizaje de segundas lenguas (2005-2017). Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 11, 1–17. https://doi.org/10.17345/rile

Tabari, M., Bui, G. y Wang, Y. (2021). The effects of topic familiarity on emotionality and linguistic complexity in EAP writing. Language Teaching Research, 0(0). https://doi.org/10.1177/13621688211033565

Torres, C. (1996). Índices primarios de madurez sintáctica: análisis comparativo en alumnos de COU. REALE, 12, 93–118. https://core.ac.uk/download/pdf/58907805.pdf

Yang, W. y Kim, Y. (2020). The effect of topic familiarity on the complexity, accuracy and fluency of second language writing. Applied Linguistics Review, 11(1), 79–108. https://doi.org/10.1515/applirev-2017-0017

Publicado

2023-05-11

Cómo citar

Quillupangui-Quillupangui, C. O., & Duque-Ortega, C. M. (2023). Efecto de la familiaridad del tema en la calidad del texto de ensayos en inglés . MQRInvestigar, 7(2), 835–850. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.835-850