MQRInvestigar https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr <p><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><img src="https://www.investigarmqr.com/ojs/public/site/images/admin/logor1.jpg" alt="" width="110" height="105" />Es una Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica; es de acceso abierto <img src="https://www.investigarmqr.com/ojs/public/site/images/admin/open-13aadc59b84b3d2ceb2ff2c25d9b798a.png" alt="" width="110" height="110" />y está formada por una Asociación Científica de Docentes de varias Universidades de América Latina; creada en el año 2016, con la finalidad de difundir los resultados de investigaciones en áreas multidisciplinarias. Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la investigación científica.<br />Todo material enviado a la revista será considerado por el Comité Editorial en atención a su calidad, relevancia y estará sujeto a revisión por pares ciegos externos, los artículos se publican en forma <strong>trimestral</strong>, en idioma español e inglés en los meses de: enero - marzo, abril - junio, julio - septiembre y octubre - diciembre.<br /></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"> Para publicar, se recomienda enviarnos <a href="https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/about/submissions"><img src="https://www.investigarmqr.com/ojs/public/site/images/admin/send.png" alt="" width="134" height="53" /></a>el artículo de acuerto a la <a href="https://www.investigarmqr.com/Formato.docx">plantilla de la revista en formato word (docx)</a>, a ser publicado, el mismo que será revisado y puesto a consideración del comité de la editorial, para formalizar con la publicación. </span><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong>La estructura de un artículo original</strong>: conocido como el <strong>"formato <span style="background-color: #00ffff;">IMRD</span>"</strong>, los cuatro apartados de Introducción, Material-Métodos, Resultados y Discusión, son el eje de todo trabajo a ser publicado.<a title="IMRD" href="https://www.investigarmqr.com/imrd.pdf" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://www.investigarmqr.com/ojs/public/site/images/admin/imrdico.png" width="145" height="38" border="0" /></a></span></p> <center> <table border="1" cellspacing="0" cellpadding="0"> <tbody> <tr align="left" valign="top"> <td bgcolor="#00FFFF"> <ul> <li><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong> <span style="background-color: #00ffff;">INTRODUCCIÓN</span>:</strong></span></li> </ul> </td> <td><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong>¿Porqué este trabajo?</strong></span></td> </tr> <tr align="left" valign="top"> <td bgcolor="#00FFFF"> <ul> <li><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong> <span style="background-color: #00ffff;">MATERIAL-MÉTODOS</span>:</strong></span></li> </ul> </td> <td><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong>¿Cómo lo ha hecho?</strong></span></td> </tr> <tr align="left" valign="top"> <td bgcolor="#00FFFF"> <ul> <li><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong> <span style="background-color: #00ffff;">RESULTADOS</span>:</strong></span></li> </ul> </td> <td><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong>¿Qué ha encontrado?</strong></span></td> </tr> <tr align="left" valign="top"> <td bgcolor="#00FFFF"> <ul> <li><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong> <span style="background-color: #00ffff;">DISCUSIÓN</span>:</strong></span></li> </ul> </td> <td><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong>¿Cuál es su relevancia?</strong></span></td> </tr> </tbody> </table> </center> es-ES mqr@investigarmqr.com (Dr. Marco Quintanilla Romero) isaias.quintanilla@udla.edu.ec (Dr. Isaías Quintanilla Bastidas) Thu, 15 Jun 2023 00:00:00 -0300 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/312 <p>La presente revista nació con la finalidad de servir como punto de partida para acercar y conectar, las diversas disciplinas científicas, así como para divulgar y debatir los diversos temas que sean comunes y se puedan analizar desde distintas disciplinas o campos del saber. Con el objetivo de desarrollar la investigación y la divulgación, en torno a una visión multidisciplinaria del mundo de la ciencia y de las sociedades actuales.</p> <p>MQRInvestigar aporta a la búsqueda y generación de conocimiento para la construcción de diseños causales que aporte a la generación de nuevas alternativas para soluciones integrales que se alineen a la política del “Buen Vivir”, con decisiones vitales para dejar que la educación se integre al capital, siguiendo las reglas del capitalismo financiero y pulsional y no en las exigencias de la emancipación y la transformación de la sociedad.</p> <p>La revista, emprende una apuesta nacional, regional, y mundial inmersa en los principios y los valores del Buen Vivir en Educación tales como aprender a pensar bien investigando el cómo y el para qué, los mismos que contribuyan al desarrollo de la cultura de hacer bien las cosas y no de cualquier manera; y estos perduren a través del tiempo y sirvan de pilar a las nuevas generaciones.</p> Journal Scientific MQRInvestigar Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/312 Tue, 21 Mar 2023 00:00:00 -0300 Producción de Compost a Partir de Desechos Sólidos Orgánicos Domésticos Mediante el Uso de Microorganismos Eficientes https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/313 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El manejo de los desechos orgánicos de tipo industrial y doméstico es cada vez más complicado debido a las cantidades que diariamente son generados. El presente trabajo pretende aplicar los EM para la obtención de un compostaje a partir de desechos domésticos como una alternativa para el tratamiento de estos, comprobando mediante ensayos de toxicidad y de metales pesados la efectividad. Se evaluaron 3 tratamientos en los que se utilizaron los microorganismos eficientes en los siguientes porcentajes 0,25%, 0,5% y 1%. Se realizaron análisis químicos de metales pesados y macronutrientes, así como de conductividad eléctrica, PH y reducción de volumen. Se utilizaron ensayos eco toxicológicos para evaluar la calidad ambiental del producto obtenido. Se obtuvo que el residuo de mayor volumen fue el de residuos de alimentos, el T1 y T2 redujeron el volumen inicial de los residuos hasta el 20%, los metales pesados investigados (Pb, Cd, Cu y Ni) estuvieron dentro de los niveles reportados como aceptables para los abonos orgánicos, la mayor reducción del volumen en la materia orgánica tratada se logró con los tratamientos de ME 0,5% y 1%., se determinó una disminución de la conductividad eléctrica y del PH en los tres tratamientos utilizados tanto en el abono sólido como el líquido. No se encontró toxicidad aguda de los abonos sólidos y líquidos sobre Eisenia Foetida, aunque el abono puro (100%) inhibió la germinación de Lactuca sativa.</p> <p>Se obtuvo un compostaje el cual en concentraciones del 0,5% demostró ser el más eficiente y con menor toxicidad.</p> </div> </div> </div> Diego Munizaga Párraga, Ulbio Alcívar Cedeño Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/313 Tue, 21 Mar 2023 00:00:00 -0300 Factibilidad Técnica-Económica de Extractos de Teca (Tectona Grandis) con Fines Fito farmacéuticos a Escala Piloto. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/314 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La teca es un árbol cuyo aprovechamiento está dirigido específicamente a la explotación maderable, mientras que los residuos (hojas y corteza), podrían ser utilizados como materias primas no convencionales para la obtención de subproductos. Los resultados experimentales mostraron que el extracto obtenido de las hojas de teca son una excelente fuente de compuestos fenólicos y demás principios activos pudiendo así, ser de gran uso para la elaboración de medicamentos con características antimicrobianas. El Objetivo de esta investigación radica en evaluar técnica y económicamente los extractos de teca (Tectona Grandis) con fines Fito farmacéuticos a escala polito. Los extractos evaluados bajo la normativa ecuatoriana de fitofármacos, evidencian factores de correlación entre el incremento de las concentraciones de los extractos de hojas de teca y la capacidad de inhibición de crecimiento de las cepas de microorganismos evaluadas. Además, los resultados técnico-económicos mostraron la viabilidad de una industria de esta índole, aportando así a la matriz productiva del país. La finalidad de este trabajo es diseñar un proceso a escala piloto del extracto de las hojas del árbol de teca (Tectona Grandis) con fines Fito farmacéuticos y determinar su factibilidad tanto técnica como económica. Se realizaron ensayos de laboratorios donde se evaluaron las propiedades químicas (ensayos proximales) con el fin de conocer la estabilidad del extracto con relación al tiempo. Estos resultados fueron interpretados estadísticamente y comparados con las normas para medicamentos naturales, tradicionales y homeopáticos (UNIMED). Además, se realizaron pruebas fotoquímicas para determinar los principios activos presentes en el extracto para su uso como fitofármaco.</p> </div> </div> </div> Karen Elizabeth Nacevilla García, Nathalia Belén Cedeño Palacios, Diego Munizaga Párraga Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/314 Tue, 21 Mar 2023 00:00:00 -0300 Estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres a cuatro años. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/315 <p>Este trabajo investigativo tuvo como propósito proponer estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres a cuatro años de la Unidad Educativa “Magaly Masson de Valle Carrera” del Cantón Chone. La metodología corresponde al enfoque mixto, y el diseño de investigación es de tipo descriptiva. Las técnicas de recolección de datos empleados son la entrevista a docentes y autoridades, y la observación a los estudiantes; para la entrevista el instrumento utilizado fue un guion de entrevista y con respecto a la observación fue a través de una ficha de observación. La población estuvo conformada por los dos docentes y una rectora (3) y también veinte (20) niños del nivel II de educación inicial. Para obtener los resultados de la investigación se analizó el guion de entrevista la cual permitió conocer la percepción de los docentes sobre el uso de las estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres a cuatro años de la Unidad Educativa “Magaly Masson de Valle Carrera” del Cantón Chone, y con respecto a la ficha de observación ayudo a detectar la capacidad motora de los niños; permitiendo proponer la estrategia didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres a cuatro años de la Unidad Educativa “Magaly Masson de Valle Carrera” del Cantón Chone. &nbsp;</p> Xeomara Katherine Flecher Zambrano, Hipatia Alexandra Meza Intriago Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/315 Wed, 15 Mar 2023 00:00:00 -0300 Estrategias metodológicas para estimular las nociones temporo-espaciales en los niños y niñas de Educación Inicial https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/326 <p>Las nociones temporo-espacial permiten que los infantes comprendan el mundo respecto de sí mismo. Estas nociones son adquiridas o potenciadas durante la educación inicial. El deficiente uso de estrategias que fortalezcan estás nociones impide que los niños y niñas puedan construir conocimientos posteriores o desenvolverse de manera personal y social. En la presente investigación se destaca el efecto de las estrategias metodológicas para estimular las nociones temporo-espacial en niños subnivel Inicial 2 de cuatro años de Educación Inicial de la Unidad Educativa Esmeraldas, de la ciudad de Portoviejo. A su vez se describen las estrategias metodológicas innovadoras para estimular estas nociones. El tipo de investigación aplicada es de carácter descriptivo y documental. Para la recolección de datos, se aplicó dos entrevistas y una guía de observación con las cuales se demostró que las aplicaciones de estrategias metodológicas favorecen la percepción temporal de los niños durante la realización de actividades escolares.<br><br></p> María Mercedes Ponce Murillo, Rosalyn Yahaira Cedeño Zambrano Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/326 Tue, 28 Mar 2023 00:00:00 -0300 Programa para fortalecer el nivel de conocimientos sobre anemia en mujeres embarazadas. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/327 <p>La anemia es una condición que afecta principalmente a mujeres gestantes, en edad fértil y a niños menores de cinco años. La anemia por deficiencia de hierro es la más prevalente y ocasiona desventajas a nivel cognitivo, económico, de salud, entre otros. En las gestantes con dicha condición, existe un mayor riesgo de dar a luz un neonato con bajo peso o prematuro, y aumenta el riesgo de mortalidad perinatal y neonatal. La anemia durante la gestación es diagnosticada cuando la hemoglobina es menor a 11g/dl en zonas geográficas ubicadas por debajo de los 1000 m s. n. m. Sin embargo, en el segundo trimestre del embarazo, entre las semanas 13 y 28, el diagnóstico de anemia se realiza cuando los valores de hemoglobina están por debajo de 10,5 g/d.</p> Ginger Fernanda Díaz Cevallos , Jonathan Jesús Díaz Cevallos , Nancy Johanna Vivero Cedeño Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/327 Tue, 28 Mar 2023 00:00:00 -0300 Clima organizacional y satisfacción laboral del personal, Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad Técnica de Manabí. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/328 <p>En el entorno empresarial actual, es relevante analizar aspectos en la gestión de capital humano, fundamentalmente porque las organizaciones logran sus objetivos y resultados por medio de sus empleados. Las organizaciones con un clima organizacional deficiente son propensas a presentar dificultades relacionadas con la satisfacción laboral de sus colaboradores. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Analizar el clima organizacional y su incidencia en la satisfacción laboral del personal de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad Técnica de Manabí, Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí. El tipo de investigación fue de campo con un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo. Tomando en consideración que, para la recolección de datos, se trabajó en la aplicación de una encuesta donde la población estuvo conformada por personal de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí, situada en la parroquia Lodana del cantón Santa Ana, conformados por 17 docentes, 3 empleados administrativos y 6 obreros, para lo muestra se consideró&nbsp; a todo el personal (26 personas) a los cuales se les aplicó el instrumento (encuesta), en escala Likert, que previamente fue procesada para su validez.</p> Verónica Alexandra Macías Pérez, Laura Alexandra Arteaga Briones Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/328 Tue, 28 Mar 2023 00:00:00 -0300 Las técnicas grafo plásticas en la virtualidad. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/325 <p>Las técnicas grafo plásticas son un medio por el cual el niño expresa, comunica sentimientos, ideas actitudes, crea y presenta el mundo que lo rodea, así como el de su imaginación y fantasía. El objetivo de la presente investigación fue conocer si los padres de familia sabían sobre las técnicas grafo plásticas y en qué medida aporta la familia en la realización de las técnicas grafo plásticas en los niños del subnivel 2 de Educación Inicial de la Unidad Educativa Eidan Abel Erique Cercado ,en el periodo lectivo 2021-2022 en el sector Los Perales parroquia y cantón San Vicente, La metodología aplicada para realizar esta investigación fue bajo un enfoque cuanti-cualitativo, empleando una revisión documental de artículos científicos y revistas se utilizó como instrumento de recolección de datos la encuesta a 47 madres de familias del subnivel II de Educación Inicial de la Unidad Educativa Eidan Abel Erique Cercado periodo lectivo 2021-2022. El resultado de este trabajo investigativo permitió comprobar que más del cincuenta por ciento de los 47 madres de familia del subnivel 2 de Educación Inicial encuestados conocen las técnicas grafo plásticas, concluyendo que las madres de familias les resulta fácil aplicar las técnicas grafo plásticas y disponen de tiempo para ayudar a sus hijos en la formación y educación. Es importante destacar que la pintura es la técnica más conocida en el entorno familiar.</p> Celio Ramón Sabando Rosado, Ingrid Margoth Saltos Mendoza Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/325 Tue, 28 Mar 2023 00:00:00 -0300 La importancia del uso de Excel en la formación de habilidades y competencias contables en estudiantes universitarios: un estudio en la Universidad Técnica de Manabí. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/331 <p>La educación superior se enfrenta a cambios constantes a medida que la tecnología y las necesidades de los individuos y la sociedad evolucionan. En este contexto, esta investigación se enfoca en la falta de aproximación al uso de herramientas informáticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en particular el programa Excel, con el objetivo de mejorar las habilidades y competencias de los estudiantes. De esta manera, el estudio analiza la importancia del uso de Excel en la formación de profesionales contables en la Universidad Técnica de Manabí. La investigación comienza con una revisión teórica de las principales teorías que parten de los antecedentes de las TIC en la educación superior, las competencias y habilidades del perfil contable, y las ventajas y beneficios del uso de Excel. A su vez, se presenta la metodología aplicada, incluyendo la muestra, los instrumentos y técnicas de recolección de datos, así como las actividades para valorar el tiempo empleado, las respuestas correctas y el desempeño de los estudiantes al usar y no usar Excel en el aula. Finalmente, se realiza el análisis y presentación de los datos para evaluar el uso de Excel en la formación de profesionales de contabilidad y se emiten las conclusiones correspondientes. Es importante destacar que la investigación se lleva a cabo en la Universidad Técnica de Manabí en el periodo académico 2017-2018. El estudio busca fomentar la adopción de herramientas informáticas en la formación de contadores, a fin de mejorar sus habilidades y competencias, lo que va a permitir desempeñarse de manera más efectiva en el mercado laboral actual.</p> Angelica Victoria Guillen Pinargote, Angélica Beatriz Ruiz Cedeño, Marlene Filipa Da Natividade e Sousa Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/331 Sun, 02 Apr 2023 00:00:00 -0300 Caracterización de los aceros 1018, 1020, y df2 según la norma SAE (Society of Automotive Engineer) https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/329 <p>El presente artículo de revisión, tiene como principal objetivo la caracterización de los aceros en base a la norma SAE (Society of Automotive Engineer), el cual permite determinar los diferentes grupos de aleaciones existentes en la norma, de igual manera la descripción de los aceros de interés, como lo son el acero SAE 1018, SAE 1020 y el acero especial DF2, en donde se comprobó la composición química de cada uno de ellos, así como también las características mecánicas que los componen, los tratamientos térmicos y aplicaciones en los cuales se desenvuelven, determinando así que los aceros bajos en carbono son los más utilizados en la industria, siendo estos el acero SAE 1018 y 1020, no obstante el acero DF 2 es de mayor utilización en herramientas de corte.</p> Jorge Milton Velepucha Sánchez, Jonathan Wilmer Zambrano Castro, Dayton Bryan Hidrovo Avellan, Maricarmen Zambrano Pinargote, José Gregorio Zevallos Cobeña Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/329 Sun, 02 Apr 2023 00:00:00 -0300 Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en niños de preparatoria de 5 a 6 años. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/332 <p>La lectoescritura y su dependencia con el desarrollo en el aprendizaje, ha sido un tema de interés en los últimos años, especialmente en los niveles de educación inicial, puesto que es de mucha importancia que desde la temprana edad se desarrollen procesos de la lectoescritura para de esta manera capacitar a las nuevas generaciones, a fin de formar estudiantes críticos, propositivos y reflexivos. Es por tal razón que la presente investigación se realizó con el objetivo aplicar estrategias didácticas para el desarrollo de la lectoescritura en niños de preparatoria de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Andrés Bello, guiando a cada niño que presente un bajo rendimiento académico, ya que como docentes en este proceso es de suma importancia la manera de cómo llegar a ellos y la forma de impartir sus clases. A través de la metodología realizada mediante el enfoque cuantitativo se logró extraer la información de los datos realizados mediante una encuesta aplicada a los padres de familia, , de la misma forma se trabajó mediante el enfoque cualitativo, que permitió conocer y describir la situación actual de los niños aplicando una ficha de observación y una entrevista a los docentes de preparatoria, obteniendo un diagnóstico de la realidad estudiada a cada uno de ellos. Como resultado de las tres estrategias didácticas las cuales fueron adaptadas a los niños de preparatoria de 5 a 6 años de edad, permitió ver avances significativos en los procesos de desarrollo de lectoescritura de los niños de mencionada institución.</p> Karen Belén Zambrano Solorzano, Meza Intriago Hipatia Alexandra Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/332 Sun, 02 Apr 2023 00:00:00 -0300 ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL Y SU APLICABILIDAD EN ECUADOR https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/351 <p>Las certificaciones ambientales son condiciones que permiten realizar obras de construcción, implementando así estrategias que aseguren procesos mas limpios para la mejora o conservación del medio ambiente. A través de un trabajo analítico y comparativo, este trabajo identificará las similitudes y diferencias entre los sistemas descubiertos y así poder determinar si se corresponden con la realidad actual del Ecuador, un país que cuenta con grandes diferencias socioculturales en cada una de las cuatro regiones geográficas. En el caso de nuestro país, Ecuador… como en casi todos los países en vías de desarrollo, la construcción de obras civiles tiene un gran impacto en el medio ambiente. Desde pequeñas casas hasta grandes proyectos, alteran el medio ambiente con consecuencias para todos.&nbsp; El tiempo relativamente corto que lleva implementar las normas para garantizar que la construcción sea respetuosa con el medio ambiente indica que todas las etapas de un proyecto, vivienda, edificio, carretera, hidráulica o de otro tipo, se ven desde una perspectiva ambiental racional. Los resultados muestran que las certificaciones ambientales emitidos por el Ministerio del Ambiente ecuatoriano son Green Point y carbono neutral y muestran que un gran porcentaje de las empresas ecuatorianas aún no cuentan con estos certificados, siendo esta una razón por la cual aún no se cuenta con ellos. tener las habilidades que se aplican a estas certificaciones. Se dice que las certificaciones ambientales ayudan a las empresas a aumentar su competitividad a través del beneficio económico y aumentar los ingresos, mejorar la imagen de la empresa, reducir la generación de residuos y atraer nuevos clientes.</p> María Verónica Guillén Mendoza , María José Cedeño Duplaa , María Belén Vinces Obando Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/351 Fri, 14 Apr 2023 00:00:00 -0300 El impacto de los videojuegos de aventura en el aprendizaje de lenguas extranjeras y las percepciones de los alumnos. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/334 <p>La investigación se basa en el estudio de replicación Hao-Jan y Ting-Yu, (2013) cuyo objetivo principal es examinar cada uno de los efectos que conlleva la implementación de un videojuego comercial de aventura en el aprendizaje del lenguaje extranjero. Se analizan las percepciones del proceso de aprendizaje que mantienen los estudiantes de décimo EGB en una Institución Educativa de la ciudad de Quito. El videojuego proporciona información netamente útil en beneficio de los alumnos en diversas áreas de aprendizaje, así como mejoras en la comprensión auditiva, habilidades de lectura, enriquecimiento del léxico y especialmente, aporta gran motivación hacia el aprendizaje de un idioma extranjero como el inglés. En este estudio se empleó un enfoque de tipo cuasi experimental, considerando la variable independiente videojuegos de aventura, y a la gamificación en el aprendizaje de lenguas extranjeras como dependiente. Por otra parte, se utilizó como instrumento de recolección de datos a una prueba de diagnóstico académico de manera previa y posterior a la aplicación del estudio. La investigación concluye en que existen diferencias significativas entre las calificaciones medias de dichos grupos experimentales, además con la prueba de rendimiento académico denominada Torrance del pensamiento creativo se evidencia el apoyo del grupo superior a la gamificación.</p> Danilo Giovanny Briones Cueva, Carmen Yovisnita Pallaroso Espinoza, Estefania Maribel Cangas Pilamunga Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/334 Thu, 06 Apr 2023 00:00:00 -0300 Estructura de los aceros al carbono en estado de desequilibrio como resultado de tratamiento térmico en los aceros AISI 1018, 1020 y 1045. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/335 <p>Hoy en día, la calidad de los materiales debe estar en su máximo nivel, para ello las aleaciones de hierro carbono necesitan adaptar durabilidad en el uso comercial. En el presente trabajo de investigación se realizó una búsqueda bibliográfica acerca de las alteraciones microestructurales que los aceros llegasen a sufrir a partir de los tratamientos térmicos, específicamente a los aceros AISI 1018, 1020 Y 1045. Mediante este análisis se posibilitó efectuar prácticas en el laboratorio de fundición con el horno de resistencia eléctrica 8-18 considerando las propiedades de estos aceros para su adecuado proceso térmico, finalmente con la intervención de un equipo de observación microscópica se determinó en que fases del tratamiento térmico surgieron irregularidades microestructurales, para después luego comparar los resultados de la variación que se observada tanto en la microestructura como en la dureza, dando a conocer los resultados de la investigación con el cumplimiento de los objetivos, la afirmación de la hipótesis, las conclusiones y recomendaciones, aportando con el conocimiento de estos diferentes tipos de aceros al carbón.</p> Jorge Milton Velepucha Sánchez, Jonathan Wilmer Zambrano Castro, José Gregorio Zevallos Cobeña, Mónica del Rocío Vélez Pincay, Wendy Soledad Mendoza Montesdeoca Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/335 Thu, 06 Apr 2023 00:00:00 -0300 Ineficiencia de la Cadena de Custodia en el proceso de destrucción de sustancias estupefacientes y psicotrópicas sujetas a fiscalización en Ecuador. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/336 <p>El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad conocer la problemática logística en el proceso que la ley ordena a los administradores de Justicia, para realizar la destrucción y quema de sustancias estupefacientes y psicotrópicas sujetas a fiscalización, con el objeto de proponer lo conducente para hacerlo eficiente.&nbsp; Se utilizaron los métodos cualitativo y cuantitativo basados en encuestas, revisión bibliográfica y de bases de datos. Se obtuvo como resultado que el Gobierno Nacional, no cumple con suministrar recursos suficientes, ni personal calificado ni equipamiento; adicionalmente no aporta el presupuesto debido para la ejecución de los programas asociados a la problemática. También se verificó que el procedimiento, en una medida significativa, no se ejecuta debido a ciertas falencias operativas, lo que genera represamiento en las bodegas de la Policía Judicial; careciendo este almacenaje de la seguridad adecuada para su control.</p> Pablo Javier Pulecio Melgar, Silvio José Castellanos Herrera, Ernesto Marcelo Robalino Peña Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/336 Thu, 06 Apr 2023 00:00:00 -0300 Estrategia metodológica para el aprendizaje significativo en niños de 5 años con deficit de atención. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/337 <p>El presente trabajo tiene como propósito analizar el aprendizaje significativo en niños de 5 años con déficit de atención, proporcionando información validada a quienes intervienen como guías dentro del proceso educativo, así como los padres de familia para lograr alcanzar el mayor beneficio académico y evitar el fracaso escolar. La problemática planteada surge a partir de los resultados de una observación directa en los niños de 5 años de edad que estudian en la Unidad Educativa Juan Montalvo de la Parroquia San Pablo del Cantón Portoviejo, donde se observa repetidas distracciones, retrasos en tareas interrupciones, incumplimiento en trabajos, entre otros aspectos. Ocasionando dificultad en su aprendizaje constatando que los niños que tienen este comportamiento son diagnosticados por un trastorno de déficit de atención. La metodología aplicada en la presente investigación fue la investigación acción, deductivo e inductivo y técnicas aplicando encuestas a padres de familia, entrevista a docentes y ficha de observación a niños de 5 años de la institución educativa, se verificó la existencia de déficit de atención y los efectos que estos causan en el aprendizaje significativo, adicionalmente se recurrió a las consultas bibliográficas y electrónicas de artículos científicos con la finalidad de contextualizar la problemática planteada. Los resultados obtenidos demuestran que los estudiantes que reciben acompañamiento desarrollan el nivel de confianza en sí mismos e interactúan con otros niños identificándose en las tareas o actividades desarrollándolas eficazmente.</p> Yadira del Rocío Pinargote Pisco, José Humberto Cárdenas Sacoto Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/337 Sun, 09 Apr 2023 00:00:00 -0300 Burnout y estrategias de afrontamiento en profesionales que atienden a víctimas de violencia basada en género. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/338 <p>El objetivo del presente estudio fue relacionar Estrategias de Afrontamiento con Síndrome de Burnout en profesionales que atienden a víctimas de violencia basada en género. La muestra fue de 48 personas a quienes se les aplicó el Inventario de Burnout de Maslash y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés CAE, evidenciándose en los resultados una correlación negativa estadísticamente significativa entre el método de afrontamiento enfocado en la solución de problemas y el agotamiento emocional como dimensión del síndrome de burnout con un estadístico rho=-.403 asociado a un valor p&lt;.01. Concluyéndose que, aunque en una escala global no se presenta Síndrome de Burnout, se puede identificar que los niveles que se muestran en la población estudiada en sus tres dimensiones son significativamente moderados sin que este llegue a instaurarse como enfermedad, lo que no descarta que en un futuro se pueda presentar el síndrome. Se determinó también que la estrategia de afrontamiento más utilizada por dichos profesionales es focalización en la solución de problemas.</p> Vianka Salomé Cedeño Cedeño, Carolina Andrade Jijón, Jefferson Elizalde Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/338 Sun, 09 Apr 2023 00:00:00 -0300 Las pequeñas y medianas empresas y la responsabilidad social empresarial en Manabí https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/339 <p>La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una táctica que promueve un desarrollo sostenible y sustentable del ser humano, al mismo tiempo que asegura compromiso y seguridad con las partes involucradas. Los tres pilares de esta estrategia incluyen la protección ambiental, el apoyo social y la mejora de las condiciones laborales de los empleados. Aunque la aplicación de la RSE en pequeñas y medianas empresas (PYMES) permite su desarrollo seguro y consolidado, existen barreras que han impedido su implementación. Un estudio reciente realizado en Ecuador se centró en investigar la aplicación de la RSE en PYMES y conocer la perspectiva de la comunidad. Para ello, se realizaron entrevistas con cuatro representantes de PYMES y 245 encuestas a la comunidad. Los resultados revelaron que la aplicación de la RSE por parte de las PYMES es limitada debido a la falta de conocimiento en su implementación, pero la comunidad cree que es importante que las empresas adopten este tipo de políticas para minimizar diversos problemas sociales.</p> Joan Manuel Aucancela Bravo, Claudia Alexandra Suasti López, Fabricio Javier Vásquez Obando Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/339 Sun, 09 Apr 2023 00:00:00 -0300 Sobrecarga del sistema procesal penal por falta de aplicación del principio de objetividad fiscal. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/341 <p>El respeto irrestricto y la adecuada aplicación de los principios jurídicos, tiene como finalidad; entre otras cosas, llevar un mejor procedimiento de los casos que la Fiscalía asume en el cumplimiento de sus obligaciones legales; sin embargo, cuando estos no son aplicados de acuerdo con lo que establece la ley, se pueden producir retardos innecesarios en el sistema procesal penal. En este sentido, como finalidad de esta investigación se planteó analizar la aplicación del principio de objetividad mediante la revisión bibliográfica, doctrinaria y legal, relacionada con dicho principio; respecto del impacto negativo que se pueda generar como producto de su inadecuada aplicación; y si representa o no, una sobrecarga para el sistema procesal penal.</p> Cristhoper German Novillo Siguencia, Ramiro Quevedo Quinteros Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/341 Mon, 10 Apr 2023 00:00:00 -0300 ¿Cómo impactó el RIMPE a los emprendedores ecuatorianos? https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/342 <p>Una parte fundamental de la reactivación de la economía ecuatoriana recae sobre el nuevo sistema denominado RIMPE que es un Sistema Impositivo Simplificado Ecuatoriano de Negocios Reconocidos y de Emprendedores. Este sistema entra en vigor en el Ecuador desde el 1 de enero del 2022, el mismo que está destinado a todos los contribuyentes que se encontraban bajo el Sistema Impositivo Simplificado (RISE) y los que tributaban bajo el Sistema de Microempresas. El traslado del RIMPE es temporal por lo que cuenta con una vigencia de 3 años, y al ser un sistema automático ha ocasionado muchas cuestiones con respecto a su eficiencia.</p> <p>Es importante tomar en cuenta las bases legales que rigen este sistema como es el caso del régimen nacional dentro del Servicio de Rentas Internas (SRI), en donde se han emitido ciertas reglas, una de ellas es la Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, cuyo reglamento ha sido suscrito por el mandatario de la República, en el Decreto Ejecutivo 304.</p> <p>En sí el RIMPE dentro de nuestro país proporciona grandes beneficios a sus contribuyentes, en los cuales se destaca la reducción del porcentaje para el cálculo del impuesto y de los deberes formales, esto hace que los sea fácil el cumplimiento de las obligaciones tributarias a los contribuyentes. Es por esto por lo que dicho sistema da un trato preferencial a procesos de facturación, evitando la realización de largos tramites. Esto hace que el desarrollo de los emprendimientos ecuatorianos y el crecimiento de sus negocios sea más fácil, rápido y sencillo.</p> Zoila Rosa Espinoza, Pablo Patricio Naranjo Rodas, Vicente Xavier Novillo Orozco Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/342 Tue, 11 Apr 2023 00:00:00 -0300 Prevención y manejo de la hipertrofia ventricular izquierda en pacientes adultos obesos. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/343 <p>En Ecuador los riesgos cardiovasculares es la primera causa de muerte, entre ellas tenemos la Hipertrofia Ventricular Izquierda y los factores de riesgos es la hipertensión arterial, pero estudios actuales han caracterizado que la obesidad independientemente puede también desencadenar esta patología afectando más a mujeres que a hombres y así se promueve una prevención primaria y un diagnóstico precoz.</p> <p>Se evidenció que el sobrepeso y la obesidad en la infancia se asocian con daños cardiovasculares, sin embargo, esto aumentó significativamente la morbimortalidad en la edad adulta llegando a padecer una HVI avanzada.</p> <p>Los antihipertensivos detienen el progreso y mejora la hipertrofia ventricular izquierda, asi como, la pérdida de peso o la restricción de sodio en la dieta tienen efectos beneficiosos adicionales sobre el sistema cardiovascular. También se ha demostrado un beneficio significativo en el manejo terapéutico como los diuréticos tiazídicos, los inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) y los bloqueadores de los canales de calcio (CCB) hasta los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2).</p> Wilson Christian Huayllasaca Sarmiento, Gina Mora, Patricia Vanegas Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/343 Wed, 12 Apr 2023 00:00:00 -0300 Efecto de Bioestimulantes Orgánicos como Complemento de la Fertilización Edáfica en (Oryza Sativa l.), Variedad SFL-11 Zona Santa Lucía – Guayas. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/347 <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p>El presente estudio se realizó en la finca Voluntad de Dios, perteneciente al recinto Cabuyal, cantón Santa Lucía, provincia del Guayas. Los bioestimulantes son utilizados para incrementar el rendimiento de los cultivos, una adecuada aplicación de bioestimulantes, macro y micronutrientes permitirá aumentar el número de macollos y panículas por plantas, alcanzar un mayor diámetro de longitud de la panícula, lo cual mejorará la producción de arroz en el cantón Santa Lucía. En esta investigación se comparó el efecto de bioestimulantes orgánicos como complemento de la fertilización edáfica.</p> <p>Se utilizó un diseño estadístico de bloques completamente al azar (DBCA) con 7 repeticiones; donde se evaluaron las variables: altura de la planta a los 15, 30, 45 y 60 días, número de macollos, número de panículas, número de granos por panícula, longitud de la panícula, peso de 1000 granos, rendimiento, análisis foliar y análisis económico. En la determinación del mejor tratamiento y dosis de bioestimulante en este estudio, se observó que los tratamientos obtuvieron significancia estadística siendo el tratamiento 1 de extractos de alga marina 100% en dosis de 200 g quien obtuvo el mayor rendimiento con un promedio de 8023.29 kg/ha.En cuanto al análisis económico del estudio de la relación beneficio-costo, se observó que el tratamiento 1 (extracto algas marinas 100% en dosis de 200 g/ha) obtuvo la mayor rentabilidad con un índice de 1.66 seguido del tratamiento 2 (ácido húmico 25% en dosis de 2 L/ha) con 1.50, mientras que el tratamiento 3 (testigo) presentó el menor índice con 1.41.</p> Arnaldo Barreto Macías, Roger Steeven Jimenez Pluas, Jussen Paúl Facuy Delgado, Katy Lyz Barreto Campoverde Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/347 Thu, 13 Apr 2023 00:00:00 -0300 Uniones estructurales de bambú: criterios de su desempeño a partir de ensayos. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/348 <p>Las primeras normas de construcción con bambú se publicaron a inicios del presente siglo, por lo que no pueden considerarse acabadas. Dentro de ellas, las conexiones, por su extrema complejidad, constituyen elementos poco definidos y son un reto para el diseño estructural. Esto, unido a las características físicas del bambú, es decir, su alta variabilidad, presencia de culmos huecos, de sección curva no uniforme en toda su longitud, no perfectamente rectos y de espesor relativamente pequeño, incrementan la dificultad para el cálculo y hace necesario utilizar diseños que logren resistencia y seguridad. Por ello se realizó una revisión integrativa de investigaciones publicadas, basadas en ensayos estructurales con diferentes tipos de estas uniones. El objetivo fue determinar los tipos de conexiones que ofrecen mejor desempeño estructural según los resultados de ensayos, identificar los principales elementos que contribuyen a su fallo y emitir consideraciones de diseño que permitan incrementar su resistencia y durabilidad. La búsqueda bibliográfica abarcó 287 documentos, utilizando pares de palabras clave. Se seleccionaron los 12 artículos originales que mostraron ensayos realizados con dichas conexiones. Los resultados indicaron la necesidad de utilizar conexiones reforzadas, sin perforaciones ni cortes en el culmo, a través del uso de abrazaderas, que permiten diseños flexibles y sencillos. Los estudios publicados a partir de la realización de ensayos en uniones de bambú son escasos, por lo que es imprescindible el desarrollo de investigaciones de este tipo que provean de herramientas prácticas y confiables a los profesionales que trabajan con estos sistemas.</p> Johe Luis Jaramillo Hurtado Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/348 Thu, 13 Apr 2023 00:00:00 -0300 GeoGebra como factor dinámico en los resultados de aprendizaje de matemática en décimo año de la Unidad Educativa Sebastián Muñoz. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/349 <p>El presente trabajo&nbsp; describe el aporte de las TIC para innovar los procesos de enseñanza&nbsp; aprendizaje, a través de recursos dinámicos; esto con el fin de proponer su utilidad en el área de las matemática del nivel de básica superior, conceptualizando un enfoque estructural y ágil que&nbsp; tienen inferencia en&nbsp; ejercicios y operaciones ,que se fundamentan en una herramienta pedagógica que permite dinamizar&nbsp; la enseñanza aprendizaje y por lo consiguiente mejorar&nbsp; el rendimiento académico de los educandos. El objetivo planteado fue el de Establecer la utilidad de GeoGebra como factor dinámico en el resultado de aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Sebastián Muñoz. El diseño metodológico se basó en un enfoque mixto, utilizando fuentes primarias y secundarias, con un alcance descriptivo no experimental. Los métodos que formaron parte de la naturaleza del estudio, fueron de carácter descriptivo, analítico-sintético, inductivodeductivo, observación y estadístico con lo cual para la recolección de datos se utilizaron técnicas como la encuesta y entrevista, apoyados con un cuestionario de preguntas y análisis crítico dentro del diálogo establecido con la máxima autoridad del plantel. Los resultados de enseñanza aprendizaje, estimaron una clara evidencia de mejora significativa en el rendimiento académico, utilizando GeoGebra al compartir actividades y nuevas experiencias educativas.&nbsp;&nbsp;</p> Fredy Remigio Pacheco Cedeño , Ulbio Colón Durán Pico Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/349 Fri, 14 Apr 2023 00:00:00 -0300 La afectación al principio de contradicción en la citación telemática, desde una perspectiva ecuatoriana. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/350 <p>El presente trabajo estudió la relación entre la citación telemática y el principio de contradicción en el contexto de los procesos judiciales en Ecuador. La metodología de la investigación, partió de un enfoque cualitativo con la utilización de los métodos dogmático, inductivo-deductivo, analítico-sintético y comparativo, así como las técnicas de fichaje y revisión bibliográfica. A manera de conclusión se puede señalar que las múltiples razones por las cuales no se puede citar de manera efectiva a la persona demandada podrían provocar una vulneración del principio de celeridad, generando dilaciones y provocando que procesos que normalmente deberían tramitarse de tres a seis meses, duren más de un año. Adicional a esto se cree que se debe estar a la estricta observancia del principio de contradicción en el caso de la citación telemática.</p> Tamara Dayana Álvarez Márquez, Ernesto Marcelo Robalino Peña, José Luis Vázquez Calle Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/350 Fri, 14 Apr 2023 00:00:00 -0300 La norma de control para la administración del riesgo ambiental y social para las COAC y su afectación en el desarrollo de los socios microempresarios que producen o comercializan bebidas alcohólicas de la Cooperativa Comercio LTDA. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/353 <p>Con la creación de la superintendencia de economía popular y solidaria en el año 2012, el gobierno de Ecuador dio el primer paso en el proceso para la gestión y visibilidad de las finanzas populares; dicha entidad, acogió al sector cooperativo del país, clasificando a las instituciones por segmentos que van desde el 1 hasta el 5, siendo las del primer segmento las más grandes con activos por encima de 80’000.000 de dólares. En el año 2022, el gobierno ecuatoriano hizo avance en el campo ambiental y finanzas verdes, por medio de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria que expidió la norma de control para la administración del Riesgo Ambiental y Social en las cooperativas de ahorro y crédito además de mutualistas, dicha resolución contiene los lineamientos para implementar un sistema SARAS que incluye una lista de exclusión de actividades económicas, las cuales no se ofrecerá servicios financieros a las actividades excluidas por sus implicaciones ambientales y sociales negativas, entre las que se encuentra la producción&nbsp; de bebidas alcohólicas (excepto cerveza y vino); sector al que pertenecen muchos microempresarios y emprendedores de la ciudad de Portoviejo quienes se dedican a la venta de rompope, mistelas y cocteles frutales productos que son parte de la cultura manabita y portovejense. La presente investigación procura medir la afectación de la aplicación de esta norma a los socios del sector de la producción o comercio de bebidas alcohólicas de la Cooperativa Comercio LTDA.</p> Shayana Anabel Camino Acosta , Vanessa Estefanía Merino Chiliquinga , María Lorena Basurto Flores , Iris María Sánchez Azúa Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/353 Sun, 16 Apr 2023 00:00:00 -0300 Estrategias lúdicas para el uso de las reglas ortográficas en Educación General Básica Superior https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/352 <p>La recuperación del aprendizaje a través de las estrategias lúdicas es una acción que brinda beneficios directos hacia el uso de las reglas ortográficas en los estudiantes, teniendo en cuenta que la ortografía es parte importante en el proceso de enseñanza aprendizaje que se da en las aulas de clases, este artículo tiene como objetivo: Determinar la recuperación de aprendizajes a través de estrategias lúdicas para el buen uso de las reglas ortográficas en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica del Circuito 13D03C02_C03 del Cantón Jipijapa-Ecuador. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un tipo exploratorio, descriptivo y bibliográfico, para el análisis se utilizaron los métodos deductivo y analítico, también se aplicó el instrumento de la entrevista mismo que fue dirigido a los docentes y directivos, de esta manera se mostraron resultados que fueron evidentes y que muestran un limitado uso de las estrategias lúdicas en el aula de clases para fortalecer el buen nivel de ortografía en los estudiantes y que a pesar de que se conocen este tipo de estrategias no se las aplica de una manera adecuada, se concluye que los docentes deben desarrollar acciones estratégicas, didácticas y lúdicas para mejorar el nivel de la ortografía en los estudiantes y así alcanzar el éxito esperado con sus destrezas y habilidades.</p> Mariuxi Elizabeth Pibaque Cedeño, Cinthya Isabel Game Varas Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/352 Sun, 16 Apr 2023 00:00:00 -0300 Desarrollo de un entorno virtual de enseñanza para niños con problemas de aprendizaje de dislexia y discalculia en el Centro UDIPSAI UCACUE. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/355 <p>En la actualidad, las tecnologías digitales están experimentando un importante crecimiento significativo en el ámbito educativo; sin embargo, su eficacia para personas con discapacidades, como los niños con dislexia y discalculia, sigue siendo preocupante en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Bajo este contexto, el presente trabajo propone desarrollar un entorno virtual aplicado para niños y niñas en el centro de la Unidad de Diagnostico, Investigación psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión (UDIPSAI) con el fin de optimizar su experiencia educativa, cuya implementación se fundamenta en un marco de trabajo ágil usando la metodología Scrum. También se aplicó el método de diseño experimental y observatorio cuantitativos y cualitativos en el uso del software elaborado de acuerdo a los requerimientos. Para el análisis de muestra de los alumnos, se manejaron técnicas e instrumentos de evaluación con rubricas mediante la escala de Likert y la observación de la interacción con uso del producto de software. Finalmente, se concluyó la importancia del uso de entornos virtuales como una herramienta con gran potencial en la educación de niños con dislexia y discalculia, considerando los desafíos adicionales que enfrentan con algunos problemas cognitivos.</p> Fernando Patricio Cajas Chuqui, Olger Antonio Cajamarca Criollo Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/355 Mon, 17 Apr 2023 00:00:00 -0300 Talleres sobre recursos didácticos innovadores para el aprendizaje de la lectoescritura. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/357 <p>Los recursos didácticos son aquellos materiales e instrumentos que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que presentan limitaciones al momento de ser aplicados. La investigación muestra una alternativa de preparación para los docentes en la elaboración de recursos didácticos innovadores, a través de talleres educativos. El objetivo del trabajo fue diseñar un taller que contribuyan a la elaboración de recursos didácticos innovadores para el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas del tercer año de Educación Básica en la Unidad Educativa Particular Glen Doman. La propuesta de Taller que se brinda, tiene en su base un estudio descriptivo acerca de los recursos didácticos y sus requerimientos que pudieran favorecer el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la Unidad Educativa Particular Glenn Doman. Se empleó una metodología de tipo descriptiva, que destacó el valor que poseen los recursos didácticos en la actualidad, como medio de aprendizaje para fortalecer el proceso de construcción de los conocimientos en la lectoescritura. Los resultados evidenciaron que la situación exigía una mayor innovación y capacitación del docente que pueda contribuir al desarrollo del aprendizaje y la enseñanza de la lectoescritura. Se propuso el diseño, desarrollo y evaluación de un taller con dichos recursos, donde se estimula la participación e intercambio de experiencias entre los docentes participantes.</p> Cynthia Fernanda Cacuango Alava, Elan Ignacio Delgado Cobeña, Claudia Xiomara Delgado Jaramillo, María Eulalia Briones Ponce Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/357 Wed, 19 Apr 2023 00:00:00 -0300 Estrategia metodológica para el uso de recursos digitales en el aprendizaje significativo de las Matemáticas en el quinto grado de Educación General Básica. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/359 <p>Una de las tendencias en la educación del siglo XXI es el uso de las TIC en los procesos educativos, lo que está creando nuevas formas de aprendizaje. El propósito de este artículo es analizar el uso de recursos digitales para el aprendizaje significativo de las Matemáticas, considerando que las instituciones educativas de nivel primario, a partir de la pandemia COVID-19 iniciaron clases bajo el esquema de virtualidad, por ello se plantea como objetivo general diseñar una estrategia metodológica para el uso de recursos digitales en el aprendizaje significativo de las Matemáticas en el quinto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Juleidy Deyaneira Pincay Montesdeoca en la parroquia Calderón, Manabí, Ecuador. Los resultados obtenidos muestran la importancia que ha tenido la implementación de las tecnologías en la asignatura de Matemáticas y los logros alcanzados, en el período objeto de estudio, por los estudiantes de Educación General Básica. Se evidencia, a través del estudio, la necesidad de que las instituciones educativas implementen herramientas tecnológicas gratuitas en los procesos de enseñanza-aprendizaje con la finalidad incrementar la interacción entre docentes y estudiantes.</p> <p>&nbsp;</p> Winter Joseph Farfán-Carrión, Ulises Mestre-Gómez Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/359 Fri, 21 Apr 2023 00:00:00 -0300 Consejería sobre los efectos del abuso de drogas en la adolescencia como medida preventiva. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/360 <p>Durante muchos años se ha venido tratando el problema del abuso de las drogas desde diferentes perspectivas, donde la población adolescente ha sido objeto de varios estudios, siendo que se reconoce la necesidad de actuación en ellos partiendo de sus propias percepciones, en virtud de lo cual se realizó un estudio en la ciudad de Portoviejo, que tuvo por objetivo general establecer un diagnóstico relacionado con la consejería como medida preventiva sobre los efectos del abuso de drogas en adolescentes.&nbsp; Se realizó una investigación no experimental, de alcance descriptivo, y de carácter transversal con enfoque mixto, bajo el paradigma sociocrìtico. Se consideró una población de 40 adolescentes de un sector de la Parroquia Colón de Portoviejo y se constituyó la muestra con la totalidad de la población. Además, se trabajó con 10 padres de estos adolescentes que quisieran ser parte del estudio, usando como técnicas la encuesta y la entrevista. Se logró identificar que los adolescentes refieren que han recibido información sobre el abuso de drogas solo en algunas ocasiones, por lo que no se sienten bien informados, entonces reconocen la importancia de la consejería sobre efectos físicos y psicológicos de las drogas en una persona; los padres consideran que debe hacerse consejería a toda la población en general. Queda expuesta la importancia de realizar una correcta consejería sobre abuso de drogas en la adolescencia, lo cual implica contar con las redes de apoyo necesarias y oportunas para poder así evitar conflictos de la persona a nivel individual y familiar.</p> Jael Farih Moreira Bravo, Nancy Johanna Vivero Cedeño Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/360 Sun, 23 Apr 2023 00:00:00 -0300 Análisis de escenarios de financiamiento para fortalecer la liquidez de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Samy Ltda. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/361 <p>Las cooperativas de ahorro y crédito se ven afectadas por la insuficiencia de liquidez, lo que genera una inestabilidad financiera y pérdidas derivadas de eventos que obstaculizan el cumplimiento de los compromisos financieros adquiridos por la entidad. El objetivo del estudio es encontrar escenarios de financiamiento para mejorar la liquidez de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Samy Ltda. La investigación se llevó a cabo con un diseño no experimental y un enfoque mixto transversal, utilizando los métodos analítico-sintético e hipotético-deductivo. Los resultados del estudio indican que la falta de estrategias de financiamiento está generando problemas de liquidez en la institución, lo que impide el desarrollo normal de sus actividades y dificulta su crecimiento institucional. En el ámbito financiero, el índice de liquidez es un pilar fundamental para el crecimiento y fortalecimiento de la institución, a medida que tiene como fin diagnosticar la capacidad de una entidad para generar suficiente dinero en efectivo.</p> Rosa María Castro-Loja, Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/361 Sun, 23 Apr 2023 00:00:00 -0300 Razonamiento probatorio, sana crítica y motivación judicial en la quaestio facti. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/362 <p>Este ensayo académico presenta los elementos necesarios para identificar errores frecuentes en las sentencias que son resultado de la no aplicación o aplicación inadecuada de las reglas de la sana crítica. Se analiza el uso de la sana crítica en el razonamiento probatorio llevado a cabo por los jueces. Para responder a la pregunta ¿Qué es y qué no es la sana crítica como antítesis de la íntima convicción? se realiza un estudio histórico del término "sana crítica", y se examina la teoría naturalista y convencionalista de los nombres desde la perspectiva de la filosofía del lenguaje y cómo se integra en la institución jurídica “sana crítica”. Se aborda el origen y la recepción de la sana crítica en la legislación ecuatoriana como su evolución, así como el análisis crítico de la teoría y jurisprudencia han manifestado con respecto a la configuración de los elementos o características de ella. Se propone una metodología que pueda utilizarse para realizar diagnósticos probatorios, auditorías de control durante la fase probatoria, y criterios de corrección en la motivación de la premisa menor de la sentencia. Además, se realiza la completitud del aforismo iura novit curia y avanzar de las “reglas de la sana critica” a la “sana crítica motivada”.&nbsp;</p> Santos Jonás Macías-Suárez Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/362 Sun, 23 Apr 2023 00:00:00 -0300 Lasso: transición o péndulo. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/363 <p>Guillermo Lasso Mendoza llega a la Presidencia de la República en 2021, imponiéndose a Andrés Arauz en segunda vuelta electoral, con un pequeño margen de diferencia y, un voto ajeno, que se explica no como adhesión mayoritaria a su liderazgo, plan o propuesta, sino como reacción de contra hegemonía a la opción correísta. Lasso gana con voto prestado, llega a la meta con zapatos ajenos, gana por efecto del clivaje en que camina nuestra política, conjugando una estrategia de convocar la adhesión de todos los frentes, sectores y tendencias ajenas al correísmo, Lasso gana desde la perspectiva de consolidar un cambio que, basado en el diálogo, en la construcción de acuerdos y, en la pluralidad ante la heterogénea composición del tejido social, constituya un gran pacto nacional. Causa, estrategia, mapeo y caracterización de actores: definición de alianzas y contradictorias, el manual es claro, capitalizar desde el ideal movilizador, sumar apoyos, consolidar base dura de poder y aislar al contradictor, el artículo explora, desde la mirada de expertos analistas políticos, los errores comunicacionales y de gestión de la política que vaciaron el significante del encuentro y diluyeron el pequeño capital político de Guillermo Lasso.</p> Juan Carlos Astudillo-Sarmiento, Tito Fernando Astudillo-Sarmiento Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/363 Tue, 25 Apr 2023 00:00:00 -0300 Sobrecarga del sistema procesal penal por falta de aplicación del principio de objetividad fiscal. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/364 <p>El respeto irrestricto y la adecuada aplicación de los principios jurídicos, tiene como finalidad; entre otras cosas, llevar un mejor procedimiento de los casos que la Fiscalía asume en el cumplimiento de sus obligaciones legales; sin embargo, cuando estos no son aplicados de acuerdo a lo que establece la ley, se pueden producir retardos innecesarios en el sistema procesal penal. En este sentido, como finalidad de esta investigación se planteó analizar la aplicación del principio de objetividad mediante la revisión bibliográfica, doctrinaria y legal, relacionada con dicho principio; respecto del impacto negativo que se pueda generar como producto de su inadecuada aplicación; y si representa o no, una sobrecarga para el sistema procesal penal.</p> Cristhoper Germán Novillo-Siguencia, Ramiro Quevedo-Quinteros, Fausto Patricio Olivo-Cerda Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/364 Tue, 25 Apr 2023 00:00:00 -0300 Evaluación de riesgo de incendio en los procesos de soldadura y pintado de automóviles. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/365 <p>La investigación se direccionó a la evaluación de los riesgos de incendio en los procesos de soldadura y pintura de Automóviles del taller Quimis Hnos; con el objetivo de estimar el nivel de riesgos relacionados al uso de maquinarias autógenas y eléctricas e insumos peligrosos y/o incendiarios, durante estos procesos que pudieran ser iniciadores de un incendio, y así mismo identificar los posibles causales. Para efectos de este estudio, la investigación fue de campo, observativa – descriptiva, con enfoque cuantitativo y de tipo transversal.</p> <p>La evaluación se realizó a través del método de MESERI de acuerdo con los parámetros del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo-Ecuador, para el cual se realizaron visitas al sitio de estudio para la recolección de datos. Se tuvo como resultado del coeficiente de protección frente al incendio (P) 6,52; lo cual de acuerdo con los parámetros de evaluación seguidos para la elaboración de este estudio manifiesta que &nbsp;representa riesgo aceptable, lo que indica que el taller Quimis hnos tiene un riesgo de incendio aceptable conforme a lo establecido en el Método Simplificado de Evaluación de Riesgo de Incendio.</p> Liliana Carolina Murillo-Velásquez, Carlos Alberto Litardo-Velásquez Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/365 Tue, 25 Apr 2023 00:00:00 -0300 Efectividad de la máscara facial con diferentes formas de expansión rápida del maxilar en hipoplasia maxilar: revisión narrativa https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/366 <p>El presente estudio estableció el objetico de determinar la eficacia del tratamiento de la máscara facial (FM) con la expansión rápida palatina (ERP), comparando con el protocolo de expansión y constricción maxilar rápida alternativa (Alt-RAMEC) en pacientes en crecimiento con Clase III, la búsqueda se realizó sin restricciones de idiomas, en bases de datos que incluyen PubMed, Scopus, Scielo y Web of Science y búsquedas manuales hasta septiembre 2022, dentro de los criterios de inclusión fueron metaanálisis revisiones sistémicas, ensayos controlado aleatorios o estudios de cohortes que reclutaron pacientes en crecimiento que recibieron protracción con expansión maxilar, seleccionando veinticinco estudios que compararon ERP y Alt-RAMEC con MF. En conclusión, se pudo determinar estadísticas significativas a favor del protocolo Alt-RAMEC/MF exhibiendo una corrección de resalte más favorable en comparación con ERP/MF. Sin embargo, se necesita varios estudios a largo plazo a cerca del protocolo Alt-RAMEC.</p> María Dolores Saquisili-Morales, Danny Esteban Guerrero-Alvarado Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/366 Wed, 26 Apr 2023 00:00:00 -0300 La Percepción de la Ciudadanía Sobre la Incidencia de los Medios de Comunicación Social, Redes Sociales y Opinión Publica en los Procesos Penales dentro del Cantón Cuenca en el año 2020. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/367 <p>A través del tiempo la opinión pública ha generado garrafales influencias en la administración de justicia, cada día se han violentado los derechos de los procesados, violaciones que rayan en lo absurdo, en la actualidad este fenómeno ha empeorado con el acceso universal a redes sociales que propagan las noticias con mayor rapidez sin discriminar si esta información ha sido contrastada o no. De esta forma el común de las personas se han generado un criterio sin ningún conocimiento sobre los casos penales y justamente en base a ese criterio se generan cruentos debates en los que por lo general la persona procesada, sin haber concluido aún el proceso penal, ya han sido hallados culpables por la tan vulnerable y manipulable opinión pública. Este articulo pretende de manera general estudiar la percepción de la ciudadanía del proceso mediante el cual esta opinión pública influye en los operadores de justicia y sus decisiones.</p> Stephanie Alexandra Amaya Pardo, Marcelo Urbano Torres Wilchez Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/367 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 -0300 Contribución a la gestión del desempeño laboral del personal del Gobierno Provincial de Manabí. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/368 <p>Esta investigación se realizó en el Gobierno Provincial de Manabí, donde se detectó un desempeño laboral ineficiente debido a una inadecuada gestión del talento humano, por tanto, se necesita una contribución al desempeño laboral, de esta manera el cumplimiento de las metas de la institución sería alcanzadas en menor tiempo.&nbsp; El objetivo del presente estudio ha sido elaborar estrategias de gestión de talento humano que contribuyan a mejorar el desempeño laboral del personal del Gobierno Provincial de Manabí. La metodología que posee el presente trabajo es de tipo mixto con diseño descriptivo, métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se consideró como población 1108 trabajadores, de los cuales se tomó una muestra de las 286 personas escogiendo por medio de un muestreo no probabilístico a conveniencia del autor a 50 empleados que laboran en el edificio central, los que representan el 4,5% de la población. Se emplearon las técnicas de entrevista y encuesta. Para la recolección de información se utilizó los instrumentos de guía de entrevista y cuestionario de preguntas respectivamente.&nbsp; Se obtiene como principal resultado que existe una inadecuada gestión de talento humano, donde el empleado no se siente motivado, se concluye que existe la necesidad de la creación de una estrategia que contribuya positivamente con el desempeño laboral.</p> Vanessa Jacqueline Delgado Mero, C. Alexandra Verduga Pino Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/368 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 -0300 Efectos financieros de la gestión publicitaria y los costos de venta del sector comercial: una aproximación a los ingresos generados en tiempos de pandemia. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/369 <p>El sector comercial durante la transición pandémica ha mantenido un margen de ganancias sustentable frente a las inversiones realizadas en publicidad y los costos de ventas, pues han servido como amortiguamiento financiero. El objetivo del estudio fue determinar la relación que poseen la gestión publicitaria y los costos de ventas frente a los ingresos generados durante la pandemia. El método de regresión lineal fue propuesto para identificar los efectos financieros que poseen los gastos publicitarios, costos de ventas sobre las ventas de las empresas comerciales de Tungurahua. Los resultados determinaron que, el sector no realiza inversiones en estrategias publicitarias, sin embargo, han gestionado montos que les ha permitido tener un grado de conexión con los usuarios para incrementar su participación en el mercado. El desenlace del trabajo concluyó que, la inclusión de una adecuada gestión publicitaria permitirá un crecimiento constante en las ventas, con una leve apertura de nuevos mercados.</p> Doris Gabriela Lara Lojano, Mayra Edith Paspuel Túquerres, Mónica Elizabeth Arcos Pérez Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/369 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 -0300 Evaluación del desempeño laboral y su influencia en el clima organizacional de los supermercados del cantón Latacunga. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/370 <p>En la actualidad, las empresas se han visto preocupadas por la adaptación a los continuos cambios en el mundo globalizado, es por eso que es necesario el clima organizacional sea óptimo para que las personas se desarrollen en sus funciones y actividades de mejor manera. Ante ello, el objetivo de la investigación se basó en determinar la incidencia del clima organizacional en el desempeño laboral de los colaboradores de los supermercados del cantón de Latacunga. Para levantar la información se realizó una encuesta digital a 80 colaboradores de distintos supermercados de la ciudad. El método aplicado tuvo un enfoque cuantitativo, ya que, se recolectó y analizó los datos obtenidos a través del software estadístico SPSS. El alcance investigativo fue correlacional, se relacionó la variable desempeño laboral y clima organizacional. Para la investigación se estableció el método estadístico mediante un análisis factorial exploratorio y, por consiguiente, se procedió a comprobar las hipótesis planteadas a través de método de Spearman. Finalmente, se concluyó que existe una correlación positiva del 77%, entre el clima organizacional y el desempeño laboral.</p> Marco Antonio Lara Salinas, Pamela Belén Condorcana Gutierrez, Kléver Armando Moreno Gavilanes Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/370 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 -0300 La perspectiva de género en el desempeño de nuevos emprendimientos en el cantón Latacunga. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/371 <p>Los emprendedores se han enfrentado a situaciones de inestabilidad económica, agitación social y la globalización. Por tal razón, el objetivo es determinar los factores de influencia de género en el desempeño de nuevos emprendimientos del cantón Latacunga. Se aplicó una encuesta a 292 empresas y el análisis factorial exploratorio. Como resultado demostró 8 factores del desempeño de los emprendimientos: Valores personales (PV), Planificación estratégica (PL), Estrategia financiera (FIN), Estrategia de recursos humanos (HR), Estrategia de operaciones (OP), Estrategia de marketing (MKT), Estrategia de tecnología de la información (IT) y Rendimiento (PF). Es importante mejorar aspectos de responsabilidad (0,228), autoconfianza (0,354, establecimiento de metas (0,572), toma de decisiones (0,555), desempeño (0,394), incentivos (0,491), salarios competitivos (0,18), mantenimiento de equipo/maquinaria (0,400), mejora del producto (0,516), software contable (0,453), redes sociales (0,59) y conocimiento del target (0,108). Por lo que, el desempeño en los emprendedores permite el crecimiento económico personal y del negocio.</p> Jairo Alexander Bustillos Mena, Lenin Vladimir Mena Palacios Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/371 Fri, 28 Apr 2023 00:00:00 -0300 La integración de una cadena de suministro del sector hotelero: Un caso de estudio. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/373 <p>La importancia de este estudio se centra en estudiar el nivel de integración de una cadena de suministro del sector hotelero: Estudio de caso un hotel ubicado en Manabí, Ecuador. El objetivo de este artículo es analizar la integración en cadena de suministro del sector hotelero en la provincia de Manabí mediante diagnóstico cuantitativo. La investigación se clasifica como de campo y aplicada. Se aplicó una lista de chequeo de 13 variable y 126 ítems para la estimación del nivel de integración en la cadena objeto de estudio. La herramienta presenta una escala Likert. Se utilizó la estadística descriptiva para su análisis. Como resultado se obtuvo que el nivel de integración de la cadena es alto y la etapa de integración es cooperación. Esta investigación presenta un aporte práctico.</p> <p> </p> Leónidas Cevallos-Villacreses, Neyfe Sablón-Cossío Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/373 Sun, 07 May 2023 00:00:00 -0300 Detección de Bartonella spp en gatos con hábitos callejeros de la ciudad de Guayaquil mediante (PCR). https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/374 <p>El objetivo de la investigación fue detectar la presencia del ácido desoxirribonucleico (ADN) de <em>Bartonella henselae</em> en muestras de sangre de 100 gatos callejeros de albergues, clínicas veterinarias y casas durante los meses de septiembre a diciembre de 2022 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Las muestras fueron procesadas en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).</p> <p>Una vez obtenidas, las muestras se refrigeraron por dos a cuatro horas y luego se trasladaron al laboratorio del ISNPI para su procesamiento. El ADN se purificó y se concentró utilizando el minikit de ADN genómico PureLink y se sometió a congelación para su conservación.</p> <p>La presencia del ADN se detectó en la sangre de los gatos mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), lo que reveló que <em>Bartonella henselae</em> estaba circulando en la ciudad de Guayaquil con una prevalencia del 14%.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Erika Roxanna Palacios-Cedeño , Edy Paul Castillo-Hidalgo , Solon Alberto Orlando-Narváez Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/374 Sun, 07 May 2023 00:00:00 -0300 Efectos adversos en la tracción ortodóncica de piezas impactadas en el segmento anterior de los maxilares: revisión narrativa https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/375 <p>El objetivo de este artículo bibliográfico es investigar el efecto adverso de la tracción ortodóncica. Los datos fueron recolectados sobre la base de la información electrónica como: Science, Taylor &amp; Francis, Scopus, ProQuest, BVS, PubMed, Redalyc. Se utilizaron tres combinaciones de palabras claves “Efectos adversos”, “Tracción”, “Diente impactado”, relacionadas entre sí con los términos booleanos “AND” desde el año 2010 hasta 2022. El movimiento adverso a la tracción es una de las patologías con mayor incidencia, presentándose más en el sexo femenino y en la región palatina. Las complicaciones de las tracciones ortodónticas como las fuerzas excesivas producen reabsorción radicular, pérdida de anclaje, movimientos indeseables en los dientes que pueden llevar a una recidiva al tratamiento, otro punto a tener en cuenta durante el anclaje, es el tipo de aditamento que se usa para la tracción (microimplante) y la biomecánica de acuerdo a la posición de la pieza impactada.</p> María Elena Palma-Árbito, Miriam Verónica Lima-Illescas Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/375 Mon, 08 May 2023 00:00:00 -0300 Efecto de la familiaridad del tema en la calidad del texto de ensayos en inglés. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/372 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>El enfoque pedagógico tradicional de la enseñanza de la escritura en inglés como segunda lengua, se ha basado en ejercicios simples, con aplicación de reglas que resultan en un conocimiento insuficiente, sobre todo a nivel universitario. Un enfoque novedoso plantea el aprendizaje de la escritura mediante la producción de ensayos, que muestren la experiencia personal del estudiante, sus reflexiones y pensamiento crítico. Pero, los estudios de este tipo son escasos y han mostrado diferencias en sus resultados. En este sentido, se planteó realizar una investigación con el objetivo de determinar si la redacción de ensayos acerca de temas familiares, influye en el logro de textos de mayor complejidad sintáctica, precisión y fluidez que cuando el tema es poco conocido e identificar los errores gramaticales más frecuentes, para redireccionar el trabajo docente hacia su superación. Se realizó una investigación de campo, transversal, cuasi experimental y cuantitativa con una muestra de seis estudiantes, que redactaron ensayos con ambos temas. Se evaluó el comportamiento de las variables complejidad sintáctica, precisión y fluidez y se compararon los resultados entre estudiantes y temas de ensayo. Los resultados indicaron que, al utilizarse temas familiares, los textos fueron más extensos y con menos errores que los redactados con un tema menos conocido. Se concluyó que la redacción de ensayos basados en temas familiares mostró una calidad de textos superior en cuanto a las variables analizadas, aunque persistieron errores gramaticales y el uso de una oralidad característica de la lengua de origen.</p> <p>&nbsp;<strong>Palabras claves:</strong> Complejidad sintáctica, Precisión, Fluidez, Habilidad de escritura, Ingles como segunda lengua.</p> <p>&nbsp;</p> Carlos Omar Quillupangui-Quillupangui, Carolina Maricela Duque-Ortega Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/372 Thu, 11 May 2023 00:00:00 -0300 Reformas tributarias en Ecuador. Impacto en determinación del Impuesto a la Renta, Pymes sector textil https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/376 <p>En Ecuador a lo largo de los años se han venido dando varias reformas tributarias y muchas de ellas han tenido cierto grado de incidencia en la determinación del impuesto a la renta de las pequeñas y medianas empresas. La investigación se enfocó en el análisis de las reformas fiscales y el impacto en el Impuesto a la Renta en el periodo 2020-2023. El estudio se llevó a cabo bajo un paradigma positivista y un enfoque mixto. Los datos recolectados mediante la técnica de encuesta e instrumento de cuestionario se aplicaron a pequeñas y medianas empresas del sector textil ubicadas en el cantón Cuenca en Ecuador. Los resultados determinaron la correlación entre alta carga tributaria y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.</p> Elizabeth Carolina Quituisaca-Gallegos, Azucena de las Mercedes Torres-Negrete Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/376 Thu, 11 May 2023 00:00:00 -0300 “El Rol Docente en la Educación de la Sociedad” https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/377 <p><strong>El docente tiene un papel preponderante&nbsp; en la sociedad como orientador y formador de&nbsp; las&nbsp; nuevas generaciones,&nbsp; la educación es uno de&nbsp; los pilares que&nbsp; sostiene el orden social, en conjunto con las&nbsp; leyes que&nbsp; rigen el&nbsp; entorno.&nbsp; Su función de entregar &nbsp;&nbsp;conocimientos&nbsp; debe ir&nbsp; acompañada de&nbsp; valores, buenas&nbsp; costumbres, es decir una educación integral para&nbsp; mejorar las actitudes y comportamientos&nbsp;&nbsp; entre los&nbsp; ciudadanos, fomentando el&nbsp; respeto a las&nbsp; personas, desarrollando un pensamiento crítico y reflexivo.&nbsp; La educación integral, implica una enseñanza enriquecida&nbsp; con valores que&nbsp; va&nbsp; más&nbsp; allá de la&nbsp; tradicional,&nbsp; es decir una forma de educar a niños, niñas y adolescentes que&nbsp; involucra además de&nbsp; conocimientos; formas de&nbsp; comportamiento&nbsp; basadas en principios. </strong></p> <p><strong>OBJETIVO: Reconocer la&nbsp; importancia del docente como&nbsp; orientador en el proceso&nbsp; formativo de&nbsp; los&nbsp; estudiantes </strong></p> <p><strong>MATERIAL Y METODO: Se realizó una revisión&nbsp; bibliográfica y análisis de&nbsp; varios artículos&nbsp; encontrados en fuentes como SciELO, Redalyc, entre&nbsp; otros. </strong></p> <p><strong>CONCLUSION: El docente&nbsp; tiene como&nbsp; misión orientar a los&nbsp; ciudadanos desde sus primeros años inculcando valores y comportamientos cívicos adecuados en una&nbsp; sociedad&nbsp; civilizada </strong></p> Jesús Mauricio Mora-Roca, Tatiana Lissette Acuña-Duarte, Alida Bella Vallejo-López Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/377 Fri, 12 May 2023 00:00:00 -0300 Estrategias didácticas para el desarrollo de la autonomía en niños del nivel preescolar https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/379 <p>El artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue implementar una estrategia didáctica que favorezca el desarrollo de la autonomía de los niños, la cual fue diseñada en base a los referentes teóricos y en el diagnóstico realizado a través de la autoevaluación, la observación y el focus group aplicados a un grupo de ocho niños.</p> <p>El trabajo se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, tipo de investigación descriptiva, no experimental de corte transversal se obtuvieron resultados que evidenciaron el nivel de desarrollo individual de la autonomía, y sus aportes en la formación de los infantes demostrando su capacidad de decidir para continuar creciendo de manera integral, se concluyó que la intervención de los docentes es central en el desarrollo de la autonomía debido a la relevancia de la aplicación de estrategias didácticas en el ambiente escolar, puesto que favorecen las habilidades del infante, promoviendo independencia creando seres íntegros, autónomos y autosuficientes.</p> <p>&nbsp;</p> Cinthia Patricia Macías-Zambrano, María Angélica Henríquez-Coronel Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/379 Mon, 15 May 2023 00:00:00 -0300 Reducción de Asambleístas y derechos de representatividad en el Ecuador. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/380 <p>Este trabajo analiza la pregunta número cuatro de la Consulta Popular realizada en febrero de 2023. Inicia con una revisión sobre la Estructura de la Asamblea Nacional, su función y cómo influye en la toma de decisiones del Estado. El articulo incluye información para entender cómo afectaría la reducción del número de asambleístas en los derechos de representación política, ya que las provincias que tengan menos habitantes tendrán poca o nula representación, pudiendo así generar un problema, puesto que los habitantes no podrán manifestar sus necesidades para que sean resueltas en la Asamblea Nacional y así mejorar su calidad de vida. Para la elaboración de este artículo se realizó un enfoque cualitativo, a través de la revisión bibliográfica, como el uso de artículos científicos que brindaron la información proporcional relevante sobre el problema de investigación.</p> María Cristina Samaniego-Fernández, Paul Andrés Robles-Fernández Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/380 Mon, 15 May 2023 00:00:00 -0300 Correlación de la base craneal anterior con la posición mandibular y el dimorfismo sexual. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/381 <p>Con el dimorfismo sexual se ha evidenciado, variaciones en la fisionomía entre hombres y mujeres, una constante es&nbsp;mayor la longitud&nbsp;de la base de cráneo en hombres.&nbsp;Este estudio determinó la&nbsp;correlación entre la base craneal anterior con la posición mandibular y el dimorfismo sexual, en una muestra de 276 radiografías laterales de cráneo digitales, 138 mujeres e igual número en hombres de 18 a 50 años de edad. La media de la longitud craneal anterior en el hombre fue 71,16 mm, ± 4,5 mientras que en el grupo de las mujeres fue 69,62 mm. La media de la longitud craneal anterior en individuos retrognatas fue de 70,6 mm, en los ortognatas fue 70,1 mm y en los prognatos fue 70,8 mm. Longitud craneal anterior en hombres fue mayor que las mujeres en este grupo de individuos. La longitud craneal anterior no tiene relación significativa con la posición anteroposterior de la mandíbula.</p> Elkin David Bastidas -Triana, Miriam Verónica Lima-Illescas Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/381 Tue, 16 May 2023 00:00:00 -0300 Evaluación de la gestión empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) dedicadas a la actividad florícola de la provincia de Cotopaxi, periodo 2019 – 2021 y su impacto en la rentabilidad https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/382 <p>Las pymes florícolas cumplen un rol fundamental en el desarrollo económico de un país, genera fuentes de empleo y dinamiza la economía local. La constante inestabilidad de los mercados y la globalización limita a estas empresas a surgir y desarrollarse. El objetivo del estudio es evaluar la gestión empresarial de las pymes dedicadas a la actividad florícola en la provincia Cotopaxi durante los periodos 2019 – 2021 y su impacto en la rentabilidad. La metodología aplicada es el análisis de indicadores financieros que determina el impacto de la gestión empresarial sobre la rentabilidad, partiendo mediante el método Dupont para evaluar la eficiencia de recursos, el ROE, ROA y el análisis factorial exploratorio. Se determinó que la gestión empresarial incide en la rentabilidad, el margen de intermediación de activos promedios influye positivamente en ROA y el margen de intermediación del patrimonio influye positivamente en ROE de las empresas empresa florícolas.</p> <p>&nbsp;</p> Alex Manuel Caillagua-Chiluisa, Liliana Nataly Toapanta-Molina, Fanny Katherine Amores-Endara Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/382 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0300 El cambio del entorno y su impacto en el resultado de la gestión financiera organizacional de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador en los años 2018-2021 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/383 <p>El sector cooperativista financiero del Ecuador se vio afectado por el inadecuado proceso de decisiones financieras debido a la pandemia Covid-19 y paralizaciones nacionales que influyeron negativamente sobre los indicadores de gestión financiera. El propósito del estudio fue analizar el efecto del entorno externo del sector cooperativista financiero mediante el método CAMEL para el reconocimiento de la gestión financiera organizacional del sector. El grupo de estudio estuvo conformado por 38 Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1. Los resultados determinaron que la gestión financiera del sector cooperativista tuvo un impacto negativo provocado por la pandemia Covid-19 (H<sub>1</sub>=0,09; r= -0,891) y las paralizaciones nacionales (H<sub>2</sub>=0,09; r= 0,90), eventos acontecidos en el periodo 2018-2021. Por tal razón, se evidenciaron correlaciones positivas entre la gestión financiera, calidad de activos y rentabilidad, mientras que, la inflación y liquidez registraron correlaciones negativas. A partir de ello, se concluyó que a causa de la reestructuración de la gestión de cobranza se estabilizó el indicador de mora y se mantuvo dentro de los estándares óptimos. No obstante, a causa de las paralizaciones nacionales, el riesgo país ocasionó una recesión económica en el país, lo cual afectó al sector de estudio.</p> Evelyn Vanessa Carvajal-Bautista, Daniela Lizeth Jiménez-Rivadeneira, Francisco Marcelo Caicedo-Atiaga Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/383 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0300 Clima y la satisfacción laboral del personal militar de las unidades de la brigada número uno “El Oro” https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/384 <p>El personal militar se enfrenta a algunas problemáticas que afectan al clima laboral como la rotación de personal, desmotivación, impuntualidad, actitudes negativas e incumplimiento de objetivos. Por tal razón, la investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en el clima laboral y satisfacción del personal militar de la Brigada de infantería número 1 el Oro. Se aplicó una encuesta y un muestreo no probabilístico por conveniencia a 200 personas para el análisis factorial exploratorio. El resultado demostró 3 principales componentes: restricciones situacionales generales, capacitación/oportunidad de usar habilidades y apoyo del supervisor. Sin embargo, presentó factores con menores valores como los problemas en la vida militar laboral (0,252), asignación del trabajo no capacitado (0,195), trabajo fuera de la especialidad ocupacional militar (0,259) y confianza del grupo de trabajo (0,548). Por lo tanto, el ambiente laboral es un factor que afecta al desempeño y satisfacción del personal militar.</p> Carmen Liliana Chicaiza-Peralta, Diana Carolina Gallardo-Sánchez, Carla Paulina Cevallos-Recalde Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/384 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0300 Cancelación, supresión y olvido en el marco de la protección de datos personales en el Ecuador https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/385 <p>Los derechos de cancelación, supresión y olvido son una propuesta jurídica adecuada a las nuevas necesidades de una sociedad moderna que cada día avanza tecnológicamente. En tal virtud, el derecho no puede quedarse atrás, es necesario una regulación idónea para el tratamiento de datos, primordialmente los incluidos en medios tecnológicos, a la luz de la protección de datos personales, garantizado en la constitución ecuatoriana y la reciente Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Es necesario la efectivización de derechos fundamentales donde las personas tengan la seguridad de que sus datos personales no serán expuestos o difundidos, haciendo fácil su identificación y que esta información tendrá un tratamiento bajo la regulación de la ley que cuenta con mecanismos preventivos y sancionatorios. Sin embargo, el derecho al olvido no se contempla de manera escrita en el marco jurídico del Ecuador, por lo que es importante analizarlo en un contexto amplio a fin de que sea aplicable en el país, tomando como referencia a otros países europeos, que son pioneros en la protección de datos, donde regulan y contemplan en su normativa el derecho de cancelación, supresión y olvido, ampliamente.&nbsp;</p> Tamara Katiusca Pesantez-Maura, Israel David Torres-Ortuño Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/385 Sat, 20 May 2023 00:00:00 -0300 Estrategia didáctica para fortalecer la lectura de cuentos en los niños del subnivel inicial II. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/386 <p>Este trabajo investigativo tuvo como propósito proponer estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectura de cuentos en los niños de inicial II de la Unidad Educativa Azuay N. 13 del Cantón Portoviejo, Ecuador. La metodología corresponde al enfoque mixto, y el diseño de investigación es de tipo descriptiva. Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y la observación; para la encuesta el instrumento utilizado fue el cuestionario y con respecto a la observación se elaboró una ficha de observación. A partir de la observación, se extraer datos cualitativos, mientras que la encuesta suele proporcionar datos cuantitativos. La población estuvo conformada por los tres (3) docentes y sesenta (60) niños del nivel de inicial II. Para obtener los resultados de la investigación se aplicó el cuestionario a los tres (3) docentes y la ficha de observación a los sesenta (60) niños. El cuestionario se analizó a través de un software especializado, y permitió conocer la percepción de los docentes sobre la implementación de las estrategias didácticas para fortalecer la lectura de cuentos en los niños y la ficha de observación permitió observar en los niños su comportamiento y destreza en la lectura de cuentos. Los resultados permitieron dotar a los docentes de estrategia didácticas para fortalecer la lectura de cuentos en los niños de inicial II.&nbsp;&nbsp;</p> Marjurie Monserrate Cedeño-Rosado, Zoila Indelira Franco-López Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/386 Sat, 20 May 2023 00:00:00 -0300 Las pruebas de confianza “POLIGRAFO” son o no legales y que influencia tienen en la desvinculación de servidores policiales en el Ecuador. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/387 <p>El uso del polígrafo es un tema controvertido más aún cuando de sus resultados depende la estabilidad laboral de los examinados. En el estado ecuatoriano el polígrafo, se utiliza como un componente dentro de las pruebas de confianza que se le practican a los servidores de la Policía Nacional. La reprobación de las pruebas de polígrafos ha determinado la permanencia de los servidores policiales en sus puestos los cuales han sido desvinculados de manera inmediata y definitiva. Se desconoce si el uso del polígrafo tanto en los procesos de selección aspirantes como en la evaluación de los miembros constituye una práctica legal y cuál ha sido su influencia en la desvinculación de servidores policiales como parte del proceso de depuración de malos elementos de las filas policiales. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica y documental. Se emplea el método descriptivo-bibliográfico, se utiliza para el análisis la normativa legal asociada al objeto de estudio y estudios indexados en bases de datos. Las pruebas técnicas constituyen unos de los requisitos vigentes que conforman la evaluación del desempeño de los servidores policiales en Ecuador desde hace bastante tiempo, sin embargo, este es un tema que ha sido poco investigado.</p> <p>&nbsp;</p> José Luis Guamán-Chisag Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/387 Sat, 20 May 2023 00:00:00 -0300 Influencia de muros estructurales en edificios de baja y mediana altura de hormigón armado con sistemas de aisladores elastoméricos. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/388 <p>Los avances en el sector de la construcción del país, para los diseñadores, están orientados a mejorar la seguridad de las edificaciones. Sabiendo que la región andina ecuatorianas se encuentra en una zona de alta peligrosidad sísmica, los ingenieros civiles deben asegurarse de que las estructuras cumplan con las normas nacionales o internacionales de disipación de energía.</p> <p>En los últimos años, la ingeniería estructural ha desarrollado sistemas para proteger edificios de eventos sísmicos destructivos y de alta intensidad, eventos naturales que causan la mayor pérdida económica y pérdida de vidas humanas del mundo.</p> <p>Debido a los antecedentes antepuestos, la ingeniería ecuatoriana se ve desafiada a iniciar la investigación e implementación de estos sistemas, tales como: Sistemas de aislamiento de base elastoméricos, introduciendo elementos aislantes elastoméricos adicionales debidamente ubicados en la parte inferior de la edificación, cuyo movimiento absorbe parte de la energía liberada por los eventos sísmicos.</p> <p>La aplicación de sistemas de aisladores de base elastoméricos es un método de protección sísmica que ha cobrado cada vez más importancia en los últimos años debido a su eficacia frente a sismos de moderada o alta magnitud.</p> <p>Como objetivo de investigación, se aplica sistemas de aisladores de base elastoméricos a edificios de baja y mediana altura con 2 sistemas estructurales diferentes para lograr eficiencia y, si es posible, la aplicabilidad de los sistemas de aisladores a varias configuraciones estructurales.</p> Marcelo David Guerra-Valladares, Oswaldo Marcelo Guerra-Avendaño Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/388 Fri, 19 May 2023 00:00:00 -0300 Propulsores mandibulares como tratamiento alternativo para la maloclusión Clase II: Revisión narrativa https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/389 <p>Los propulsores mandibulares son utilizados como un tratamiento alternativo para la maloclusión Clase II. El avance mandibular ya sea discontinuo con aparatos removibles o continuo con aparatos fijos produce que los dientes, músculos y huesos cambien para adaptarse a una nueva posición y función. La corrección de esta maloclusión con propulsores mandibulares se logra a través de fuerzas ortopédicas que inhiben el crecimiento del maxilar mientras estimulan el crecimiento de la mandíbula. El objetivo de esta revisión es demostrar la efectividad de los propulsores mandibulares como una alternativa viable en la corrección de la maloclusión Clase II. Para ello, se seleccionaron 27 artículos de diferentes revistas científicas que abordan cambios dentales, esqueletales y de tejidos blandos en los pacientes por uso de propulsores mandibulares aplicados en el tratamiento de la maloclusión Clase II. Se evidencia así que los propulsores mandibulares fueron efectivos para corregir las características principales de la maloclusión Clase II. Además, el éxito del tratamiento depende del patrón de crecimiento facial y la etapa de maduración esquelética del paciente al inicio de este; porque los individuos en su pico de crecimiento tienen mejores respuestas adaptativas.</p> Denny Alberto Morán Naranjo, Fabián Dario Bautista Rojas Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/389 Fri, 19 May 2023 00:00:00 -0300 Contabilidad transparente: implementación de NICSP17 y armonización en el GAD Parroquial Orianga https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/390 <p>La presente investigación se basa en proporcionar un proceso metodológico para la aplicación de la NICSP17, en el GAD Parroquial Orianga (GADPO). Esta investigación es cualitativa basándose en la revisión de las normas internacionales de contabilidad sobre el tratamiento y control de propiedad, planta y equipo del sector público. El presente estudio facilitará el reconocimiento, medición y valuación de activos, para garantizar una información financiera fidedigna El estudio se enmarcó en una investigación no experimental y de campo, su alcance fue descriptivo, se utilizaron las técnicas de encuesta y revisión documental, e instrumentos como el cuestionario. Se concluyó a través del diagnóstico que la entidad no dispone de un método para el control de activos, además no ha realizado una revaluación de bienes, pues su inventario es obsoleto. Por consiguiente, el valor de sus activos fijos no es fiable e imposibilita que los estados financieros se presenten de forma razonable.&nbsp;</p> Sonia Alexandra Morocho-Sánchez, Mireya Magdalena Torres-Palacios Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/390 Fri, 19 May 2023 00:00:00 -0300 SEGURIDAD DE LA INMUNIZACIÓN CONTRA COVID-19 EN MUJERES EMBARAZADAS ADULTAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/391 <p>&nbsp;</p> <p>Con la declaración de la pandemia, la comunidad científica dirigió sus esfuerzos en contener el nuevo Coronavirus, aunado a la creación de vacunas seguras y eficaces. Con el fin de evaluar la seguridad de las vacunas contra COVID -19 en mujeres embarazadas se realizó una revisión sistemática registrada en PROSPERO (385096). Siguiendo las directrices de PRISMA-P; las referencias, se cargaron en el software Rayyan. Para el análisis del sesgo de estudios se utilizó escala ROBINS de Cochrane. Se evaluó la posibilidad de metaanálisis a través del cálculo de Odds Ratio, con intervalo de confianza 95% para medir el tamaño del efecto, el análisis de heterogeneidad entre los estudios mediante el método Mantel – Haenszel y el inverso de la varianza. Debido a la alta heterogeneidad entre estudios, se realizó un análisis de subgrupos por tipo de riesgo de sesgo serio y por tipo de estudios de cohorte retrospectiva. Los cálculos y el diseño del Forest plot se realizó en el programa RevMan5. La hemorragia postparto, se presentó mayormente en mujeres vacunadas; el evento pequeño para la edad gestacional, parto pretérmino e ingreso a UCIN, se presentó mayormente en mujeres no vacunadas. En el análisis de sensibilidad la vacuna se presentó como factor protector en mujeres embarazadas para prevenir la ruptura prematura de membranas (OR 0,48; IC95% 0.29-0.79). A pesar del análisis por subgrupos, no se logró una heterogeneidad aceptable para realizar metaanálisis. Se concluye que la vacunación de madres embarazadas no representa gran riesgo para el desarrollo de complicaciones materno- neonatales.</p> Mercy Doménica Durán-Pincay, Josselyn Rafaela Pabón-Angulo, Andrés Alejandro Viteri-García Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/391 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300 Optimización de Costos en el Sector Manufacturero: Análisis del Sistema de Costeo Estándar en Textiles Saraguro. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/392 <p>El costeo estándar es un método de contabilidad de costos que se utiliza para medir el costo de producción de un producto o servicio, estableciendo costos estándar para los materiales, la mano de obra y los gastos generales. Este método presenta beneficios en la gestión de costos de una empresa, como el control de costos, la identificación de problemas y la mejora del proceso de producción. Por consiguiente, el presente estudio tiene por objetivo diseñar un modelo de costeo estándar para la determinación de los costos unitarios de la empresa Manufacturera Textiles Saraguro. Se aplicó una investigación mixta, con finalidad transversal y alcance descriptivo; para el levantamiento de la información se empleó un cuestionario con preguntas cerradas. Los principales resultados evidencian que, en la empresa, la mayoría del personal se dedica a la producción y confección de telas, mientras que, un número reducido de empleados realiza tareas administrativas y atención al cliente. El 75% de los encuestados considera que los costos de producción son altos, principalmente debido al costo de los materiales, además afirman que es importante que la empresa determine los costos de producción reales para mejorar su rentabilidad.</p> José Luis Gualán-Japón, Pedro Enrique Zapata-Sánchez Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/392 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300 Detección de material genético mediante reacción en cadena de polimerasa en muestras de caninos seropositivos a Ehrlichia canis https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/393 <p>La Ehrlichiosis monocítica canina (EMC) es causada por <em>Ehrlichia canis</em>, enfermedad transmitida por&nbsp; garrapatas de la especie <em>Riphicephalus sanguinius, </em>su presentación clínica puede variar desde la fase aguda hasta una fase crónica, en América Latina existen varios estudios sobre ehrlichiosis en donde se considera una infección zoonótica emergente en humanos. El objetivo de esta investigación es aplicar la prueba de PCR convencional (cPCR) en&nbsp; muestras de caninos seropositivos al test rápido CaniV-4 de BioNote en la ciudad de Naranjal (Guayas-Ecuador) con el fin de detectar material genético de <em>Ehrlichia canis y </em>determinar la frecuencia de animales positivos a&nbsp; Ehrlichiosis canina. La siguiente investigación se basa en un diseño observacional, descriptivo de tipo transversal, bajo un enfoque cuantitativo. En donde se implementó como técnica diagnóstica el uso de cPCR&nbsp; para la detección de material genético de <em>Ehrlichia canis</em>&nbsp; en muestras de caninos seropositivos mediante el test rápido CaniV-4. Se analizó 34 muestras de caninos mediante cPCR y se detectó material genético de <em>Ehrlichia canis</em> en 18 muestras (52,94%) y en 16 muestras (47,05%) no se detectó material genético en cPCR. Por lo tanto la interpretación de los resultados de las pruebas diagnósticas rápidas debe realizarse con precaución ya que&nbsp; estas se limitan a detectar anticuerpos y no la presencia del patógeno; usar un test rápido basado en inmunocromatografía no da un resultado confiable para el diagnóstico y menos aún como control después del tratamiento de la <em>Ehrlichiosis.</em></p> Paola Mariana Cañar-Romero, Antonio Javier Vallecillo-Maza, Edy Paul Castillo-Hidalgo Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/393 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300 Reabsorción ósea en mesialización de molares con miniimplantes: Cadeneta elastomérica versus resorte cerrado. Una revisión de la literatura. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/394 <p>Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo mediante la recopilación de datos bibliográficos evaluar la reabsorción ósea en mesialización de molares anclado a miniimplantes con el uso de cadeneta elastómera y resorte cerrado, analizado mediante tecnología de la tomografía axial computarizada Cone Bean (CBCT) y radiografía panorámica, con la finalidad de dar a conocer al profesional ortodoncista una base bibliográfica acerca de este factor, se evaluaron variables como: la fuerza de tracción, la cantidad en milímetros de protracción y grado de reabsorción ósea, las bases de datos fue PubMed, Scopus, Chocrane, con descriptores verificados en DeCS y MeSH. Se concluye que la mesialización realizada con resorte cerrado presentó mayor grado de reabsorción ósea aunque la diferencia no fue clínicamente significativa comparada con cadeneta elastomérica, se necesita mayor evidencia clínica con el propósito de que ésta biomecánica permita suprimir en un futuro sobretratamientos protésicos y mejorar la longevidad ofreciendo un arquitectura armónica multidisciplinaria del sistema estomatognático</p> Carmen Ximena Córdova-Molina, Christan David Zapata-Hidalgo, Germán Eduardo Puerta-Salazar Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/394 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300 Implicación de la disbiosis intestinal en la obesidad. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/395 <p>La microbiota intestinal regula muchos procesos fisiológicos a través de interacciones con el huésped, como la digestión de los alimentos, la absorción y el metabolismo de nutrientes, la síntesis de vitaminas y ácidos biliares, así como prevención de la propagación de microorganismos patógenos e incluso regulación de la expresión inmunológica y génica del huésped. La alteración de estos procesos a causa de la disbiosis intestinal podría estar implicado en la fisiopatología de la Obesidad. El equilibro entre la proporción Firmicutes / Bacteroidetes y una baja cantidad de Proteobacteria se ha asociado con una microbiota intestinal saludable. Prevotella,Veillonella, Blautia , Lachnoclostridium, Estreptococo, Faecalitalea, Desulfovibrio, Escherichia. Proteus. Shiguella y Fusobacterium se asociaron a la obesidad. Los estudios han revelado como causas de disbiosis intestinal a diversos factores ambientales como el exceso consumo de alimentos grasos y azucares o la exposición a factores estresantes, sin embargo también existe un importante componente genético hereditario que predispone en el desarrollo del microbioma intestinal, llegando a la conclusión que la disbiosis intestinal podría ser una huella tanto del medio ambiente como del material genético hereditario y predisponer a generaciones futuras a estas alteraciones metabólicas. Los microbianos asociados a la reducción de peso pueden tener potencial terapéutico para la obesidad y las enfermedades metabólicas entre los cuales tenemos A. muciniphila, las, Alistipes, Bifidobacterium, Faecalibacterium y Roseburia. La evaluación de biomarcadores universales de la microbiota intestinal en obesidad se puede aplicar para la predicción temprana y los objetivos potenciales para los tratamientos adyuvantes de la obesidad.</p> <p>&nbsp;</p> Maria Gracia Machado-Fernandez, Gina Fabiola Mora-Domínguez, Susana Janeth Peña-Cordero Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/395 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300 Estrategia didáctica en el fortalecimiento de la expresión oral en los niños de inicial II https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/396 <p>Este trabajo investigativo tuvo como propósito proponer estrategias didácticas para el fortalecimiento de la expresión oral en los niños de inicial II de la Unidad Educativa Juan Montalvo del Cantón Manta, Ecuador. La metodología corresponde al enfoque mixto, y el diseño de investigación es de tipo descriptiva. Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y la observación; para la encuesta el instrumento utilizado fue el cuestionario y con respecto a la observación se elaboró una ficha de observación. A partir de la observación, se extraer datos cualitativos, mientras que la encuesta suele proporcionar datos cuantitativos. La población estuvo conformada por los seis (6) docentes y veintiséis (26) niños del nivel de inicial II. Para obtener los resultados de la investigación se aplicó el cuestionario a los seis (6) docentes y la ficha de observación a los veintiséis (26) niños. El cuestionario se analizó a través de un software especializado, y permitió conocer la percepción de los docentes sobre la implementación de las estrategias didácticas para el desarrollo de la expresión oral y la ficha de observación permitió observar en los niños su comportamiento y destreza en su expresión oral. Los resultados permitieron dotar a los docentes de estrategia didácticas para orientar el fortalecimiento de la expresión oral en los niños de inicial II.&nbsp;&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> María Isabel Castro-Ávila, Zoila Indelira Franco-López Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/396 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300 Hiperplasia quística prostática en un perro joven: reporte de caso https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/397 <p>Se presenta a consulta un perro macho de 3 años de edad, raza Pastor Alemán en el cual se realizó el plan de exploración clínica, encontrándose masa en hipogastrio y mesogastrio, sin presencia de dolor o molestias a la manipulación, en el estudio ecográfico se pudo observar que dicho hallazgo es la próstata agrandada con un volumen de 249.6 cc,&nbsp; desplazada hacia craneal con grandes quistes, 2.07 cm y 0.86 cm siendo estos los más considerables, además de presentar oclusión de la uretra y nódulos linfáticos reactivos, en la citología prostática se obtiene proliferación epitelial benigna con componente quístico, en el hemograma se presenta trombocitopenia perdida por hematuria, en la bioquímica sérica se observó hiperazotemia posrenal, hiperproteinemia por hiperglobulinemia y disminución de relación A/G por inflamación crónica;&nbsp; en el examen microscópico de la orina se observan células escamosas, piocitos, eritrocitos y bacterias (cocos 2+); el tratamiento administrado fue antibiótico (amoxicilina más ácido clavulánico a dosis de 25 mg/kg cada&nbsp; 8 horas por 7 días),&nbsp; un&nbsp; inhibidor especifico de la 5-a-reductasa de tipo 2 (finasteride 10 mg/kg cada 12 horas por 10 días), AINE (meloxicam 0.2 mg/kg cada 24 horas por 5 días), además de esterilizar al paciente. El control se realizó 5 días post cirugía, obteniendo disminución del volumen prostático en 87.28 cc esto representa el 65% de reducción de tamaño, mediante resonancia magnética a los 138 días post castración se determinó que la próstata redujo el tamaño en un 93.9% y se descartó proceso neoplásico.</p> Daniel Fernando Cuesta-Valle, Araceli Lima-Melo, Andrés Santiago Aguilar-Caivinagua Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/397 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300 Optimización de costos de producción, liquidez y solvencia en empresas bananeras: Estrategias clave. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/398 <p>La liquidez se refiere a la capacidad de una empresa para cumplir con sus deudas a corto plazo, considerando los plazos de vencimiento de dichas obligaciones. Por otro lado, la solvencia se relaciona con los activos disponibles para cumplir con las obligaciones de la empresa. En esta investigación, se aborda el problema del alto endeudamiento en Manobal Cía. Ltda., una empresa ubicada en Quevedo, causado por la variación en los costos de producción de banano, lo cual afecta su liquidez y solvencia. Con el objetivo de enfrentar esta problemática, se han diseñado estrategias de reducción de costos para mejorar la situación financiera de la empresa. El enfoque de la investigación es cualitativo y cuantitativo, de tipo no experimental, utilizando un método deductivo. Los resultados revelan que la entidad no ha implementado estrategias de control preventivo para mitigar el impacto negativo del COVID-19, lo cual ha afectado los costos en el proceso de producción durante la pandemia.</p> María Fabiola Chusin-Cuzco, Verónica Leonor Peñaloza-López Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/398 Thu, 25 May 2023 00:00:00 -0300 Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de Educación General Básica. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/400 <p>Las estrategias didácticas son herramientas que permiten a los docentes llegar con el conocimiento a sus estudiantes y que estos a su vez puedan interiorizarlos para luego puedan ser aplicados en la resolución de problemas. La investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de Educación General Básica. Mediante un estudio descriptivo de enfoque mixto, se vincularon datos cualitativos y cuantitativos, obtenidos en el proceso investigativo, a través del método de investigación empírico basado en una prueba de conocimientos y la entrevista aplicados a la muestra tomada de manera intencional a 30 estudiantes de 7mo año y a 1 docente. Los resultados indicaron que los estudiantes tienen dificultades en la resolución de ejercicios de división y de ellos se derivan vacíos en los contenidos para los cuales este sirve de base; se aprecia utilización de métodos tradicionalista, utilización de poco o ningún recurso de ningún tipo. Se propone una Estrategia Matemática Gamificada GAMIMAT, con la finalidad de potenciar la adquisición de conocimientos matemáticos, desarrollo de destrezas y habilidades que permita mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica, mediante un proceso de enseñanza -aprendizaje dinámico.</p> Carlos Alberto Palma-Posligua, Leonor Alexandra Rodríguez-Álava Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/400 Mon, 29 May 2023 00:00:00 -0300 Vulneración al derecho a la libertad al otorgar medidas de protección. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/401 <p>El objetivo general del presente estudio fue determinar la vulneración al derecho a la libertad, por parte de la Junta Cantonal de Protección de derechos y las Unidades Judiciales Multicompetentes del Cantón Calvas al otorgar medidas de protección. Se realizó&nbsp; un análisis de las facultades que tiene la Junta Cantonal y una de las Unidades Judiciales del Cantón Calvas de la Provincia de Loja al&nbsp; momento de&nbsp; conceder medidas de auxilio. Los resultados obtenidos a través del estudio de casos, permitieron determinar la vulneración del derecho a la libertad, sí como la aplicación excesiva de medidas de protección, el mal uso de las Juntas Cantonales y las Unidades Judiciales Multicompetentes y por otro lado el exceso de facultades que tiene una Junta Cantonal.</p> <p>&nbsp;</p> Jiphson Bladimir Tinitana-Guachizaca, Maria Augusta Torres Rodas Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/401 Mon, 29 May 2023 00:00:00 -0300 Factores biomecánicos asociados a la reabsorción radicular post ortodoncia. Revisión de literatura https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/402 <p>La ortodoncia es una especialidad de la odontología que busca la armonía dentofacial, teniendo como principio básico el movimiento de dientes a través del complejo dentoalveolar por medio del fenómeno físico llamado fuerza, teniendo en cuenta que si no se controla esta fuerza se pueden desencadenar procesos patológicos como reabsorción radicular externa influenciada por varios factores biomecánicos afectando la estructura dental del paciente y disminuyendo la posibilidad de que el tratamiento sea exitoso. La presente revisión tiene como objetivo analizar la información electrónica bibliográfica útil referente a los factores biomecánicos que predisponen una aparición de reabsorción radicular externa post ortodoncia por medio de una revisión de literatura en donde se han tomado en cuenta plataformas de investigación bibliográfica tales como PubMed, Scopus, Ovid y Web of Science; donde se evidencia que factores biomecánicos como fuerzas intrusivas, fuerzas continuas y prolongadas aumentan significativamente el grado de reabsorción radicular. Como argumento concluyente se establece que se recomienda realizar control radiográfico y una pausa en tratamientos de pacientes que ya presentan reabsorción radicular visible para disminuir su severidad.</p> Grace Estefanía Orellana-Padilla, Christian David Zapata-Hidalgo Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/402 Mon, 29 May 2023 00:00:00 -0300 Toxoplasmosis congénita: epidemiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico de laboratorio https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/404 <p>La toxoplasmosis es una de las zoonosis parasitarias más difundidas en el mundo y representa el segundo agente etiológico más producida por <em>Toxoplasma gondii</em>. La infección se puede adquirir por vía oral, vía transplacentario o por contacto con materiales potencialmente contaminados como heces de gatos. El objetivo fue describir sobre toxoplasmosis congénita: epidemiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico de laboratorio. La metodología fue una revisión sistemática de diseño documental de tipo descriptivo. Se realizó la búsqueda de artículos científicos en bases de datos como<em> PubMed, Google Académico, Redalyc</em> y <em>Medigraphic, Pediactric Infect, Journal of American Health, Med. Exp</em> donde se utilizaron los términos MeSH: “Toxoplasmosis congénita”, “tasa de morbilidad”, “manifestaciones clínicas”, “diagnóstico de laboratorio”. Entre los criterios de inclusión están artículos de diferentes países publicados en español, inglés y portugués. Resultados, en cuanto a tasa de morbilidad y mortalidad de toxoplasma congénito en recién nacidos la prevalencia fue del 45%, la exposición mundial a T. gondii es alta (30 % en EE. UU. y 50-80 % en Europa). Las manifestaciones clínicas principales fueron hidrocefalia, riesgo de aborto espontáneo, partos prematuros, las pruebas diagnósticas fueron: inmunoenzimático o ELISA Ig M, IgG; hemaglutinación indirecta HAI e Inmunofluorescencia IFI; case pruebas rápidas IgM, IgG; técnica de Sabin Feldman para IgG; (ISAGA). En conclusión, La toxoplasmosis es una de las infecciones crónicas comunes causadas por el parásito <em>Toxoplasma gondii,</em> la prevención primaria sigue siendo la intervención clave para evitar la infección y, por tanto, la educación del paciente es un aspecto importante del tratamiento.</p> Yim Yan Wong-Chung, Jazmin Castro-Jalca Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/404 Wed, 31 May 2023 00:00:00 -0300 Hipotermia terapéutica como neuroprotección en neonatos con encefalopatía hipóxica-isquémica https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/405 <p>La encefalopatía hipóxico isquémico ha sido considerado como una de las causas de índices de mortalidad y discapacidad en los neonatos, producido por la falta de oxigenación al cerebro durante el nacimiento. Se han planteado diversos estudios para incurrir en tratamientos que permitan disminuir estos índices, uno de ellos ha demostrado mejoría para los neonatos con encefalopatía grave, como es la hipotermia terapéutica, considerada como neuro protectora y ha demostrado una disminución en &nbsp;la mortalidad y discapacidad del neonato. Se recomienda este plan terapéutico en neonatos con encefalopatía hipóxica grave durante las 6 primeras horas, reduciendo la temperatura corporal de 3 a 4 grados centígrados, con un apoyo multidisciplinario y un control estricto como cuidado de signos vitales, ventilación mecánica, control de temperatura y tratamiento farmacológico y nutricional. Se recomienda el uso de biomarcadores para el diagnóstico precoz de Encefalopatía Hipóxica Isquémica en conjunto con estudios de imagen. La terapia ha demostrado efectividad en neonatos con EHI de moderada-grave, aunque puede estar contraindicada en países en vías de desarrollo debido a la falta de preparación, por lo que se discuten tratamientos que incluyan neuroprotectoras para ser ocupada como una terapia combinada.</p> Jennyfer Fernanda Gavilanes-Ramón, María Isabel Herrera-Jaramillo Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/405 Wed, 31 May 2023 00:00:00 -0300 La comunicación de crisis en la web: la hostilidad comunicativa. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/406 <p>Este trabajo analiza la comunicación de crisis en el marco de Internet. Plantea la génesis del desarrollo de una crisis desde el inicio hasta el Plan que la organización desarrolla para combatir dicha crisis y el concepto de hostilidad comunicativa que es la base de los ataques que se realizan en la Red contra la imagen y reputación de personas y empresas. El análisis entra en la herramienta que permite al usuario participar activamente, con todo el riesgo que ello supone, en la web, es decir en la naturaleza de la comunicación de crisis en la era digital. Para ello, el primer paso, es el estudio y la elaboración de un Plan de actuación de crisis como factor preventivo del estallido de éstas. El segundo es la definición de las herramientas electrónicas necesarias para la gestión de la crisis. El estudio termina con un análisis de la hostilidad comunicativa, que es, en definitiva, la causa de los ataques que se producen en la Red contra organizaciones y personas por parte, por lo general, de usuarios que se refugian en el anonimato para lanzar sus injurias contra unos y otras. Este análisis de la hostilidad comunicativa incluye su clasificación, desde diversos puntos de vista, la tipología de los agentes provocadores y los objetivos últimos de la hostilidad comunicativa.</p> John Eduardo Jaramillo-Hurtado Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/406 Wed, 31 May 2023 00:00:00 -0300 CARACTERIZACIÓN DE LA HARINA DE EXOESQUELETO DE CAMARÓN (LITOPENAEUS SP) https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/407 <p>El objetivo central de esta investigación fue caracterizar la harina de exoesqueleto de camarón HEC <em>(Litopenaeus sp)</em>, para lo cual en primer lugar se evidenció el rendimiento de la harina de cefalotórax de camarón, bajo dos condiciones de deshidratación y el grosor de apilamiento de los exoesqueletos, a continuación se realizó el respectivo análisis proximal de la HEC, se escogieron los dos mejores rendimientos obtenidos a partir de cada una de las condiciones de deshidratación: directamente al suelo y sobre malla, obteniendo valores aceptables para este tipo de harinas. Posteriormente, se analizó la calidad microbiológica de la HEC deshidratada directamente al suelo como sobre malla, los resultados mostraron que la HEC más inocua es la que se secan los exoesqueletos sobre malla. Así mismo, se realizó el análisis del contenido de aminoácidos el mismo que se encuentra influenciando el valor nutritivo de un alimento cada vez que este se relacione con el porcentaje de proteínas que se encuentran presentes en una materia prima. Caso seguido, se estudió la digestibilidad&nbsp;in vitro&nbsp;de la HEC con valores de 82,71% para la HEC a partir de los cefalotórax secados directamente al suelo y de 84,33% de los secados sobre malla. Por último, pero no menos importante tenemos el análisis de aflatoxinas en la HEC la misma que se encuentra en un rango entre 2,65 y 8,63 ug kg<sup>-1</sup>; en cualesquiera de los casos este valor no sobrepasa el límite permisible determinados por la UE, la FDA y el MERCOSUR.</p> Amador Javier Suárez-Villa, Gerardo J Cuenca-Nevárez, Ramon Raúl Macias -Chila, Edison Leonardo Falcones-Molina Derechos de autor 2023 MQRInvestigar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/407 Wed, 31 May 2023 00:00:00 -0300