MQRInvestigar
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr
<p><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong>MQRInvestigar</strong> Revista Científica de acceso abierto "<em><a title="Open Access" href="https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/OpenAccess" target="_blank" rel="noopener">Open Access</a></em>", formada por una <strong><sup>Asociación Científica de Docentes</sup></strong> de varias Universidades de América Latina; creada en el año 2016; con la finalidad de difundir los resultados de investigaciones en áreas <a title="MULTIDISCIPLINARIAS" href="https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/callpapers" target="_blank" rel="noopener"><span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">MULTIDISCIPLINARIAS</span></span></span></a>. Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la investigación científica. Todo material enviado a la revista será considerado por el Comité Editorial en atención a su calidad, relevancia y estará sujeto a revisión de doble par ciego <em>"<a title="PEER-REVIEW" href="https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/peear-view" target="_blank" rel="noopener">Peer-Review</a>",</em> los artículos "PAPER" se publican en idioma español & inglés en <span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">FRECU</span></span></span></span><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">ENCIA TRIMESTRAL</span></span></span>. En los meses de: <strong><sup>Enero a Marzo</sup> / <sub>Abril a Junio</sub> / <sup>Julio a Septiembre</sup> / <sub>Octubre </sub></strong></span><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong><sub>a Diciembre</sub></strong>. Todos los artículos publicados y almacenados en la Plataforma OJS, son de acceso abierto y están disponibles gratuitamente en tiempo real después de su publicación.</span></p> <center> <pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" style="text-align: left;" data-placeholder="Traducción"><sup><span class="Y2IQFc" lang="es"><a title="This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-family: Verdana;"><img src="https://www.investigarmqr.com/cc.png" alt="" /></span>This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License</a></span></sup></pre> </center>MQRes-ESMQRInvestigar 2588-0659<p><a title="Editorial" href="https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/editorial" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://www.investigarmqr.com/editrial.png" width="76" height="72" border="0" /></a><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Verdana',sans-serif; font-weight: normal;">®</span></strong></p> <p>Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia <a title="This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-family: Verdana;"><img src="https://www.investigarmqr.com/cc.png" alt="" /></span></a></p>Presentación
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/678
<p>La presente revista nació con la finalidad de servir como punto de partida para acercar y conectar, las diversas disciplinas científicas, así como para divulgar y debatir los diversos temas que sean comunes y se puedan analizar desde distintas disciplinas o campos del saber. Con el objetivo de desarrollar la investigación y la divulgación, en torno a una visión multidisciplinaria del mundo de la ciencia y de las sociedades actuales.</p> <p>MQRInvestigar aporta a la búsqueda y generación de conocimiento para la construcción de diseños causales que aporte a la generación de nuevas alternativas para soluciones integrales que se alineen a la política del “Buen Vivir”, con decisiones vitales para dejar que la educación se integre al capital, siguiendo las reglas del capitalismo financiero y pulsional y no en las exigencias de la emancipación y la transformación de la sociedad.</p> <p>La revista, emprende una apuesta nacional, regional, y mundial inmersa en los principios y los valores del Buen Vivir en Educación tales como aprender a pensar bien investigando el cómo y el para qué, los mismos que contribuyan al desarrollo de la cultura de hacer bien las cosas y no de cualquier manera; y estos perduren a través del tiempo y sirvan de pilar a las nuevas generaciones.</p>Journal Scientific MQRInvestigar
Derechos de autor 2023 MQRInvestigar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-182023-09-18741210.56048/MQR20225.7.4.2023.1-2Beneficios de la lactancia materna en niños
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/674
<p><strong>Introducción: </strong>La lactancia materna (LM) es el proceso óptimo de alimentar a los niños, consiste en brindar solo la leche materna y ningún otro alimento solido o líquido, ya que, es un tipo de alimentación exclusiva e ideal durante los primeros meses de vida.<strong>Objetivo: </strong>Conocer los beneficios de la lactancia materna en los niños. <strong>Metodología:</strong> Revisión sistemática de artículos publicados en idioma inglés y español en el periodo 2019-2023 en base de datos como: Pubmed, Scielo, Elsiever y google académico mediante descriptores como: lactancia materna, beneficios de la lactancia, lactancia exclusiva, maternidad, crecimiento, además el uso de combinaciones entre dichos descriptores. <strong>Resultados:</strong> Se seleccionaron 15 publicaciones de carácter científico que respondieron correctamente al criterio de inclusión y exclusión considerados para su selección dando respuesta al tema planteado para la investigación. <strong>Conclusión:</strong> La lactancia materna ofrece una amplia gama de beneficios tanto para el bebé como para la madre desde el punto de vista nutricional como emocional. Por ende, la LM proporciona beneficios en la prevención de enfermedades gastrointestinales, neurocognitivas, respiratorios e inmunológicos. De tal modo que, la población requiere de atención primaria de salud para velar por la educación a la madre que propicie el inicio y el mantenimiento de la leche materna para promover la práctica que alcance un impacto positivo en la salud, el bienestar de la madre y el bebé.</p>Carola del Rocío Cortez-FloresHortensia Senaida Ortiz-SuarezVerónica Graciela Jiménez-Ayala
Derechos de autor 2023 MQRInvestigar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-172023-09-177431610.56048/MQR20225.7.4.2023.3-16Gestión de enfermería en actividades de docencia
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/675
<p>La gestión de enfermería en actividades de docencia desempeña un papel fundamental en la formación y capacitación de los profesionales de enfermería. El objetivo fue analizar la gestión de enfermería en actividades de docencia, abordando aspectos como la planificación, implementación y evaluación de programas educativos, el rol del personal de enfermería en la enseñanza y el impacto de la docencia en la práctica clínica. Se realizó una revisión sistémica de la literatura. Se selecciono 13 publicaciones que abordaban la gestión de enfermería en actividades de docencia. Los resultados revelaron la importancia de la planificación cuidadosa de los programas educativos, incluyendo la definición de objetivos de aprendizaje, el diseño de estrategias de enseñanza efectivas y la selección adecuada de recursos educativos. Asimismo, se destacó la importancia del rol del personal de enfermería como facilitador del aprendizaje, brindando orientación y apoyo a los estudiantes. Se identificó que la docencia en enfermería tiene un impacto significativo en la práctica clínica, mejorando la calidad de la atención y promoviendo la adopción de prácticas basadas en la evidencia. La docencia en enfermería tiene un impacto positivo en la práctica clínica, fomentando la actualización de conocimientos y habilidades y promoviendo la mejora de la atención al paciente.</p>Gabriela Giovanna Quinatoa-CabaIrlanda Alicia Bautista-RuedaMartha Lucia Guallichico-Maura
Derechos de autor 2023 MQRInvestigar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-172023-09-1774173210.56048/MQR20225.7.4.2023.17-32Intervenciones de enfermería para abordar la salud psicológica de pacientes preoperatorios: optimizando la experiencia quirúrgica.
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/676
<p><strong>Introducción: </strong>Las intervenciones preoperatorias de enfermera abordan las necesidades psicológicas y emocionales de los pacientes, promoviendo la comprensión del procedimiento y la participación activa del paciente. Las técnicas de educación, apoyo emocional, relajación y manejo del estrés impartidas por enfermeras mejoran la experiencia quirúrgica. Tanto el apoyo social como la comunicación eficaz contribuyen al bienestar psicológico. <strong>Objetivo</strong>: Evaluar la eficacia de las intervenciones de enfermería dirigidas a la evaluación psicológica, el apoyo emocional - social, técnicas de relajación, el manejo del estrés, la preparación física y la comunicación asertiva para optimizar la atención preoperatoria del paciente.<strong> Metodología: </strong>Se realizó una revisión bibliográfica cuantitativa de 30 artículos. La evaluación psicológica, educación y apoyo emocional, técnicas de relajación y manejo del estrés, apoyo social, preparación física y comunicación asertiva fueron algunas de las técnicas utilizadas.<strong> Resultados y discusión: </strong>La evaluación psicológica y las intervenciones de enfermería abordan las necesidades psicológicas de los pacientes preoperatorios. Las intervenciones basadas en entrevistas motivacionales alivian la ansiedad. Las intervenciones no farmacológicas previenen el delirio. La ansiedad y el estrés se reducen mediante intervenciones cognitivo-conductuales y de relajación. El apoyo social y la comunicación efectiva mejoran la experiencia quirúrgica. La preparación física y la educación personalizada son fundamentales. <strong>Conclusiones: </strong>las intervenciones de enfermería en pacientes preoperatorios mejoran la experiencia quirúrgica al abordar las necesidades emocionales, reducir la ansiedad y proporcionar apoyo educativo y emocional.</p>Lourdes Maricela Lozada-LaraXimena Margarita Torres-CalderónNelly Hiralda Tapia-Tapia
Derechos de autor 2023 MQRInvestigar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-172023-09-1774335110.56048/MQR20225.7.4.2023.33-51Rol de enfermería en la atención primaria de salud en el manejo del embarazo
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/677
<p><strong>Introducción: </strong>la atención primaria de salud emerge como el pilar fundamental para brindar una atención integral y personalizada a las mujeres embarazadas, priorizando la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el abordaje temprano de cualquier complicación. <strong>Objetivo: </strong>describir el rol de enfermería en la atención primaria de salud en el manejo del embrazo. <strong>Método: </strong>La presente revisión sistemática se basa en un diseño metodológico cualitativo y descriptivo en base a una revisión y búsqueda exhaustiva de información relevante sobre el tema. <strong>Resultados: </strong>la revisión sistemática acerca del rol de enfermería en la atención primaria de salud en el manejo del embarazo resulto evidenciar que la atención primaria abarca diferentes actividades de enfermería enfocados en la promoción de la salud y prevención de complicaciones ginecobstetricias a través de los controles prenatales, que son aquellos encuentros donde se valora clínicamente el desarrollo del embarazo y se educa a la paciente acerca de la inmunización, alimentación, suplementación de hierro y ácido fólico y se brindara apoyo psicológico y emocional a la gestante. <strong>Conclusión</strong>: el rol de enfermería en la atención primaria de salud en el manejo del embarazo es de suma importancia para garantizar un embarazo saludable y el bienestar tanto de la madre como del feto.</p>Silvia Graciela Morales-MayorgaMaría Aurora Simbaña-QuishpiSoraya Margoth Heredia-NugraTatiana Elizabeth Rivera-Aguilar
Derechos de autor 2023 MQRInvestigar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-172023-09-1774527410.56048/MQR20225.7.4.2023.52-74Percepción sobre la valoración del dolor en la población pediátrica por el personal de enfermería.
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/696
<p>Introducción: La valoración del dolor en pediatría es un gran reto para el personal de salud a nivel mundial, acorde a la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye una gran responsabilidad la percepción de su valoración por el personal de enfermería sin embargo a valoración del dolor es multifactorial y está en dependencia de la edad, umbral de resistencia, desarrollo neurológico y percepciones como creencias individuales de cada paciente, no existe un método adecuado para valorar el dolor en todas las edades. Objetivo: Conocer la percepción del personal de enfermería del servicio de pediatría del Hospital General Ambato en relación al dolor en los pacientes hospitalizados. Material y métodos: Estudio cualitativo, con enfoque narrativo, descriptivo y comprensivo tanto del fenómeno como sus causas. La recolección de datos se obtuvo mediante una entrevista semiestructurada con una serie de preguntas abiertas. Resultados: Las manifestaciones del dolor tiene una relación directa con la edad del niño, el llanto es la principal manifestación de dolor descrita; siendo este particular en la población menor a 2 años, en muchos de los casos el llanto y la expresión facial es el único signo y síntoma de dolor. Conclusiones: La percepción del personal de enfermería, del Hospital General Ambato del área de hospitalización pediátrica, en relación con el dolor del paciente pediátrico está basada principalmente en el monitoreo, valoración y tratamiento.</p>Mayra Sánchez-ZuritaGessi Sandoval-BalarezoLaura Flores-Chiliguano
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-242023-09-2474758710.56048/MQR20225.7.4.2023.75-87Simulador Cocodrile clips: una herramienta didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en las leyes de OHM.
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/699
<p>Esta investigación se realizó en la Unidad Educativa Fiscal Olmedo, donde se detectó bajo rendimiento académico en la asignatura de física, debido a la falta de motivación de parte de los estudiantes en relación con el aprendizaje de los contenidos de física, por lo cual, es necesario el uso de simuladores virtuales como una herramienta didáctica que permitan al estudiante representar, analizar e interpretar un fenómeno sin la necesidad de un laboratorio físico. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de la utilización de Simulador <em>Cocodrile clips</em> para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en las leyes de OHM. El tipo de investigación es de campo y bibliográfica, con un diseño cuasiexperimental y enfoque mixto. Se consideró como población 180 estudiantes de tercero de bachillerato, de los cuales se tomó una muestra de 90 del paralelo A y B, a partir de un muestreo no probabilístico, intencional a criterio del autor. Se emplearon las técnicas de entrevista, pre-test y post-test y como instrumento el cuestionario para ambas técnicas. Se obtiene como principal resultado que después de haber trabajado las leyes de OHM con simulador el <em>Cocodrile clips</em> ha demostrado que los estudiantes del grupo experimental han aprendido de forma más efectiva y se han sentido motivados, se concluye que la utilización de Simulador <em>Cocodrile clips</em> mejora el rendimiento académico de los estudiantes de tercero de bachillerato en las leyes de OHM.</p>Jessica Julissa Delgado-FloresWilmer Orlando López-González
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-252023-09-25748811110.56048/MQR20225.7.4.2023.88-111Simuladores PHET: una herramienta didáctica para el mejoramiento del rendimiento académico de estudiantes en Energía Mecánica.
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/700
<p>Esta investigación se realizó en la Unidad Educativa Fiscal Uruguay, donde se evidencia bajo rendimiento académico en la asignatura de física, debido a que los estudiantes no pueden explicar la conservación de la energía mecánica en términos de energía cinética y potencial, por esta razón, es preciso la utilización de simuladores PHET como herramienta didáctica. Teniendo como objetivo de investigación analizar los efectos del uso de simuladores PHET como herramienta didáctica para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes en Energía Mecánica de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Manta. La metodología se centra bajo un enfoque cuali-cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental Inter sujetos con dos grupos equivalentes (control y experimental). La población compuesta por 180 estudiantes de segundo de bachillerato, de los cuales se tomó una muestra de 38 de segundo de bachillerato en ciencias 3 que sería el grupo control y 40 del 4 el grupo experimental, en total 78 estudiantes. Los dos grupos realizaron un pretest, donde los resultados obtenidos fueron comparados con la finalidad de determinar el paralelo que sería el grupo experimental al cual se le aplicó la utilización de simuladores PHET. Los resultados obtenidos posterior a la aplicación de simuladores PHET como herramienta didáctica para el mejoramiento del rendimiento académico, generó un efecto positivo en el aprendizaje de energía mecánica, dado que se registró una diferencia significativa entre los resultados del postest y post.test entre los estudiantes del grupo control y experimental.</p>José Roberto Mera-MenéndezWilmer Orlando López-González
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-252023-09-257411213010.56048/MQR20225.7.4.2023.112-130El rol de la enfermería en cuidados paliativos
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/698
<p>Introducción: Los cuidados paliativos, están orientados a proporcionar directrices para el cuidado de pacientes gravemente enfermos y moribundos, con el fin primordial mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familias. Este enfoque se caracteriza por ser multidisciplinario, con el propósito de abordar la complejidad de las necesidades de los pacientes y sus seres queridos. Objetivo: Evaluar el papel del enfermero en la identificación, valoración, evaluación y actuación ante pacientes que necesiten cuidados paliativos, además de identificar las tareas que desempeña en su rol clínico y seguimiento en las etapas finales de vida de pacientes terminales. Material y métodos: Revisión bibliográfica en PubMed, Dialnet, Web of Knowledge, Scopus, Scielo, Latindex 2.0. Además, se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y se visitaron portales como Fisterra o Fundación Index Enfermería. Se limitó la búsqueda a artículos publicados en los últimos 5 años. Resultados: Los enfermeros son responsables de monitorear y ajustar los tratamientos para garantizar el alivio óptimo de los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente en cuidados paliativos. Conclusiones: En cuidados paliativos las enfermeras desempeñan un papel fundamental como profesionales de la salud, actuando como el principal enlace entre el paciente, la familia y otros miembros del equipo de atención médica.</p>Adriana Campos-ArrobaKaren Benítez-PazmiñoMónica Ocaña-Guevara
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-252023-09-257413114410.56048/MQR20225.7.4.2023.131-144