Estrategia didáctica para fortalecer la lectura de cuentos en los niños del subnivel inicial II.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.1017-1043Palabras clave:
Estrategias, didáctica, lectura, cuentos, niñosResumen
Este trabajo investigativo tuvo como propósito proponer estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectura de cuentos en los niños de inicial II de la Unidad Educativa Azuay N. 13 del Cantón Portoviejo, Ecuador. La metodología corresponde al enfoque mixto, y el diseño de investigación es de tipo descriptiva. Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y la observación; para la encuesta el instrumento utilizado fue el cuestionario y con respecto a la observación se elaboró una ficha de observación. A partir de la observación, se extraer datos cualitativos, mientras que la encuesta suele proporcionar datos cuantitativos. La población estuvo conformada por los tres (3) docentes y sesenta (60) niños del nivel de inicial II. Para obtener los resultados de la investigación se aplicó el cuestionario a los tres (3) docentes y la ficha de observación a los sesenta (60) niños. El cuestionario se analizó a través de un software especializado, y permitió conocer la percepción de los docentes sobre la implementación de las estrategias didácticas para fortalecer la lectura de cuentos en los niños y la ficha de observación permitió observar en los niños su comportamiento y destreza en la lectura de cuentos. Los resultados permitieron dotar a los docentes de estrategia didácticas para fortalecer la lectura de cuentos en los niños de inicial II.
Descargas
Métricas
Citas
Acurio, B., & Nuñez, A. (2019). Creo, juego y aprendo con estrategias y recursos para mejorar la comprensión lectora. 593 Digital Publisher CEIT, 4(2), 4459. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2019.2.87
Álvarez, L. y López, R. (2018). Los cuentos infantiles como estrategia para la comprensión lectora en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial Miraflores de la Ciudad de Puno en el año 2018 (tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
Barboza, F. Peña, F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria Educere, vol. 18, núm. 59, enero-abril, 2014, pp. 133-142 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35631103015.pdf
Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 128-142. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdf
Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 8, núm. 17, enero-abril, 2003 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdf
Carrasco, J, B (2004). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid: Ediciones. Rialp S.A.
Dávila, B. Jarquín, V. (2017). La comprensión lectora en la enseñanza aprendizaje de la disciplina de Lengua y Literatura en la educación secundaria, de los departamentos de Matagalpa y Jinotega, segundo semestre 2016. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://docplayer.es/138128250-Universidad-nacional-autonoma-de-nicaragua-managua-facultad-regional-multidisciplinaria-matagalpa-unan-farem-matagalpa.html
De Luxan, L. (2020). 4th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation. Conferenceproceedings CIVINEDU 2020 (pág. p.400). Madrid: REDINE. https://www.researchgate.net/profile/Lia-De-Luxan-
Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Redalyc, 128-135. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/853/85346806010.pdf
Guerreros, P. Cevallos, M. (2022). los cuentos con pictogramas y la comprensión lectora de los infantes de 5 años de la I.E.I. N°11 de Huancaray Provincia de Andahuaylas, 2021. Universidad José Carlos Mariátegui. Perú. http://3.17.44.64/bitstream/handle/20.500.12819/1411/Patricia_%20Miki_%20tesis_t%c3%adtulo_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guzmán, I. y Marín, R. (2011). “La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación”. REIFOP, No. 1, Vol. 14, pp. 151-163.
Hernández, A. Bent, E. (2018). El cuento infantil como estrategia pedagógica en la enseñanza y comprensión de la lectura y escritura. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2821/40985506-40989610.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, L. (2020). Presentación de la estrategia 'El Cuento Metacognitivo'. Análisis de un ejemplo relativo a la gramática Alemana. Conferenceproceedings CIVINEDU 2020: 4th International Virtual ConferenceonEducationalResearch and InnovationSeptember 23-24, 2020, 2020, ISBN 978-84-09-22966-6, págs. 358-359.
Hoyos, A. & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(51), 23-45. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf
Jiménez, M. Gordo, A. (2014).El cuento infantil: Facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica Praxis & Saber, vol. 5, núm. 10, julio-diciembre, 2014, pp. 151-170 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia .png, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/4772/477247214009.pdf
León, R. Pérez, E. Vasquez, R. (2019). Aplicación de las estrategias didácticas: dramatización y cuenta cuentos para mejorar la comprensión lectora en los alumnos del 4º grado A y B del nivel primario de la I. E. N° 1245 José Carlos Mariátegui-Huaycán. Universidad Nacional de Educación, Perú. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/4964/TESIS%20-%20LE%c3%93N%20ACHACHAO%20RAQUEL%20-%20P%c3%89REZ%20CARBAJAL%20ELIZABETH%20YANETH%20-%20V%c3%81SQUEZ%20AVALOS%20ROSMERY%20LUZ%20-%20FPYCF.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Lomas, P. (2002). Hacer familia. Madrid: Ediciones Palabra
Martínez, U. N. (2011). El cuento como instrumentos educativo. Innovación y experiencias educativas, 39, 1-8. Obtenido de http://www.csi-csif.es/an-dalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Nume-ro_39/NATALIA_MARTINEZ_URBANO_01.pdf
Muñoz, J. y Hernández, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca: Son el género y el entorno factores diferenciales?España.
Párraga, V. (2021). Beneficios del cuento motor en educación infantil. Un modelo de sesión para el aula. Emásf. https://emasf.webcindario.com/Beneficios_del_cuento_motor_en_educacion_inf antil.pdf
Pérez, E. (2018). Los cuentos infantiles en la educación inicial. Universidad Nacional de Tumbes, Perú. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/906/PEREZ%20RABANAL%2c%20MAR%c3%8dA%20ELENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
RAMIREZ, El. (2009) ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura?. Revista Scielo, Investig. bibl [online]. 2009, vol.23, n.47, pp.161-188. ISSN 2448-8321. https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n47/v23n47a7.pdf
Rodari, G. (2000). La imaginación de la literatura infantil. Ediciones Colihue.
Rojas, G., & Prieto, M. (2017). El cuento multimodal como strategia didáctica para el aprendizaje de la lectura. Educación y Ciencia, 297-312. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10286
Sampieri, R. Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación. https://www.academia.edu/40157650/Capitulo_1_Definiciones_de_los_enfoques_cuantitativo_y_cualitativo_sus_similitudes_y_diferencias?from=cover_page
Soto, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Zona Próxima, (27), 51-65. https://dx.doi.org/10.14482/zp.27.10979
Thomson, N. (2012). Language Teaching Strategies and Techniques Used to Support Students Learning in a Language other than Their Mother Tounge. Kongsberg International School. https://ibo.org/contentassets/4ccc99665bc04f3686957ee197c13855/thompsonexec sum_8-29-12.pdf
UNESCO (UIS) (2017). "Options for a Global Composite Indicator for Education". Montreal: UNESCO InstituteforStatistics (UIS).
Vega, N. Bañales, G. Reyna, A & Pérez, E. (2014). Enseñanza de estrategias para la comprensión de textos expositivos con alumnos de sexto grado de primaria. Scielo, 1047-1068. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662014000400003&lng=es&tlng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MQRInvestigar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.