El cambio del entorno y su impacto en el resultado de la gestión financiera organizacional de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador en los años 2018-2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.951-978

Palabras clave:

Gestión financiera, Entorno empresarial, Covid-19, Paralizaciones, Método CAMEL.

Resumen

El sector cooperativista financiero del Ecuador se vio afectado por el inadecuado proceso de decisiones financieras debido a la pandemia Covid-19 y paralizaciones nacionales que influyeron negativamente sobre los indicadores de gestión financiera. El propósito del estudio fue analizar el efecto del entorno externo del sector cooperativista financiero mediante el método CAMEL para el reconocimiento de la gestión financiera organizacional del sector. El grupo de estudio estuvo conformado por 38 Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1. Los resultados determinaron que la gestión financiera del sector cooperativista tuvo un impacto negativo provocado por la pandemia Covid-19 (H1=0,09; r= -0,891) y las paralizaciones nacionales (H2=0,09; r= 0,90), eventos acontecidos en el periodo 2018-2021. Por tal razón, se evidenciaron correlaciones positivas entre la gestión financiera, calidad de activos y rentabilidad, mientras que, la inflación y liquidez registraron correlaciones negativas. A partir de ello, se concluyó que a causa de la reestructuración de la gestión de cobranza se estabilizó el indicador de mora y se mantuvo dentro de los estándares óptimos. No obstante, a causa de las paralizaciones nacionales, el riesgo país ocasionó una recesión económica en el país, lo cual afectó al sector de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Evelyn Vanessa Carvajal-Bautista, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Maestrante

Sangolquí – Ecuador

Daniela Lizeth Jiménez-Rivadeneira, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Maestrante

Sangolquí – Ecuador

Francisco Marcelo Caicedo-Atiaga, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Docente investigador

Sangolquí – Ecuador

Citas

Alarcón, G., & Olives, J. (2022). Impacto financiero del COVID 19 en las instituciones de economía popular y solidaria del Ecuador, año 2021. Visionario Digital, 6(3), 97–122. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i3.2197

Araque, W. (2020). Covid-19 y sus implicaciones en el Sistema Financiero Nacional. Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, 1(4), 1–66. http://rfd.org.ec/biblioteca/pdfs/LG-202.pdf

Armijos, J., Illescas, D., Pacheco, A., & Chimarro, V. (2022). Impacto de la Covid-19 en la cartera de las cooperativas de ahorro y crédito. Sociedad & Tecnología, 5(2), 164–179. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.205

Campaña, L., & Teneda, W. (2021). Impacto del COVID-19 en el sector financiero a nivel de cooperativas del segmento 1. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5), 251–264. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.704

Cárdenas, J., Treviño, E., Cuadrado, G., & Ordónez, J. (2021). Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador. Socialium, 5(2), 159–184. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.1000

Castro, M. (2022). Morosidad de la cartera de crédito y rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador en tiempos de COVID-19. https://cutt.ly/UZJP1xp

CEPAL. (2020). Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. Informe Especial Covid-19, 5(4), 1–26.

Chiavenato, I. (2008). Gestión del talento humano.

Córdoba, M. (2022). Gestión financiera. In Gestión financiera. https://doi.org/10.2307/j.ctv2fq540q

Guachamin, M., Llumiquinga, A., & Pérez, S. (2022). Análisis de la eficiencia bancaria en Ecuador, el Salvador y Panamá para el periodo 2007-2021. Revista Cuestiones Económicas, 32(2), 127–153.

Guaman, J. (2022). Análisis comparativo de las cinco cooperativas de ahorro y crédito más grandes del Ecuador, entre 2019 y 2021, aplicando el método CAMEL. Espacios, 43(11), 88–107. https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n11p07

INEC. (2023). Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo. Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo, 1(4), 1–49. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Trimestre-enero-marzo-2021/Trimestral enero-marzo 2021_Mercado_Laboral.pdf

Izurieta, B. (2020). ¿Qué pasó en Ecuador en octubre de 2019? Universidad San Francisco de Quito USFQ, 4(2), 99–107. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/eloutsider/article/view/1567/1868

Luz Chicaiza. (2021). Incidencia del COVID 19 en la cartera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 y 2 de la provincia de Tungurahua.

Mamani, R., Mamani, L., Huanca, R., & Lupaca, Y. (2022). Covid-19 y la rentabilidad del sector bancario de la Bolsa de Valores de Lima. In Actualidad Contable FACES (Vol. 1, Issue 45, pp. 79–92). https://doi.org/10.53766/accon/2022.01.45.04

Matalio, A., Romero, A., & Davila, J. (2022). Análisis macroeconómico pre y post covid-19 sobre una economía en recesión, Ecuador 2016-2021. RAC Revista Angolana de Ciências, 4(2), 1–19.

Mija, R., & Quispe, C. (2021). El Covid-19 y su incidencia en la situación económico financiera en la cooperación agraria peruana Jaén en el año 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 10360–10394. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1075

Noren, A. (2019). Análisis espacial de la resistencia , protesta social y represión vividas en Ecuador entre el 7 y 14 de octubre de 2019. Centro Andino de Estudios Estratégicos, 4(1), 1–37. https://www.cenae.org/uploads/8/2/7/0/82706952/informe_geografíacrítica_paroecuador-21oct2019.pdf

Osorio, L., Salinas, F., & Cajigas, M. (2018). Responsabilidad social y bienestar de la persona mayor. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 4(92), 223. https://doi.org/10.7203/ciriec-e.92.8959

Pinto, J., Soto, N., Guitérrez, A., & Castillo, L. (2003). Ajuste, Estructura Y Ambiente Como Factores Claves En La Teoría De Contingencias. Estudios Gerenciales, 4(88), 67–86. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/115

Porporato, M. (2011). La teoría de la contingencia en contabilidad gerencial: un repaso de la literatura anglosajona. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 9(17), 1–16.

Ramírez, C. (2022). El covid 19 y la afectación contable en tiempos de pandemia. Actualidad Contable FACES, 25(44), 64–78.

Sampieri Hernandez. (2010). Metodologia de la investigacion. McGraw-Hill., 4(1), 1–379. https://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_Sampieri

Schularick, M., Steffen, S., & Tröger, T. (2020). Bank Capital and the European Recovery from the COVID-19 Crisis. SAFE White Paper No. 69, 4(69), 1–18.

SEPS. (2022). Boletín de coyuntura (Vol. 1).

Yaguache, D., & Hennings, J. (2021). La gestión financiera como factor de la rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador 2016-2020. Recimundo, 5(4), 356–371. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).dic.2021.356-371

Yoza, N., Soledispa, X., & Lucio, A. (2020). Impacto de la gestión financiera y recaudación tributaria en Ecuador ante la COVID-19. 3C Empresa. Investigación y Pensamiento Crítico, 4(5), 83–99. https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.edicionespecial1.83-99

Zheng, C., & Zhang, J. (2021). El impacto del COVID-19 en la eficiencia de las instituciones de microfinanzas. International Review of Economics and Finance, 71(4), 407–423. https://doi.org/10.1016/j.iref.2020.09.016

Publicado

2023-05-18

Cómo citar

Carvajal-Bautista, E. V., Jiménez-Rivadeneira, D. L., & Caicedo-Atiaga, F. M. (2023). El cambio del entorno y su impacto en el resultado de la gestión financiera organizacional de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador en los años 2018-2021. MQRInvestigar, 7(2), 951–978. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.951-978