Obesidad como factor desencadenante de comorbilidad.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1259-1279

Palabras clave:

obesidad, enfermedad, sobrepeso, diabetes.

Resumen

La presente investigación tiene la finalidad de dar a conocer sobre la obesidad como factor desencadenante de comorbilidad, siendo una de las condiciones patológicas más comunes en el ser humano y se presente desde la antigüedad que persiste y se incrementa durante siglos por factores genéticos y ambientales, hasta convertirse actualmente en una enfermedad con consecuencias nefastas para la salud. Así también la asociación importante con la comorbilidad, que abarca desde alteraciones clínicas, metabólicas, hormonales, respiratorias, neoplasias, ortopédicas y hasta psicológicas. El objetivo de estudio es “Determinar factores de obesidad como desencadenante de comorbilidad”. Por la importancia de la etiología multifactorial, y el resultado de la interacción entre el genotipo y el entorno, además de factores psicológicos, sociales y culturales, malos hábitos alimenticios y heterogéneos que influyen en el sobrepeso llevando a pacientes obeso.  Se realizó una búsqueda en las revistas digitales Scielo, Redalyc, PubMed, Medline, Reaciamuc, Google Scholar, Elsevier, Medigraphic, Dialnet y Science Direct. La investigación fue sistemática con diseño documental científico mediante instrumentos de observación de literatura. En este estudio se analizó la influencia de las comorbilidades, tales como enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus entre otros, estos problemas se relacionan con la obesidad afectando a la población infantil por el factor genético de ambos padres que presentan algunas comorbilidades. Es importante conocer las tendencias en la prevalencia de obesidad para monitorizar el estado de salud de una población aplicando estrategias de prevención por la autoridad competente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Citas

Flórez, V., & González, C. (2018). Componentes mentales y físicos en universitarios con obesidad. scielo, 24(1). Recuperado el 28 de Agosto de 2022, de https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/15331

Aldo Ferreira-Hermosillo, L. S.-K.-A. (2018). Tratamiento farmacológico de la obesidad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 56(4), 395-409 . Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im184m.pdf

Bacallao Juan. (2017). La obesidad y sus tendencias en la región. Revista panamericana de salud pública,. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/676/67622579011.pdf

Balcázar, M., Cañizares, S., Caicedo, A., & Fierro., A. L. (2021). PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DE PACIENTES ADULTOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA CONSULTA AMBULATORIA. Revista Bitácora Académica, 1(9). Recuperado el 24 de Agosto de 2022, de file:///C:/Users/personal/Downloads/182-163-PB.pdf

Bárcena-Sobrino. (2018). Obesidad y comorbilidades en niños y adolescentes asistidos en el Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediátrica de México, 167-174. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200011

Benítez. (2018). Obesidad infantil. Revista de Posgrado de la Vía Catedra de medicina,, 34-38. Obtenido de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/14636/rep_1122.pdf?sequence=1

Benjamín Labatut, Pía Cuevas, Gonzalo Palma, Daniel Epstein. (2019). Sobrepeso afecta a casi la mitad de la población de todos los países de América Latina y el Caribe salvo por Haití. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), p. 374-81. Obtenido de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12911:overweight-affects-half-population-latin-americacaribbean-except-haiti&Itemid=1926&lang=es#gsc.tab=0

C. Ciangura, C. C.-M. (2017). Obesidad del adulto. EMC - Tratado de Medicina,, 1-10. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S1636-5410(17)84245-8.

Cecilia Mejia. (2018). Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad Infantil. Instituto Ecuatoriano de Seguridad social, Quevedo. Revista Científica Hallazgos21. Obtenido de https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/obesidad

Encuesta Nacional de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Salud. Obtenido de http://www.salud.gob.mx/

Febres, F., Palacios, A., Pereira, J., Tamayo, M., Arias, E., & Colán, J. (2022). RIESGO DE COMORBILIDADES METABÓLICAS, INFLAMATORIAS Y CARDIOVASCULARES EN SOBREPESO. scielo, 20(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3755/375570662005/html/

Fernando Reyes. (2019). Prevalencia de obesidad en América Latina. Mexico: Noticias ONU Mirada global Historias humanas. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2019/11/1465321

Henriquez, S. (2019). Comorbilidades metabólicas asociadas a Obesidad posterior a una Cirugía. Tesis monográfica para optar al título de Especialista en Cirugía General. Obtenido de https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM11893

Jorge-Eduardo Rico-Fontalvo, R. D.-A.-G.-M.-F.-L.-V.-G. (2020). Obesidad y Covid-19. Departamento de Medicina Interna. Obtenido de It medical: https://www.itmedicalteam.pl/articles/obesidad-y-covid19-103481.html

Juan Ceballos, Reynaldo Negrón, Flores, J., Vargas, J., Ortega, G., Madriz, R., & Hernández, A. (2019). Obesidad. Pandemia del siglo XXI. Scielo, 92(5). Recuperado el 24 de Agosto de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000400332

Publicado

2022-08-31

Cómo citar

Perachimba-Carvajal, D., Palma-Mezones, T. N., Pincay-Delgado, K., & Duran-Pincay, Y. (2022). Obesidad como factor desencadenante de comorbilidad. MQRInvestigar, 6(3), 1259–1279. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1259-1279

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a