Los rincones de aprendizaje para el desarrollo cognitivo en alumnos de primer año básica.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1089-1108Palabras clave:
aprendizaje, desarrollo cognitivo, rincón de aprendizaje, capacitación docente, ambientes educativos.Resumen
Los rincones de aprendizaje son ambientes educativos que favorecen la concentración, comprensión, permitiendo el desarrollo de la creatividad de los niños en pos de conseguir un aprendizaje significativo. En la investigación se presentan los rincones de aprendizaje para favorecer el desarrollo cognitivo en niños de primer año de básica. Se realizó un estudio descriptivo con un enfoque mixto. Participaron 21 niños y 1 docente responsable de primer año de básica de la Unidad Educativa Fiscal “Eidan Abel Erique Cercado” sector los Perales del cantón San Vicente, Manabí, Ecuador. Para evaluar el desarrollo cognitivo se utilizó currículo de Educación General Básica de (Ministerio de Educación, 2014), se encontró que los indicadores débiles son la inadecuación de los espacios y ambientes educativos, y capacitación de docentes. así como el nivel de preparación y actualización de los conocimientos del personal docente para lograr el desarrollo cognitivo. Para determinar el nivel de concordancia de los resultados con el uso de rincones de aprendizaje utilizando el software SPSS Stactis.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Albornoz, E., & Guzmán, M. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años. Centro desarrollo infantil Nuevos Horizontes. Universidad y Sociedad, 186-192.
García, G. (2015). La investigación en la formación docente inicial. Una mirada desde la perspectiva sociotransformadora. Saber, 43-151. Obtenido de <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622015000100017&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2343-6468.
González, B. e. (2019). Aprendizaje por Rincones. Universidad de Sevilla. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82913/GONZALEZ%20PUIG%2C%20BLANCA%20TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
KIDDY‘S. (3 de diciembre de 2015). Rincones de Aprendizaje. . Obtenido de http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/rincones-de-aprendizaje.php
Ministerio de Educación. (septiembre de 2014). Guia para docentes. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/GUIA-PARA-EL-DOCENTE-PRIMER-ANO.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Guía Metodológica para la implementación del Currículo de Educación. Quito-Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc).
Palacios, R., Quiñones, M., & Velasco, A. (2010). Formas de enseñanza del lenguaje gráfico en el preescolar. Bogotá: Kimpres. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
Pizarro, P., Santana, A., & Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 271-287.
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Revista Páginas de Educación. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf
Rodríguez, E. (17 de octubre de 2018). Conozca las ocho capacidades cognitivas que tiene el ser humano. Obtenido de https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/conozca-las-ocho-capacidades-cognitivas-que-tiene-el-ser-humano
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 MQRInvestigar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia