Índice de reducción de la tasa de mortalidad por la correcta aplicación de protocolos emergentes para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e693

Palabras clave:

enfermedades; respiratorias; crónica; mortalidad

Resumen

Las enfermedades respiratorias son las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. El objetivo del artículo es realizar una revisión bibliográfica de los principales textos que proporcionen datos sobre la tasa de mortalidad de las enfermedades crónicas respiratorias por la correcta aplicación de protocolos emergentes de atención. Utilizando como metodología de tipo descriptiva con alcance cualitativo y con revisión documental, que incluye artículos que contextualicen la temática de estudio. Los principales resultados indican que cerca de 334 millones de personas sufren de asma, la enfermedad crónica más común de la niñez que afecta al 14% de todos los niños en todo el mundo. La prevención, el control y la cura de estas enfermedades y la promoción de la salud respiratoria deben ser una prioridad absoluta en la toma de decisiones mundiales en el sector de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Lorena Beatriz Taipe-Cueva, UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Quito – Ecuador

Mayra Carolina Cortés-Morales, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CARCHI

Carchi – Ecuador

Citas

Arteaga, A., Ruilova, E., Fernández, H., Plaza, J., Zambrano, L., & Briones, N. (2019). Prevención frente la presencia de infecciones respiratorias que sufren los adolescentes. Polo del conocimiento, 4(2), 244-265. https://doi.org/10.23857/pc.v4i2.904

Bottaro, F. (2017). Recomendaciones sobre el manejo de emergencias respiratorias en adultos Consejo de Medicina de Emergencias y Cuidados Críticos . Revista Argentina de Medicina, 5(1).

Camargo, A., & Gutiérrez, D. (2010). Situación mundial y nacional de las enfermedades crónicas no transmisibles: un desafío para enfermería. Revista de enfermería, 13(1), 15-17.

Chirinos, Y., Reyna, R., Aguilar, E., & Santillán, C. (2021). Virus respiratorios y características clínico-epidemiológicas en los episodios de infección respiratoria aguda. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 38(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.381.6346

Ferreira, E., Báez, R., Trejo, B., Ferreyra, L., Delgado, G., Lingdao, O., . . . García, L. (2015). Infecciones respiratorias agudas en niños y signos de alarma identificados por padres y cuidadores en México. Salud Pública de México, 55(2), 307-313.

Foro de las Sociedades Respiratorias Internacionales. (2017). El impacto mundial de la Enfermedad Respiratoria. Asociación Latinoamericana de Tórax.

García, J., Soto, J., Del Castillo, D., & Navas, S. (2020). Análisis bioquímicos aplicados a enfermedades respiratorias. Neumosur.

Gonzalo, C., & Méndez, M. (2020). Infecciones víricas del tracto respiratorio inferior. Pediatra Integral, 16(1), 23-34.

Graziani, D., & Ampuero, A. (2018). Protocolo diagnóstico y tratamiento empírico en urgencias de las infecciones respiratorias. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(64), 3794-3800.

Guamán, D. (2019). Enfermedades respiratorias crónicas y su relación con patrones espirométricos. Revista científica INSPILIP V, 3(1).

Haro, D., Aldás, A., Santana, A., Torres, E., Aranha, L., Gómez, L., & Calderón, L. (2020). Prevalencia de Enfermedades Respiratorias y Comportamiento Epidemiológico de COVID-19 en Pacientes del Centro de Salud “Centro Histórico. UEES.

Inzaurralde, D., Franchi, R., Assandri, E., & Pírez, C. (2021). Infecciones respiratorias agudas graves . Archivos de Pediatría del Uruguay, 82(2).

Ivancevich, J., Neffen, H., Zernotti, M., Asayag, E., Blua, A., Cicerán, A., . . . Agache, I. (2018). Resumen ejecutivo de ARIA 2016: vías integradas de atención para la medicina predictiva a lo largo del ciclo de vida en Argentina. Revista alergia México.

Luna, C., Pulido, L., Rizzo, O., Gauna, M., Chirino, A., & Videla, A. (2023). Actualización de las recomendaciones de vacunación en adultos con enfermedades respiratorias. Documento de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria para los neumonólogos, 2023. RAMR, 24(1).

Marimón, J., & Navarro, J. (2017). Métodos de diagnóstico rápido de las infecciones respiratorias. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 35(2), 108-115. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2016.11.007

Naranjo, A., Arango, A., & Cruz, F. (2021). Herramientas tecnológicas para el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 32(2).

Paliz, C., Espín, Y., Robledo, S., & Sellan, A. (2021). Fisioterapia respiratoria en pacientes críticos. Journal of science and research, 6(2).

Pérez, J., Thirión, I., Robles, R., Cagney, J., Razo, C., & Ríos, M. (2023). Enfermedades respiratorias en México. Análisis del estudio Global Burden of Disease 2021. Gaceta médica de México, 159(6). https://doi.org/https://doi.org/10.24875/gmm.23000429

Pincay, J., & Reyes, Y. (2023). Afecciones respiratorias crónicas y factores de riesgo asociados a la Covid-19. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(1).

Pírez, C., Peluffo, G., Giachetto, G., Menchaca, A., & Pérez, W. (2020). Concurso: Experiencias exitosas en la prevención y control de infecciones respiratorias. Archivos de Pediatría del Uruguay, 91(1).

Saldías, F., Camhi, D., Guzmán, A., & Leiva, I. (2023). Estudio de sobrevida a largo plazo en pacientes adultos con enfermedades respiratorias crónicas atendidos por infección respiratoria aguda por coronavirus SARS-CoV-2. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 39(3). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482023000300203

Torres, R., Zenteno, D., Rodríguez, I., & Villarroel, G. (2016). Guí as de Rehabilitación Respiratoria en Niños con Enfermedades Respiratorias Crónicas: Actualización 2016. Neumol Pediatr, 11(3), 114-131.

Descargas

Publicado

2025-06-18

Cómo citar

Taipe-Cueva, L. B., & Cortés-Morales, M. C. (2025). Índice de reducción de la tasa de mortalidad por la correcta aplicación de protocolos emergentes para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. MQRInvestigar, 9(2), e693. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e693