Factores de riesgo de los indicadores del saneamiento ambiental asociados a la parasitosis intestinales.

Autores/as

  • Yelisa Estefanía Durán Pincay UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
  • Zulbey Rivero De Rodríguez UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
  • Lucas Elsa Parrales Noralma UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1537-1563

Palabras clave:

Parásitos, epidemiología, saneamiento, ambiental, escolares.

Resumen

La parasitosis intestinal es un problema de salud pública, siendo más vulnerables los infantes en edad escolar afectando población rural y periurbana al no contar con servicios básicos; en este sentido se determinó los factores de riesgos de los indicadores del saneamiento ambiental asociados a parasitosis intestinales. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo, prospectivo, transversal, aplicando exámenes coproparasitológico directo y por concentración a un muestreo estratificado de las parroquias del cantón Paján, siendo este de 351 escolares. La edad promedio con incidencia de parasitosis es de 8-9 años., predominando el sexo masculino. Se encontró un 45,26% de parasitados con predominio del monoparasitismo. Entre las especies parasitarias identificadas, esta los protozoarios, fueron: Complejo Entamoeba histolytica/dispar 24,2%; Giardia lamblia 6,3%; Entamoeba coli 6,2%. De los helmintos, Ascarys lumbricoides 1,08%; Enterobius vermicularis 0,5%. Entre los factores de riesgos de los indicadores de saneamiento ambiental se evidenció un 67,24% de individuos que consumen agua de río o pozo, un 67,81% no le hacen ningún tipo de tratamiento previo al consumo; con respecto a la eliminación de excretas, un 90,03% lo hace a través de letrinas o pozo séptico y la eliminación de basura el 75,78% lo realizan por otras vías la botan en el patio de la casa o queman. Se concluyó que la parasitosis intestinales, está estrechamente relacionada a los indicadores en mención, por lo que se evidencio el poco conocimiento y poca practica de los hábitos higiénicos, como causas predisponentes de la enfermedad parasitaria en niños escolares de Paján.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Citas

Ander Egg. (2012). Técnicas de investigación social. Editorial Humanitas. Buenos Aires.

Angulo Cubillán, F. (2005). Nematodosis Gastrointestinales. Cátedra de Enfermedades Parasitarias. (Julio-Diciembre de 2015). (no.30).

Adell, & Domínguez, M. (2006). Estrongiloidiasis: epidemiología, manifestaciones clínicasy diagnóstico. Experiencia en una zona endémica: la comarca de La Safor (Valencia). aServicio de Microbiología. Hospital Francesc de Borja de Gandía. Gandía.

Ajllahuanca, V. (domingo. de septiembre de 2012). archivo de blog. Recuperado el lunes de septiembre de 2017, de http://enteroparasitosis-en-bolivia.blogspot.com/2012/09/generalidades-sobre-las-princip

Al-Mekhlafi HM, Surin J, Sallam AA, Abdullah AW, Mahdy MA. Giardiasis y mal estado de vitamina A entre los escolares aborígenes en malasia rural. Am J Trop Med Hyg. 2008;83(3):523-7.

Arriola, N. Z. (2015). parasitosis intestinal asociada con factores socio economicos. Callao.

Ávila, E. A. (2007). Factores asociados a parasitosis intestinal en niños de la consulta ambulatoria . Rev. Mex Pediatría, 5-8(74).

Bahena, M. e. (Noviembre de 2016). Las parasitosis intestinales asociadas a la pobreza, afectan la calidad de vida y aprendizaje de niños de edad escolar. amecider, 21.

Banfi, A. (2004). Enfermedades infeccionas en pediatría. Buenos Aires - Montevideo : Mediterráneo Ltda.

Bautista-Delgado E. Incidencia de parasitosis intestinales en niños de la comunidad de Tachina en la provincia de Esmeraldas. [Disertación Grado Licenciado en Laboratorio Clínico]. Esmeraldas: Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Esmeraldas. Carrera de Laboratorio Clínico. 2020.

Berrueta, T. (2009). Giardiasis.

Berrueta, T. (2017). 10. Obtenido de Protozoos generalidades.

Berrueta, T. U. (3 de noviembre de 2016). Universidad Nacionall Autonoma de mexico. Obtenido de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/hymenolepiosis.html

Botero. (2005). Parasitosis humanas tercera edición corporación . Medellin - Colombia. Obtenido de influencia de factores y desnutricion en parasitosis intestinal.

Botero, D., & Restrepo, M. (2012). Parasitosis humanas (Quinta ed.). Medellín, Colombia: Corporporación para investigaciones biologicas.

Calvo, E. (2009). Evaluación del estado nutricional en niños, niñas. Organización panamericana de salud., 3(23).

Calvopiña, M., Flores, J., Guaman, I., Lara, G., Abarc J. (2017). Anemia crónica grave por Ancylostoma duodenale en Ecuador. Diagnóstico por duodenoscopia. Rev Chilena Infectol. 34:499-501.

Cardenas, E., & Perez, J. (Marzo de 2011). Parasitosis Intestinales y Caraceristicas Epidemiologicas en niños de 1 a 12 años de edad. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria , 74(1).

Castro-Jalca JE, Mera-Villamar L, Schettini-Álava M. Epidemiología de las enteroparasitosis en escolares de Manabí, Ecuador. Kasmera. 2020; 48(1):e48130933. Doi: 10.5281/zenodo.3872171

Castro, P. L. (2011). Determinación de parasitosis intestinal y las condiciones socio - sanitarias . tesis de grado, universidad estatal del sur de manabí, laboratorio clinico, jipiajapa.

Cui, Z., Li, J., Chen, Y., Zhang, L. (2019). Molecular epidemiology, evolution, and phylogeny of Entamoeba spp. Infec Genet Evol. 75:104018 https://doi.org/10.1016/j.meegid.2019.104018

Databio. (28 de Febrero de 2014). Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo: http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/Fichas/Parasitos/Ancylostoma%20spp.pdf

Devera R, Y. M. (2006). Parasitosis intestinales y condiciones socio-sanitarias en niños de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. BioMed, 17(4).

El Telegrafo. (2013). Ecuador elaborará un mapeo para el combate de la parasitosis. El Telegrafo.

Eleuterio, Aponte, & Correa. (2012). Prevalencia de parásitos intestinales en niños de diferentes niveles de educación del distrito de San Marcos, Ancash, Perú. Revista Medica Herediana, 23(4).

Escobar-Arrieta SN, Cando-Brito VM, Espinoza-Chávez CE, Guevara-Iñiguez LE. (2017) Parasitosis intestinal en una población de 5 a 14 años que acuden a unidades educativas escuelas colegios públicos de la ciudad de Riobamba. European Scientific Journal. 13. Doi: 10.19044/esj.2017.v13n30p11

Gómez-Barreno L, Inga-Salazar G, Simbaña-Pilataxi D, Flores-Enríquez J, Martínez-Cornejo I, Morales-Ramos J et al. (2017). Presencia de parasitosis intestinal en una comunidad escolar urbano marginal del Ecuador. Cimel. 22:52-56. Doi:/10.23961/cimel.v22i2.953

González, R., & López, C. (2012). Parasitosis intestinales. Hospital Universitario Materno Infantil Virgen de las Nieves.

Gutiérrez, L. F. (2016). Obtenido de aprende en linea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=101117

Hajissa K, Islam MA, Sanyang AM, Mohamed Z (2022). Prevalence of intestinal protozoan parasites among school children in africa: A systematic review and meta-analysis. PLoS Negl Trop Dis 16(2): e0009971. https://doi. org/10.1371/journal.pntd.0009971

Hernández R, Fernández C, Baptista P (2014) Metodología de la Investigación. Chile: McGraw – Hill.

Hurtado, Y (2012). El proyecto de investigación. Metodología de la investigación Holística. Ediciones Quirón Sypal. Bogotá. Colombia.

Murillo-Zavala AM, Rivero Z, Bracho-Mora A. Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador. Kasmera. 2020; 48(1):e48130858. Doi: 10.5281/zenodo.3754787

Rumhein FA, Sánchez J, Requena I, Blanco Y, Devera R (2005). Parasitosis intestinales en escolares: relación entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal. Rev Biomed, 12(3):227-238

INEC. (2010). Recuperado el 16 de 12 de 2017, de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos : www.inec.gob.ec

El Telegrafo. (2013). Ecuador elaborará un mapeo para el combate de la parasitosis. El Telegrafo.

Eleuterio, Aponte, & Correa. (2012). Prevalencia de parásitos intestinales en niños de diferentes niveles de educación del distrito de San Marcos, Ancash, Perú. Revista Medica Herediana, 23(4).

Escobar-Arrieta SN, Cando-Brito VM, Espinoza-Chávez CE, Guevara-Iñiguez LE. (2017) Parasitosis intestinal en una población de 5 a 14 años que acuden a unidades educativas escuelas colegios públicos de la ciudad de Riobamba. European Scientific Journal. 13. Doi: 10.19044/esj.2017.v13n30p11

Gómez-Barreno L, Inga-Salazar G, Simbaña-Pilataxi D, Flores-Enríquez J, Martínez-Cornejo I, Morales-Ramos J et al. (2017). Presencia de parasitosis intestinal en una comunidad escolar urbano marginal del Ecuador. Cimel. 22:52-56. Doi:/10.23961/cimel.v22i2.953

González, R., & López, C. (2012). Parasitosis intestinales. Hospital Universitario Materno Infantil Virgen de las Nieves.

Gutiérrez, L. F. (2016). Obtenido de aprende en linea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=101117

Hajissa K, Islam MA, Sanyang AM, Mohamed Z (2022). Prevalence of intestinal protozoan parasites among school children in africa: A systematic review and meta-analysis. PLoS Negl Trop Dis 16(2): e0009971. https://doi. org/10.1371/journal.pntd.0009971

Hernández R, Fernández C, Baptista P (2014) Metodología de la Investigación. Chile: McGraw – Hill.

Hurtado, Y (2012). El proyecto de investigación. Metodología de la investigación Holística. Ediciones Quirón Sypal. Bogotá. Colombia.

Murillo-Zavala AM, Rivero Z, Bracho-Mora A. Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador. Kasmera. 2020; 48(1):e48130858. Doi: 10.5281/zenodo.3754787

Rumhein FA, Sánchez J, Requena I, Blanco Y, Devera R (2005). Parasitosis intestinales en escolares: relación entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal. Rev Biomed, 12(3):227-238

INEC. (2010). Recuperado el 16 de 12 de 2017, de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos : www.inec.gob.ec

Publicado

2022-09-13

Cómo citar

Durán Pincay, Y. E., Rivero De Rodríguez, Z., & Parrales Noralma, L. E. (2022). Factores de riesgo de los indicadores del saneamiento ambiental asociados a la parasitosis intestinales . MQRInvestigar, 6(3), 1537–1563. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1537-1563

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>